El senderista, herido de carácter moderado tras una caída, fue trasladado al Hospital Doctor José Molina Orosa
Rescatado un senderista herido tras sufrir una caída en Montaña Blanca, Lanzarote
Un senderista, de 60 años, ha sido rescatado tras sufrir una caída en Montaña Blanca (Tías, Lanzarote). El afectado presenta un traumatismo en el tobillo de carácter moderado, por lo que ha sido trasladado en ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC) al Hospital Doctor José Molina Orosa.
Así lo ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 Canarias. Los hechos se produjeron en la tarde del miércoles en la LZ-35, en la zona de Montaña Blanca, y hasta el lugar se trasladaron efectivos de bomberos y Protección Civil.
Estos consiguieron rescatar al herido y lo evacuaron hasta donde se encontraba la ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC). Seguidamente, el personal sanitario valoró y asistió al herido y se encargó de su traslado al hospital mencionado.
El terremoto se registró durante la madrugada en la sierra de Sevilla, concretamente en el municipio de Cazalla
Esta madrugada se ha registrado un terremoto de 4,1 de magnitud, ocurrido a las 3:29 horas locales en la sierra de Sevilla, según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). El seísmo se ha dejado sentir esta madrugada en varios puntos de Andalucía e incluso en Extremadura.
El epicentro del terremoto se ha localizado en la sierra de Sevilla / IGN
El epicentro se ha situado en el municipio sevillano de Cazalla de la Sierra, a pocos kilómetros de la provincia de Huelva. El temblor ha generado alarma entre la población porque ha despertado a muchos mientras dormían, según relatan testigos en la red social X.
Temblores o crujidos son algunos de los aspectos de los que hablan los testigos a causa de este terremoto. Estuvo localizado a 10 kilómetros de profundidad con una escala de intensidad III-IV y se ha dejado sentir también en localidades como Córdoba.
Terremoto sentido con bastante intensidad
Un residente de la zona han declarado a EFE que el seísmo se han sentido con bastante intensidad. «Me desperté por un fuerte movimiento de la cama, seguido de un fuerte rumor que se alejaba», ha explicado.
El Teléfono de Emergencias 112 Andalucía ha recibido más de veinte llamadas a causa del terremoto, según informa el 112, perteneciente a la Agencia de Emergencias de Andalucía, adscrita la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.
Se han recibido llamadas de distintos puntos de las provincias de Sevilla (Lora del Río, Brenes, Constantina, Burguillos, Sevilla, Alanís y Villanueva del Río y Minas), Huelva (Aracena, Jabugo, Santa Olalla del Cala) y Córdoba (Córdoba, Hornachuelos y Palma del Río), sin que en ninguna de ellas se haya reportado daños personales ni materiales.
Venezuela tacha la medida de Trump como «lesiva e inexplicable» y señala que realmente perjudica a EEUU
Trump cancela las concesiones al petróleo de Venezuela aprobadas por Biden. EP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la suspensión a partir del 1 de marzo de las concesiones que su predecesor en el cargo, «el corrupto» Joe Biden, brindó al petróleo procedente de Venezuela.
Trump ha destacado que el régimen de Nicolás Maduro ha incumplido las condiciones electorales, a la par que no ha colaborado en la deportación de vuelta a Venezuela de «los criminales violentos» que había en Estados Unidos.
«Por lo tanto, ordeno que el ineficaz e incumplido Acuerdo de Concesión de Biden sea rescindido a partir de la opción de renovación del 1 de marzo», ha detallado el presidente estadounidense en su perfil oficial en Truth Social, su propia red social.
Biden concedió en noviembre de 2022 una licencia a la petrolera estadounidense para reanudar la producción de petróleo en Venezuela, levantando de algún modo las sanciones decretadas por Estados Unidos en 2019 y que detuvieron las perforaciones.
Una decisión «lesiva e inexplicable», según el gobierno venezolano
Poco después, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha mostrado su rechazo a lo que considera una «decisión lesiva e inexplicable» por parte de la Administración Trump. Y ha denunciado que el objetivo de esta medida es «hacerle daño al pueblo venezolano» pero que realmente perjudica a Estados Unidos.
