Podemos lanza una consulta exprés a su militancia

0

Lo ha anunciado en su twitter Ione Belarra. La líder de Podemos anuncia una consulta exprés a su militancia por su posible acuerdo con Sumar

Fuente twitter Ione Belarra

La líder de Podemos, Ione Belarra, ha anunciado a través de un vídeo en su perfil de Twitter, una consulta exprés a sus bases. Pide que se pronuncien sobre la forma en la que concurrirán en las elecciones del 23 de julio. Y si están de acuerdo con la negociación y posibilidad de acuerdo con Sumar.

Mensaje a través de redes

Concretamente Belarra comenzaba diciendo: «En apenas 9 años Podemos y todas las personas que habéis confiado en nuestra fuerza política hemos logrado juntas muchas cosas. El bipartidismo terminó, fuimos determinantes para echar al Partido Popular más corrupto de La Moncloa. Logramos conformar el primer Gobierno de coalición desde la segunda República. Nuestra presencia en el Gobierno de coalición ha sido determinante para que nuestro país sea una referencia en toda Europa por sus políticas sociales y feministas. Gracias a que ganamos peleando la presencia en el Gobierno de nuestro partido y de las fuerzas políticas con las que confluimos, hemos aumentado el salario mínimo interprofesional un 50%, se ha blindado la actualización al IPC de las pensiones por ley. Se ha construido toda una nueva generación de derechos feministas, como la nueva ley del aborto, la ley solo sí es sí o la ley trans y de derechos LGTBI«.

Imagen líder Podemos. Foto twitter Ione Belarra

Enumeración de logros

La líder de Podemos también enumera logros, que dice, ha logrado Podemos en los últimos años. «Gracias a nuestro trabajo en el Gobierno ha sido posible también el ingreso mínimo vital y se han impulsado leyes que se parecían impensables hace unos pocos años, como la ley de vivienda o la reforma laboral. Te pido que no olvides que todo esto lo has logrado tú. Somos todo lo que tú has empujado con tu apoyo y con tu trabajo. Ante este avance en derechos sin precedentes, la derecha política, mediática y judicial no ha dudado en usar todos los recursos a su alcance legales y también ilegales como las operaciones orquestadas por las cloacas policiales y mediáticas con el objetivo de frenar estos avances y obligarnos a retroceder. Ahora, sumidos en una ola reaccionaria de dimensión internacional, existe una posibilidad difícil pero real de revalidar el Gobierno de coalición y optar a una segunda legislatura que nos permita profundizar las transformaciones sociales y feministas«.

Se puede votar desde el mediodía de este jueves

Ione Belarra afirma que las negociaciones para acudir a las elecciones del 23 de julio conjuntamente con Sumar no están siendo sencillas. «Por eso quiero pedirte tu apoyo para que sea el Consejo de Coordinación de podemos quien negocie y, en su caso, alcance el acuerdo electoral de unidad con Sumar, siguiendo el mandato que ya nos dio el Consejo ciudadano estatal y la ciudadanía progresista de nuestro país»

La consulta estará abierta desde este jueves a las 13:30 horas y hasta el viernes 9 de junio a las 10:00 horas de la mañana.

PSOE, PP y NC unen sus fuerzas para gobernar en Arucas en Gran Canaria

0

La Alcaldía la ostentará el PSOE, mientras que el Partido Popular (PP) asumirá ocho áreas de gobierno y dos tenencias de Alcaldía

La Alcaldía la ostentará el PSOE, mientras que el Partido Popular (PP) asumirá ocho áreas de gobierno y dos tenencias de Alcaldía
Los firmantes del PSOE, PP y NC para formar gobierno en el Ayuntamiento de Arucas (Gran Canaria). Imagen cedida EuropaPress.

PSOE, PP y NC han suscrito este jueves un pacto para gobernar en el Ayuntamiento de Arucas, en la isla de Gran Canaria, en la legislatura 2023-2027 y en el que la Alcaldía la ostentará el PSOE. Por su parte, el Partido Popular (PP) asumirá ocho áreas de gobierno y dos tenencias de Alcaldía. Además de presidir una comisión informativa del tercer municipio más poblado de la isla.

En este sentido, el portavoz del PP y concejal electo, Sebastián Guerra, apuntó que su partido en las elecciones municipales del 28 de mayo pasó de tres a cuatro en el número de concejales y aumentó en el número de votos.

Asimismo admitió que las tres fuerzas políticas fueron «generosas», por lo que aseguró «no» tener dudas de que este pacto «llegará a buen puerto».

Acuerdo suscrito

El Partido Popular, según el acuerdo suscrito, asumirá las áreas de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aguas, Cementerios, Educación, Mayores, Parques y Jardines, Solidaridad, Alumbrado, Cooperación y Vivienda, además de presidir una comisión informativa, además de la tercera y quinta tenencia de Alcaldía del Ayuntamiento de Arucas.

Por su parte, el actual alcalde de Arucas y concejal electo, Juan Jesús Facundo, subrayó que quieren un gobierno «fuerte y estable….».

Sobre la entrada de NC en el pacto apuntó que lo hace porque se lo han ofrecido y se aprobó por unanimidad.

Juan Cruz pone en valor la educación en La Palma

Televisión Canaria estrena un especial presentado por el periodista Juan Cruz sobre la situación de la educación en la isla palmera tras la erupción volcánica

Televisión Canaria estrena el especial ‘La Educación con Juan Cruz‘, un proyecto presentado por el reconocido periodista Juan Cruz, este viernes 9 de junio a las 23.15 horas.

Se trata de un programa de coloquio y entrevistas que plantea un escenario de rodaje único como es La Palma, y que pone en valor la afección de la erupción volcánica acontecida en 2021 sobre los centros educativos de la zona, destruidos o abandonados por el efecto de la lava. Ante este hecho, se plantea cómo el proceso educativo se ha visto afectado en los años que han seguido, y también se reflexiona de la educación en las Islas, y más concretamente en La Palma, como lugar de emigración y también de refugio.

‘La Educación con Juan Cruz’ pretende dar respuesta a cuestiones como la manera en que históricamente ha afectado sobre la educación el hecho de la lejanía y la necesidad de emigrar, así como la influencia y el uso de las nuevas tecnologías, entre otros aspectos que influyen en el proceso educativo. La importancia de éste se justifica desde la comprensión de la educación como proceso de relevo generacional dentro de las sociedades humanas, marcando culturas, formas, ciencias y todo tipo de manifestaciones culturales y sociológicas.

El coloquio del programa cuenta con la participación de tres maestras pertenecientes a tres centros de Educación Infantil y Educación Primaria de La Palma afectados por el volcán. También aportan su punto de vista una serie de invitados con conocimientos sobre la situación de La Palma (Mauro Fernández Felipe, ex directivo de Unelco Endesa, y Antonio Fernández, catedrático de la ULPGC). Completan las intervenciones en el programa dos docentes de secundaria pertenecientes a otras islas del Archipiélago.

Imagen de archivo del periodista Juan Cruz.

Cáritas denuncia la cronificación de la pobreza y la falta de respuesta

0

En la memoria de Cáritas Diocesanas de Tenerife de 2022, presentada este jueves, la institución católica alerta de la cronificación de la pobreza en Canarias

Cáritas denuncia la cronificación de la pobreza
Presentación de la Memoria de Cáritas Diocesana de Tenerife 2022. Imagen Cáritas de Tenerife

La cronificación de la pobreza y las insuficientes respuestas por parte de las Administraciones a la desigualdad son los principales problemas sociales en el archipiélago, según señala Cáritas Diocesana de Tenerife.

Esta conclusión aparece en su memoria institucional de año 2022, en la que también pone de manifiesto que la escasez de vivienda, la precariedad o carencia de trabajo, la soledad no deseada o la cada vez mayor desigualdad social, «nos obliga a replantearnos qué estamos haciendo como sociedad” ya que la entidad eclesiástica asegura que la brecha de la desigualdad “se ha cronificado”.