«En realidad se está inflingiendo un daño a Estados Unidos, a su población, y a sus empresas, poniendo además en entredicho la seguridad jurídica de Estados Unidos en su régimen de inversiones internacionales», ha manifestado la vicepresidenta venezolana en su cuenta oficial de Telegram.
Finalmente, Rodríguez ha señalado que esta decisión de Trump satisface las acciones solicitadas por «la oposición extremista y fracasada» de Venezuela. Y ha recordado que medidas como esta «impulsaron la migración» entre 2017 y 2021 «con las consecuencias ampliamente conocidas».
«Venezuela seguirá su camino de recuperación económica integral garantizándola con el esfuerzo creativo de todos y en apego absoluto a su soberanía e independencia nacional», ha remachado la vicepresidenta de Venezuela.
Nueve candidatas disputan este viernes el trono del Carnaval en una gala que se podrá seguir en directo en Televisión Canaria, La Radio Canaria y los medios digitales de la cadena
Los servicios informativos y programas de RTVC darán cobertura a la Gala de Elección de la Reina durante toda la jornada
Este viernes 28 de febrero, a las 21:00 horas, el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria elige a su soberana en una gala que será emitida en directo en Televisión Canaria, en La Radio Canaria y en los medios digitales de RTVC.
Los presentadores Eloísa González y Daniel Calero serán los encargados de conducir la Gala de Elección de la Reina Adulta del Carnaval de ‘Los Juegos Olímpicos’, que congregará sobre las tablas del parque Santa Catalina a nueve aspirantes al trono del Carnaval capitalino.
El espectáculo, que por segundo año consecutivo cuenta con la dirección artística de Josué Quevedo, contará con la participación de murgas, comparsas y agrupaciones del Carnaval. La guinda de las actuaciones de este año la pone el conocido dúo cubano Gente de Zona, formado por Alexander Delgado y Randy Malcom Martínez, ganadores de seis Latin Grammy y 12 Latin Billboard.
Amplia cobertura informativa
Para contar a los espectadores todas las novedades y entresijos de la Gala, los servicios informativos de Televisión Canaria y La Radio Canaria ofrecerán durante toda la jornada contenidos especiales, reportajes y entrevistas con las principales figuras del Carnaval.
El matinal ‘Buenos días Canarias’ (07:45 – 11:00 horas) saltará al escenario del parque Santa Catalina para entrevistar desde el epicentro carnavalero a la alcaldesa Carolina Darias, a la concejalade Fiestas, Inmaculada Medina, al realizador de la Gala en RTVC, Sergio Batlle, al director atístico de la Gala, Josué Quevedo, y a los presentadores Eloísa González y Daniel Calero.
Toma el relevo Paco Luis Quintana, en el Telenotias 1 (14:30 – 15:15 horas), con entrevistas a la Reina saliente, Katia Gutiérrez Thime, al director atístico Josué Quevedo y a algunas de esas personas que trabajan de forma altruista año tras año para que la llama de la fiesta no decaiga. A lo largo del Especial informativo habrá también conexiones en directo con el ‘backstage’, donde se viven las últimas horas de preparación y nerviosismo antes de la Gala.
Minutos antes del comienzo del certamen, sobre las 20:50 horas, el programa ‘Una hora menos’ se colará entre bastidores, donde las candidatas y sus diseñadores, maquilladores y equipos ultiman los preparativos del desfile. Con todos ellos y con el público que comienza a copar el graderío estarán las reporteras Minerva Santana y Cristina González, mientras la periodista Desireé Hernández hablará con autoridades y organizadores desde el set de Televisión Canaria en el parque Santa Catalina.
La candidatas se preparan para la Gala de la Reina 2024. Imágenes de archivo / Ayuntamiento LPGC – Tony Hernádez y Quique Curbelo
Orden de participación de las candidatas
Ángeles María Pérez Molina, con la fantasía «Lalique», un diseño de Julio Vicente Artiles, en representación de Atracciones de Feria Edrey & Daido.
Carla Miranda, con el diseño «El poder de las plumas», de Juan Carlos Armas Febles y el patrocinio de Fundación Canaria Unión Deportiva Las Palmas.