Este documento ha sido presentado en la isla de La Palma, con el objetivo de visibilizar las acciones desarrolladas en la isla, por el obispo de la Diócesis, Bernardo Álvarez, el director de Cáritas Diocesana de Tenerife, Juan Rognoni, y el delegado arciprestal de Cáritas en Los Llanos de Aridane, Jorge Concepción.

Según dicha memoria, Cáritas Diocesana de Tenerife atendió en 2022 a un total de 5.360 hogares y 19.112 personas, entre ellas 3.648 menores de edad, a través de los 17 arciprestazgos que conforman la Diócesis Nivariense, lo que supone un 23% más de personas beneficiarias que en 2019.

Vídeo RTVC. Juan Rognoni, director Cáritas Diocesana de Tenerife.

Cronificación de la pobreza

El director de la entidad, Juan Rognoni, ha incidido en que “se trata de datos que manifiestan lo que tantas veces hemos afirmado, como es la cronificación de la pobreza”, lo que nos obliga a “hacer el ejercicio personal como sociedad de ver al hermano y hermana que están cerca y en necesidad para ofrecerle nuestra mano y ayudarle a levantarse”.

Cáritas ha destacado el trabajo que aún se lleva a cabo en el marco de la Campaña de Emergencia de Solidaridad con la isla de La Palma, donde la institución ha atendido a 3.048 personas damnificadas por la erupción volcánica de 2021 en la isla, de las cuales 600 eran menores.

La institución católica ha comunicado que continúa dando respuesta en las necesidades propias de la emergencia, ofreciendo apoyo económico para poder sufragar gastos básicos, y en coordinación con las Cáritas Arciprestales se están planificando distintos proyectos de reconstrucción y apoyo a las zonas y personas afectadas.

Desde esta entidad han agradecido el esfuerzo de la ciudadanía “en una época tan complicada como la actual, donde de nuevo ha salido a relucir la solidaridad y el apoyo a los más vulnerables, especialmente en el caso de la emergencia en La Palma”.

Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, entre las provincias donde más crece el precio de la vivienda usada en mayo

En total el precio de la vivienda de segunda mano en España se encareció un 5% en mayo respecto al mismo mes del año pasado

En total el precio de la vivienda de segunda mano en España se encareció un 5% en mayo respecto al mismo mes del año pasado
Imagen cedida por EuropaPress.

Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria se situaron entre las provincias en las que más aumentó el precio de la vivienda usada en mayo con un incremento del 7,5% y el 6,04% respectivamente sobre mayo del año pasado, solo por detrás de Alicante (8,7%) y Baleares (7,1%), de acuerdo a los datos del portal inmobiliario Hogaria.net.

En total el precio de la vivienda de segunda mano en España se encareció un 5% en mayo respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 1.852 euros por metro cuadrado, lo que supone un 0,3% sobre el mes de abril.

En el informe, el portal destaca que en el mes de mayo, todas las provincias de España, excepto 11, registraron aumentos en los precios respecto a abril. La lista la encabeza Baleares, con un incremento del 1%, le sigue Navarra con el 0,9%, Lleida el con 0,8%, Teruel con el 0,8% y Alicante con el 0,7%. En las que más descendió el precio fueron Zamora (-1%), Cáceres (-0,9%), Segovia (-0,7%), Badajoz (-0,6%) y Lugo (-0,4%).

Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas

En cuanto a los precios por metro cuadrado de las provincias, Baleares registró el más alto en mayo con 3.666 euros, le siguió Barcelona (3.237 euros), Guipúzcoa (3.202), Madrid (3.175) y Vizcaya (3.149). Al otro lado se situaron Ciudad Real, donde el precio del metro cuadrado fue de 1.138 euros, seguida de Palencia (1.170), León (1.182), Badajoz (1.260) y Ourense (1.280).

Respecto a mayo de 2022 los precios cayeron en Zamora (-2,57%), en Jaén (-1,27%), en Teruel (-1,10%) y en Cuenca (-1,04%).

Por capitales de provincia, las que más subieron de precio respecto al mes de abril fueron Santa Cruz de Tenerife (1%), Badajoz (0,8%), Palma de Mallorca (0,8%), Valencia (0,7%) y Oviedo (0,5%). Mientras que en las que más bajaron los precios en mayo fueron Lugo (-0,2%), León (-0,2%), Ávila (-0,1%), Huelva (-0,1%) y Zaragoza (-0,1%).

Las ciudades más caras fueron Madrid, donde el precio del metro cuadrado para vivienda usada se situó en 3.984 euros, seguida de Barcelona, con 3.832 euros, Bilbao con 3.373 euros, y Palma de Mallorca, con 3.105 euros. Las capitales de provincia más baratas en el mes de mayo fueron Lugo (1.067 euros), Murcia (1.119), Ávila (1.137) y Castellón de la Plana (1.164).

En cuanto a los distritos de la capital de Madrid, Salamanca, Chamartín, Chamberí y Retiro son los que registraron un precio medio por metro cuadrado más elevado (5.603 euros) y en la Ciudad Condal destacan Eixample, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Ciutat Vella, con un precio medio de 5.556 euros.

Las subidas se irán moderando

Hogaria espera que para la segunda mitad del año estas subidas se vayan moderando, ya que, avisa, los inversores, que son los que tiran de la demanda actualmente, dejarán de hacerlo debido a la entrada en vigor de la nueva ley de vivienda, lo que hará que las rentas de alquiler ya no se actualicen con el IPC limitando así su rentabilidad.

Las personas con infarto en el primer mes de confinamiento podrían vivir dos años menos

Las personas que tuvieron un infarto en España durante el primer mes del confinamiento podrían perder un media de dos años de vida, en comparación con quienes lo sufrieron antes, según un reciente estudio

Un paciente de 43 años, trasplante número 50 de corazón en Canarias
Archivo

Un estudio que publica la revista de la Sociedad Europea de Cardiología estudia el efecto en España y Reino Unido del primer mes de confinamiento en los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio con elevación del segmento ST, en el que una arteria que suministra sangre al corazón está completamente obstruida.

Estudio en España y Reino Unido

La investigación analiza la situación en España comparando marzo de 2019 con marzo de 2020. En Reino Unido, los pacientes con infarto podrían vivir una media 1,5 años menos y los costes adicionales se estiman en 36,6 millones de libras (41,3 millones de euros).

«Las restricciones al tratamiento de afecciones potencialmente mortales tienen consecuencias negativas inmediatas y a largo plazo para las personas y la sociedad en su conjunto», indicó el responsable del estudio, William Wijns, de la Universidad de Galway (Irlanda), en un comunicado de la Sociedad Europea de Cardiología.

El análisis estima que, en España, los pacientes que sufrieron un infarto con elevación del segmento ST durante el primer mes del confinamiento pueden perder una media de 2,03 años de vida y alrededor de un año y siete meses de vida en perfecto estado de salud.

Para este estudio, el equipo comparó la esperanza de vida prevista de los pacientes que sufrieron un infarto durante el primer mes de bloqueo con los que lo tuvieron en la misma época del año anterior. Y así desarrollaron un modelo para estimar la supervivencia a largo plazo, la calidad de vida y los costes relacionados.

Hospitalizados durante la pandemia

Las proyecciones de supervivencia consideraron la edad, el estado de hospitalización y el tiempo hasta el tratamiento utilizando datos publicados para cada país.

Usando datos publicados, se estimó que en España en 74 % de los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST fueron hospitalizados antes de la pandemia, comparación con el 57 % durante el confinamiento.

El análisis de costes se centró en la hospitalización y el tratamiento iniciales. También en el tratamiento de seguimiento, la gestión de la insuficiencia cardiaca y la pérdida de productividad de los pacientes que no pueden reincorporarse al trabajo.

Los infartos de miocardio requieren un tratamiento urgente con stents (lo que se denomina intervención coronaria percutánea o ICP) para abrir la arteria obstruida y restablecer el flujo de sangre portadora de oxígeno. Los retrasos provocan daños irreversibles en el músculo cardiaco y pueden causar insuficiencia cardiaca u otras complicaciones.

Para España, sobre la base de una incidencia anual de 52.954 infartos se prevé que la reducción del acceso a la ICP durante marzo de 2020 supondrá un coste adicional de 88,6 millones de euros a lo largo de la vida de estos pacientes.