Elena Bordón Matas, con «Hokkaido», un diseño de Universo GC patrocinado por Centro Comercial El Muelle y Cabildo de Gran Canaria.
Andrea Encinoso Pérez lucirá la fantasía «Abrázame», disñada por MASBE Creaciones en representación de Dormitorum.
Cynthia María Morillo Clavijo, con el diseño «Recordar es vivir», de Isaac Martínez Vicente, representa a Mundo Patineta y ¡Qué Tierno!.
Carolina Espeso Jerez, con la propuesta «La reina de la noche», de Zara Díaz Mendoza, impulsada por 5 Océanos Boutique de Congelados.
Sarina Hernández Suárez, presenta «Vestigios del Olimpo», una fantasía de Aythami Rodríguez Tavío, auspiciada por W. Clínicas Doctora Hernández.
Kiara Hermida Godoy, con el diseño «Aurora», de Isaac Martínez Vicente, con el patrocinio de Disoft y Zona Guanarteme.
Coral Gutiérrez cierra el desfile con «Bohemia», una fantasía diseñada por Kilian Betancor Falcón, con el apoyo de Restaurante El Centro de Guayadeque.
La selección española de fútbol femenino cayó ante Inglaterra por la mínima y con un tanto de Jess Park en el segundo partido de la Liga de Naciones
La centrocampista de Inglaterra Keira Walsh (i) disputa un balón ante la delantera española Lucía García. Imagen EFE
España sufrió un apagón ante Inglaterra, que se llevó el triunfo en Wembley con un tanto de Jess Park, y aprieta el grupo de la Liga de Naciones, donde las de Montse Tomé se quedan en tercera posición, por detrás de las inglesas y de Portugal.
El partido, que tuvo que suspenderse durante varios minutos en la segunda parte porque se fue la luz en Wembley, fue la confirmación de algunos problemas que sufre la campeona del mundo, incapaz de convertir en el área rival y con muchas dificultades para cerrar los huecos a la espalda de su defensa.
Así llegó el 1-0 de Inglaterra, con un balón para Alessia Russo, que se dio la vuelta contra Irene Paredes, lo dejó atrás y sacó un disparo que golpeó de nuevo en Paredes y se paseó por el área pequeña hasta que lo empujó Park.
El tanto era merecido para las inglesas, que habían tenido un inicio de encuentro lento, pero que poco a poco retomaron el control del juego en Wembley y empezaron a llevar mucho peligro con las internadas de Lauren James.
España, en aprietos
Una vez que ha recuperado el estado de forma tras las continuas lesiones, la jugadora del Chelsea es de las más peligrosas y, junto a una entonada Russo y una escapadiza Park, pusieron en aprietos a España, que sólo pudo desperezarse con los aislados intentos de Salma Paralluelo. Antes, Lucía García se había topado con el larguero en un remate dentro del área tras un córner.
En la segunda mitad y tras el apagón que hizo que los aficionados encendieran las linternas de sus móviles durante un par de minutos, España seguramente mereció más. Llegaron las ocasiones y los disparos, siempre bien repelidos por una Hannah Hampton, titular por delante de Mary Earps.
La arquera del Chelsea se encargó de sostener a Inglaterra atrás mientras sus compañeras perdonaban la sentencia, porque rozando el tiempo de descuento, un disparo de Lauren James no lo atrapó de primeras por Cata Coll, se quedó bailando sobre la línea y la portera del Barcelona alcanzó la pelota antes de que la pudiera empujar Chloe Kelly.
Con una magnífica palomita de Hampton, ya con el tiempo casi cumplido, se marcharon las opciones de España de sacar algo de Wembley, y el grupo se aprieta. Portugal, que venció 0-1 a Bélgica, se queda primera con cuatro puntos, los mismos que Inglaterra. España cae al tercer puesto, con tres unidades, con el que tendría que ir a un ‘playoff’ para no descender, mientras que Bélgica es colista con cero puntos.
La reunión entre Montero y Clavijo se produce después de suspenderse la primera por enfermedad de la ministra de Hacienda
María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. Imagen EFE
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha citado al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a una reunión el 10 de marzo en Madrid para retomar las negociaciones sobre la financiación de la acogida de los menores migrantes y evaluar el cumplimiento de la llamada ‘agenda canaria’.