El absentismo laboral fue el principal contribuyente, con un coste adicional de 23.224 euros por paciente, agrega la nota

La AHI reclama ante la Junta Electoral por presuntas irregularidades en el voto emigrante

0

Asegura AHI que el número de residentes en el exterior de El Hierro es menor que la cifra de papeletas recibidas

Comienza la cuenta atrás para el 28 de mayo
Urnas con votos. EP

La Agrupación Herreña Independiente (AHI) ha presentado una reclamación ante la Junta Electoral por presuntas irregularidades en el voto exterior. Arguye que el número de residentes ausentes que corresponde a El Hierro es inferior a la cifra de papeletas recibidas.

Según ha indicado este jueves la AHI de forma conjunta con Coalición Canaria, este miércoles finalizó el recuento del voto de los residentes ausentes en el extranjero (CERA) correspondientes a la isla de El Hierro y que se han incorporado al escrutinio general.

Sin embargo, el número de electores CERA de El Hierro es menor que los votos recontados que, «sospechosamente, favorecen al PSOE«, afirma AHI, que precisa que el resultado no altera los tres diputados de la isla para su partido, PSOE y PP, pero sí el orden final.

«Graves irregularidades»

«Una vez finalizado el escrutinio se detecta que existen graves irregularidades con respecto al número de votos en relación con el número de votantes censados que figura que ejercieron su derecho al voto y existe, por tanto, una clara diferencia entre los votantes censados que ejercieron su derecho al voto en el exterior y el número de votos que se recibieron, que fue mayor», reitera.

A su juicio, esta presunta irregularidad se ve acrecentada porque los votos recibidos son en más de un 80 % favorables para el PSOE.

«Es difícil encontrar en los procesos electorales realizados hasta el momento una mesa donde un solo partido tenga el apoyo de más del 80 % de los electores. Esto es posible, pero la historia democrática nos demuestra que no es frecuente lo que, unido a que es el PSOE quien controla las principales instituciones en el exterior, siembra la duda sobre el procedimiento seguido para obtener los votos recibidos», asevera la AHI.

En su opinión, se trata de una situación cuanto menos irregular que se ha podido producir principalmente en Venezuela, el país con el mayor número de votantes del exterior para la circunscripción de El Hierro.

Vista la «gravedad de los hechos» y dentro de las facultades que da la normativa electoral, la AHI presentó al cierre del escrutinio una reclamación ante la Junta Electoral, que también de oficio elevó ante la Junta Electoral Central la incidencia existente alertando de la posible irregularidad, reitera.

«No altera el número de diputados electos en El Hierro»

La Agrupación Herreña Independiente, pese a que el recuento del voto exterior no altera el resultado de las elecciones respecto a los diputados electos en El Hierro, ha emprendido las acciones legales pertinentes «en defensa de un proceso limpio y democrático«.

«Nuestro partido considera que este tipo de situaciones son inasumibles en democracia. Ya sea por error o con intención directa durante el proceso, no podemos permitir que estos comicios se vean alterados de forma sustancial porque aparecen más votos que personas de las que realmente votaron», continúa el partido herreño.

Añade que estas situaciones, más típicas «de pucherazos de antaño que de un país democrático y moderno», son un ataque a la democracia que la formación herreña rechaza frontalmente.

La AHI advierte de que si no se toman las medidas adecuadas ante las próximas elecciones generales «podríamos vivir de nuevo la duda sobre si estos votos obedecen a la voluntad de los electores españoles y canarios en el exterior o no».

Para la AHI, la expresión de la democracia mediante las urnas no puede ni debe sufrir alteración o presión alguna y por ello solicita que todos los partidos e instituciones democráticas realicen un esfuerzo conjunto para asegurar que estos comicios sean transparentes.

RTVC une de nuevo sus iniciativas educativas y de compromiso con el Medioambiente

La nueva edición de Campus RTVC ha sacado a centros escolares las unidades móviles de TV Canaria para trabajar contenidos de la campaña de RSC «Somos Naturaleza»

RTVC desarrolla hoy y mañana una nueva edición de su iniciativa Campus RTVC en el colegio de Las Teresianas de Las Palmas de Gran Canaria. Como en otras ocasiones, la jornada pedagógica se ha hecho coincidir con una fecha destacada, en este caso con el mes del Medioambiente en el que se desarrolla la campaña Somos Naturaleza del área de Responsabilidad Social Corporativa.