Lo ha anunciado el propio Clavijo a los periodistas en La Palma, adonde se ha desplazado este miércoles para visitar las obras de un centro geriátrico de atención a personas con Alzheimer.
El presidente de Canarias ha recordado que se trata de un encuentro de trabajo que ya estaba programado hace días, pero que se tuvo que suspender por enfermedad de la ministra Montero.
Las negociaciones con el Ministerio de Hacienda son complementarias de las que el Gobierno de Canarias mantiene para impulsar un reparto puntual de menores migrantes entre todas las comunidades autónomas, que permita que salgan de los centros de la islas unos 4.000 y de los recursos de acogida de Ceuta, unos 400.
El acuerdo tiene el apoyo expreso del lehendakari, Imanol Pradales, y también del PNV, pero tanto Clavijo como el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, siguen recabando apoyos parlamentarios para que pueda aprobarse en el Congreso, ya que por el momento sigue contando con el rechazo del PP.
Transcurrido una hora del Consejo de Política Fiscal, las comunidades gobernadas por el PP abandonaron la reunión y mostraron su rechazo a la condonación de la deuda
Informa: Patricia González Ventura
El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ha aprobado este miércoles la propuesta de condonar 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas en una votación en la que solo han participado las regiones socialistas, ya que las gobernadas por el PP se habían levantado como protesta.
La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado en rueda de prensa que esta aprobación es «un primer paso necesario» para una medida «inédita» que va a beneficiar a todas las comunidades del régimen común al mejorar su posición financiera y facilitar su acceso a los mercados.
Plantón de las comunidades del PP
Los consejeros de Hacienda de las comunidades gobernadas por el PP han abandonado la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera porque consideran que la condonación de deuda autonómica, es una «trampa».
En declaraciones a los medios tras abandonar la reunión, los consejeros del PP, entre ellos los de Madrid, Rocío Albert; Andalucía, Carolina España; y Galicia, Miguel Corgos, han exigido al Gobierno que se hable de reformar el sistema de financiación autonómica y no solo de condonar la deuda.
Además, han reprochado a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que haya traído a la reunión un orden del día impuesto por los independentistas catalanes, mientras las 12 comunidades del PP y Ceuta y Melilla llevan años pidiendo un nuevo sistema de financiación.
En las declaraciones previas a la reunión, ninguno de ellos había adelantado la intención de plantar a la ministra, aunque sí habían hablado de «teatrillo» y «engaño».
Varios consejeros, entre ellos el de Cantabria, Luis Ángel Agüeros, han explicado que a lo largo de la mañana se había debatido entre los responsables de Hacienda del PP la posibilidad de levantarse de la mesa.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Imagen EFE
Apenas una hora de reunión
Ha sido en el momento en que se abordaba el punto 5 del orden del día, relativo al impuesto a la banca y previo al destinado a la condonación de la deuda, cuando ha intervenido Miguel Corgos, crítico tanto con la forma como con el fondo, cuando se han levantado todos, aproximadamente tras una hora de reunión.
El propio Corgos ha explicado a la salida de la reunión que los consejeros del PP han decidido retirarse cuando en el Consejo «se ha empezado a tratar temas que son impropios» de este órgano y ya fueron aprobados por las Cortes, como ha sido la norma que graba los rendimientos bancarios, mientras no se abordan, ha recriminado, temas urgentes como la reforma de la financiación autonómica.
La consejera andaluza ha recordado que cuando Montero era consejera de Hacienda en Andalucía decía que «la condonación o la reestructuración no podía sustituir el debate» de la financiación autonómica, al ser una cuestión complementaria, por lo que ha recriminado que ahora como ministra evite e incluso «haya quitado el punto del orden del día» de la reforma para incluir «exclusivamente las dos cuestiones que tenía pactadas y cerradas» con los independentistas.
MADRID, 26/02/2025.- La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López-Ibor, realiza declaraciones tras abandonar la mesa del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), este miércoles en Madrid. EFE/ Mariscal
«Nuevo sistema de financiación autonómica»
«Lo que necesitamos no es un modelo de condonación, lo que necesitamos es un nuevo sistema de financiación autonómica«, ha dicho en el mismo sentido la consejera madrileña de Hacienda, Rocío Albert, que ha añadido: «No vamos a ser cómplices, no vamos a blanquear el acuerdo».