Uno de los directos realizados por Buenos Días Canarias

Campus RTVC permite al alumnado conocer cómo funciona la televisión, gracias a la presencia en el centro de una unidad móvil de la cadena. En ella, pueden aprender con el equipo técnico de la casa, cómo es el trabajo de realización de programas de televisión. El alumnado se divide entre esas labores y el desarrollo de contenidos informativos sobre el medioambiente que se han ido preparando previamente en el aula y que se convierten en un programa informativo que se graba a tiempo real.

Prevención de incendios

Como en ediciones anteriores, esta edición de la actividad CampusRTVC ha contado con una persona invitada a la que el alumnado ha podido trasladar sus preguntas y participar en un coloquio que ha tenido lugar en la última parte de la mañana. En esta ocasión, han tenido la oportunidad de conocer cómo se trabaja en la prevención de incendios forestales y en la lucha contra ellos de la mano de Jorge Parra, ingeniero de Montes y director técnico de extinción del Gobierno de Canarias.

alumnado durante la celebración del CampusRTVC
Las alumnas encargadas de la presentación

Somos Naturaleza

Durante todo el año, RTVC ha mantenido activa una campaña de RSC que persigue aumentar la conciencia sobre la necesidad de respetar el entorno y dejar un planeta mejor para las generaciones futuras. En este mes de junio, la campaña se refuerza coincidiendo con la celebración del Día del Medioambiente, de los Océanos y del Día de Lucha contra la Desertificación, el próximo 17 de junio.

segundo de los directos realizados por Buenos Días Canarias

Durante estas jornadas se han vuelto a trasladar a través de los distintos soportes del grupo los cuestionarios elaborados para que la ciudadanía pueda poner a prueba sus conocimientos sobre cuestiones como la contaminación, los microplásticos, los bosques de las islas, o el riesgo de desertificación, entre otros temas.

La próxima semana llegará ayuda a Sudán desde Gran Canaria

Cruz Roja Española prevé distribuir en un mes en Sudán un cargamento de ayuda humanitaria no alimentaria valorado en 81.500 euros que se estima que parta el próximo martes desde el puerto de Las Palmas de Gran Canaria

Informa: Beatriz G. Cabrera / David Blanco. Vídeo RTVC

Este primer envío a Sudán desde Gran Canaria lo conforman cuatro contenedores con 6.500 esterillas plásticas, 657 equipos de cocina. También 1.450 garrafas de agua colapsables de 20 litros, 1.600 mosquiteras, 7.705 mantas de resistencia térmica. Además de 1.000 juegos de higiene valorados en 35.000 euros y aportados por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Declaraciones de Natalia Lozano / Responsable almacén Centro de Cooperación con África Cruz Roja. RTVC

Emergencia en Sudán

Con él se da respuesta al llamamiento hecho por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ante la emergencia desatada en Sudán el pasado 15 de abril por el conflicto que mantiene su Ejército y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido.

Así lo ha explicado durante su carga la responsable de este centro logístico de Cruz Roja, María del Mar Rodríguez. Ella misma ha precisado que su destino es la ciudad de Port Sudán, en la costa del Mar Rojo. Desde allí será trasladado a almacenes de la Media Luna Roja sudanesa para su reparto entre la mayor población posible.

«Con estos cuatro contenedores pretendemos llegar a 10.500 personas, pero se prevé que al menos nueve millones estén afectadas por estos conflictos», ha resaltado Rodríguez. También ha precisado que «hay casi un millón de personas desplazadas, de las cuales más de 700.000 son desplazados internos y más de 200.000 se han ido a Egipto, Chad, Sudán del Sur o República Centroafricana. Países con los que también se trabajar para formar a voluntarios, montar campos de refugiados, y dar apoyo de primera necesidad y medicinas».

Imagen archivo

Auxilios y evacuaciones

La responsable de este centro logístico de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja -que trabaja en red con los que también operan en Dubai, Panamá o Kuala Lumpu- ha subrayado que «desde el minuto cero se están haciendo también puentes al desarrollo, trabajando para facilitar medios de vida a los afectados como agua, saneamiento, primeros auxilios o evacuaciones de las zonas conflictivas».

Rodríguez ha aludido a la importancia que tiene la «diplomacia humanitaria» que se hace en los puertos para facilitar que material como el que se envía ahora a Sudán entre sin dificultades en el país en conflicto y para «que se respete el derecho internacional humanitario en ambos bandos, un trabajo de hormiguita, muy silencioso, que no se puede dejar de hacer» para que la normalidad vuelva cuanto antes.

La respuesta inmediata de Cruz Roja

La responsable logística de este almacén, Natalia Lozano, ha resaltado que desde esta infraestructura se trabaja siempre «desde la incertidumbre, ya que responde a emergencias», de ahí que desde ella no se envíen alimentos, ya que la ayuda alimentaria se suele comprar en los mercados locales para contribuir así a su desarrollo.

Lozano ha explicado que los departamentos especializados en distribuciones se encargan de que no haya problemas con los envíos, como posibles asaltos, para lo que se desarrolla la «estrategia de seguridad de la aceptación», que consiste en trabajar con ayuda de voluntarios que operan sobre el terreno y que están muy vinculados a la comunidad y sus grupos.

«Intentamos no llegar a proteger los cargamentos, sino trabajar con gente que está sobre el terreno y que puede dar apoyo a nuestros compañeros», ha referido.

Aunque los tiempos pueden variar en función de lo que determinen las navieras, ha dicho, se prevé que este cargamento entre este jueves en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria y zarpe el próximo martes con destino a Port Sudán, adonde podría arribar en 25 o 30 días.

Joaquín Sabina y su vínculo con El Hierro, en Televisión Canaria

La cadena de televisión estrena un documental sobre el vínculo existente entre Joaquín Sabina y El Hierro. El artista residió en la isla durante dos semanas en 1986 y compuso el que sería uno de sus grandes éxitos, el disco de «Hotel, dulce hotel»

Televisión Canaria da a conocer a los espectadores el vínculo entre el cantautor Joaquín Sabina y la isla de El Hierro este viernes 9 de junio, a las 22.15 horas, con el estreno del reportaje documental ‘Joaquín y la Sabina’.

Dirigido y presentado por la periodista Rebeca Paniagua, cuenta cómo fueron las dos semanas que el músico permaneció en la isla, lugar que en 1986 el artista escogió para residir durante unas semanas y componer las canciones que dieron origen a «Hotel, dulce hotel», el quinto disco de su carrera, que se convirtió en un éxito y consolidó su trayectoria musical.

Mediante el testimonio de las personas que recuerdan el paso del artista por El Hierro, documentación y material gráfico, el documental pretende mostrar la manera en que Sabina buscó en la isla canaria la tranquilidad y la inspiración que necesitaba para crear las canciones de este disco, junto al músico Javier Batanero.

Sabina busca en aquel momento un lugar que le ilumine, que le permita componer sus letras en inspiración y soledad. Su estancia en El Hierro no puede ser más fructífera. No solo termina su disco sino que también escribe, por encargo, «Corazón de Neón» que cantará Javier Gurruchaga. La compone entre las paredes del Parador herreño. Esa canción es todo un éxito, como lo es su disco, que se convierte en superventas, en España y en Sudamérica.

El relato de este feliz encuentro se realiza en primera persona a partir de la memoria de los herreños que lo conocieron y lo atendieron, quienes cuentan las anécdotas que aún recuerdan.

Tras varios años alejado de los escenarios y dejando atrás numerosas vicisitudes, el cantante Joaquín Sabina está realizando este año una nueva gira, dentro de la cual ha incluido dos conciertos en Gran Canaria y Tenerife.

El documental cuenta la relación de Joaquín Sabina y El Hierro, lugar donde se inspiró para las canciones de su disco «Hotel, dulce hotel»