Albert ha explicado que las comunidades del PP, «por lealtad y por responsabilidad», sí han asistido al debate de otros puntos del orden del día como ha sido el referente al déficit de 2023, pero han abandonado la sala cuando se ha abordado el tema de la deuda a partir de un modelo «pactado y cerrado única y exclusivamente con los independentistas» y no con el conjunto de autonomías.
Las comunidades del PP han registrado un escrito para la ministra de Hacienda en el que rechazan de forma «unánime» la condonación, que tildan de decisión «arbitraria y discriminatoria», y reclaman, entre otras cuestiones hasta que se aborde la reforma de financiación autonómica, la actualización de las entregas a cuenta, que se blinde el respeto a la autonomía fiscal de cada territorio y que se mantenga el mecanismo del extra-FLA porque permite una liquidez adicional para hacer frente al déficit.
Además, piden al Gobierno «volver al respeto y la lealtad institucional» entre las administraciones y paralizar «cualquier avance hacia la independencia fiscal» que reclama Cataluña.
Montero defiende la condonación de la deuda
La ministra María Jesús Montero ha asegurado que esta condonación de deuda permitirá ahorrar entre 6.500 y 7.000 millones de euros en intereses a las comunidades autónomas, por lo que ha acusado de «buscar excusas» a las regiones que han asegurado que la condonación no afectaría a ese concepto.
En cualquier caso, Montero se ha mostrado dispuesta a «apostar» a que las regiones gobernadas por el PP «van a suscribir el convenio» para beneficiarse de una ley «que es buena para sus ciudadanos».
Una vez aprobada la propuesta en el CPFF, Hacienda iniciará las reuniones bilaterales con las diferentes comunidades autónomas para determinar «exactamente» la cantidad y características de sus deudas y, en paralelo, se abrirán contactos con los grupos parlamentarios para aprobar la futura ley orgánica.
En ese proceso Montero asume que el PP va a mantener la «actitud infantil» de este miércoles a pesar de que las regiones gobernadas por esa formación podrían ver condonados 60.000 millones de euros de deuda, el 72 % del total propuesto.
Montero ha subrayado que esta operación no afectará al global de la deuda española, ya que se trata de una «reasignación» entre subsectores y ha defendido que «de ninguna manera sustituye al debate sobre la financiación económica, no lo paraliza, no es un atajo», sino que debería servir de «incentivo» para abandonar posiciones de máximos.
Décimo tercer día de ingreso del papa Francisco en el hospital Gemelli de Roma donde ha experimentado una «nueva y leve mejoría» en su estado de salud
Hospital Gemelli de Roma. Imagen EFE
El papa Francisco ha mostrado una «nueva y leve mejoría» en su décimo tercer día ingresado en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateraly los resultados de un escáner torácico efectuado demuestran una «evolución normal» de sus condiciones clínicas, informó este miércoles la Santa Sede.
«Las condiciones clínicas del Santo Padre en las últimas 24 horas han mostrado una nueva y leve mejoría. La leve insuficiencia renal detectada en los días pasados ha pasado», se lee en el boletín diario publicado por la Santa Sede.
Francisco, de 88 años, ingresó el 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó la neumonía bilateral, un cuadro que se complicó -y preocupó sobremanera- días después con una crisis respiratoria asmática y una anemia que requirió transfusiones.
Leve mejoría
Sin embargo, los últimos partes emitidos por el Vaticano apuntan a una progresiva y ligera mejoría del pontífice argentino, expresado con cauto optimismo por su equipo médico.
La segunda tomografía (TAC) que le habían efectuado del tórax en la tarde de ayer martes «ha demostrado una normal evolución del cuadro pulmonar flogístico», es decir, de sus procesos químicos.
Asimismo, las analíticas «han confirmado la mejoría de ayer» y fuentes vaticanas afirman que incluso la anemia que sufría «parece estar pasando» y las plaquetas en sangre aumentando, dejando atrás la trombocitopenia, el alarmante bajo nivel de días pasados.
Para confirmar esta ligera recuperación se le ha realizado un examen hematoquímico, una prueba sobre el contenido químico de la sancre, y un hemograma, que sirve para examinar el estado general de salud de un paciente y detectar posibles afecciones.
Fisioterapia respiratoria
El pontífice argentino, eso sí, sigue recibiendo oxígeno en «altos flujos», a pesar de que tampoco este miércoles ha sufrido crisis respiratorias asmáticas, y está llevando a cabo «fisioterapia respiratoria».
Además, ha desaparecido todo síntoma de la insuficiencia renal que le habían detectado, aunque siempre fue considerada «leve», «bajo control» y «no preocupante».
Su pronóstico sigue siendo «reservado», es decir, que sus médicos prefieren no desvelar o pronosticar su evolución, pero por primera vez desde el 22 de febrero en el parte no se escribe que su estado es «crítico».
Come con «normalidad»
La última noche, la décimo tercera en el hospital, la pasó tranquila y por la mañana ha desayunado con normalidad sentado a un sillón, a la espera de los resultados de esta TAC.
El papa, según fuentes vaticanas, «puede moverse», seguirá recibiendo oxígeno y puede comer sólido, «normal».
Mientras, sigue desempeñando algunas tareas laborales desde el apartamento pontificio en la planta décima del Gemelli, asistido por sus más estrechos colaboradores. A las puertas del ambulatorio siguen llegando fieles a dejar flores y velas para desear su pronta recuperación.
En estos días ha firmado algunos nombramientos y el lunes decretos de canonización, como el de José Gregorio Hernández Cisneros, el primer santo de Venezuela, además de modificar algunas leyes para dar más poderes a la primera mujer ‘gobernadora’ del Estado de la Ciudad del Vaticano, sor Raffaella Petrini.
También ha ordenado la organización de un consistorio para poner fecha a las canonizaciones, aunque no se sabe cuándo. Lo que hizo recordar el consistorio, o reunión de cardenales, en el que Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado.
Mientras, los cardenales, miembros de la Curia y los fieles que lo deseen continuarán rezando cada noche el rosario en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
La ZEC cerró el pasado año con 358 empleos más y un total de 895 empresas, que supone un 8,4 % más que en anterior año
Atos, empresa de servicios instalada en la ZEC. Imagen: Manuel Expósito González / Europa Press
La Zona Especial Canaria (ZEC) cerró el año pasado con un total de 11.045 empleos, 358 más, y 895 empresas inscritas, un 8,4% más que el año anterior, según datos del avance del ejercicio hechos públicos este miércoles por el consorcio.
Además, el informe de gestión definitivo del año 2023, con datos completos y reales del ejercicio, subraya el aumento de la facturación de las empresas inscritas, superando por primera vez en la historia la barrera de los 3.000 millones de euros y alcanzando los 3.262 millones de euros de facturación, un 9,23% más que en el año anterior.
Aumenta igualmente la facturación media por entidad ZEC hasta los 4.958.010 euros por entidad inscrita y 7.092.446,24 euros por entidad que aplica el régimen.
Datos positivos en empleo y entidades
El resultado positivo de las entidades se incrementa un 19,48% hasta los 296.567.928,37 euros, o un 25,96% y un resultado de 227.767.594,89 euros si se tienen en cuenta las entidades con pérdidas, detalla el organismo en una nota.
En cuanto a entidades inscritas, estas pasan de 757 en 2022 a 825 en 2023, con un incremento neto del 8,98%, y 118 nuevas entidades inscritas. Igualmente, las entidades activas se incrementan desde 619 entidades a 658, con un incremento del 6,30%.
En lo relativo al empleo, este pasa de 10.236 contratos registrados en 2022, a 10.687 en 2023, con un incremento de 451 empleos.
El empleo medio, por su parte, alcanza los 12,95 empleos por entidad, casi el doble de la media de las empresas canarias con en torno a 7 empleos.
En el plano cualitativo, y como ejemplo de sectores emergentes, las empresas de la Zona Especial Canaria dedicadas a las actividades de informática activas pasan de 74 a 81, las de actividades cinematográficas pasan de 31 a 35 y las relacionadas con energías renovables, de 15 a 20.
Estos datos son consecuencia del incremento de la actividad de atracción de inversión del organismo, que desarrolló más de 81 actividades promocionales en 2023, con 71 de ellas en modalidad presencial.
Aumento de la presencia en EEUU
Destacan en particular las acciones de atracción de inversión en Estados Unidos, donde se ha incrementado significativamente la presencia; Reino Unido; Suiza; Francia; Japón; Alemania y Singapur.
Por sectores, la actividad promocional del organismo que gestiona el incentivo fiscal estrella del REF para la diversificación de la economía canaria se ha centrado en tecnología, audiovisual, marino-marítimo, I+D+i, Industria y aeroespacial.
«Estos resultados reflejan el intenso trabajo de atracción de inversión de los últimos años, con una cada vez mayor pendiente e incrementos exponenciales del número de empresas y empleo que generan en la ZEC», afirmó Pablo Hernández, presidente del organismo adscrito al Ministerio de Hacienda.
Además remarcó que «desde 2021 las memorias de la ZEC se hacen con datos reales de facturación, beneficio, contribución fiscal y empleo de las empresas, lo que hace que se publiquen un poco más tarde en su versión definitiva pero se cuente con mapas reales para medir su impacto y tomar decisiones».
Estrategia del organismo
En cuanto a la estrategia del organismo, el máximo representante de la ZEC afirmó que «los buenos resultados vienen de poner en el centro de la atracción de inversión la generación de ecosistemas con las empresas, los centros formativos y el resto de organismos públicos».
A su juicio, «el incentivo fiscal es un elemento importante, pero lo más relevante en la atracción de inversión es el conjunto del talento, las infraestructuras, y sus sinergias con los mecanismos fiscales, los inversores buscan un acompañamiento en todos esos aspectos que genere confianza, si no, no hay inversión y creación del empleo».
Por ello, dijo, «la estrategia ha ido dando cada vez más importancia a ir a los distintos eventos junto con empresas ya instaladas, difundir su trabajo y colaborar con los centros formativos. Y los resultados están ahí».
Los médicos canarios se unirán a la huelga del colectivo convocada para el próximo 23 de mayo contra el nuevo Estatuto Marco que promueve el Ministerio de Sanidad
Concentración de médicos a las puertas del HUC para protestar contra el Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad. Imagen CESM/Europa Press
El sindicato médico de Canarias (CESM Canarias) ha confirmado este miércoles que se suma a la huelga nacional convocada para el próximo 23 de mayo contra el nuevo Estatuto Marco que promueve el Ministerio de Sanidad.
Los médicos canarios avisan en un comunicado de que la «fuga» de profesionales del archipiélago será aún más «grave» y de la «sobrecarga» del sistema sanitario público ya que el estatuto «no solo omite las reivindicaciones del colectivo médico y facultativo, sino que además agrava aún más sus condiciones laborales».
Los colectivos médicos reclaman un estatuto propio que refleje y regule mejor la labor asistencial y en el caso concreto de Canarias, resaltan que es la comunidad autónoma que «peor» ha gestionado las ofertas de empleo, con solo una en el siglo XXI.
Asimismo señalan que sus retribuciones económicas son «más bajas» con respecto a otras comunidades, que hay «dificultades para atraer y retener talento», especialmente en las islas no capitalinas, y una «falta de adecuación» de los equipamientos sanitarios al incremento de la población.
Piden a Monzón que se posiciones en defensa del colectivo
Por ello, CESM Canarias exige a la consejera de Sanidad, Esther Monzón, que se posicione «claramente» en defensa del colectivo médico en el Consejo Interterritorial de Sanidad y al presidente, Fernando Clavijo, que acometa una planificación e inversión presupuestaria «responsable y decidida» que adecue las infraestructuras sanitarias públicas y las plantillas a las necesidades futuras.
«La reducción de listas de espera quirúrgicas, pruebas diagnósticas y consultas no se logra solo con medidas de gestión, sino gracias al compromiso y entrega de los profesionales médicos, quienes siguen sosteniendo el sistema sanitario a costa de su agotamiento personal», señalan.