UGT, CCOO y Fepeco firman una subida salarial del 3% en la construcción de Tenerife

0

Además de la subida salarial se ha aprobado el calendario laboral para 2024 en el sector de la construcción

El paro bajó en septiembre en Canarias en 2.831 personas, un 1,64 %
Un obrero trabajando en una construcción.

Los sindicatos UGT y CCOO y la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco) han firmado una subida salarial del 3 por ciento para 2024.Así lo ha informado este viernes la patronal.

También se ha aprobado el calendario laboral para 2024. De forma que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife no serán laborales el 5 de enero, el 12 de febrero, el 31 de mayo, el 16 de agosto. Y el 11 de octubre, así como el 24 y el 31 de diciembre.

Tampoco serán laborales otros cinco días, que se podrán solicitar para acumular al período de vacaciones anuales para asuntos propios, pudiéndose solicitar, al menos 8 horas, distribuidas en diversos días.

A las personas trabajadoras que no presten servicios efectivos durante todo el año le serán compensados los días u horas pendientes de disfrutar, de manera proporcional al periodo trabajado mediante su abono en sus respectivas liquidaciones al finalizar su contrato de trabajo.

Todos los días u horas no laborables indicados serán compensados a razón de salario base, plus de asistencia y plus de transporte de las tablas salariales del convenio y/o a razón de los pactos salariales individuales superiores al convenio.

Fiestas insulares y locales

En las islas y municipios que fijen sus fiestas insular o locales coincidiendo en sábado, domingo o en algunos de los días señalados, y a fin de compensar el exceso de horas que esto conlleva, se producirá el traslado del descanso al día hábil siguiente considerándose, por tanto, dichos días inhábiles y retribuidos a razón de salario base o al valor de los pactos salariales individuales superiores al convenio.

De común acuerdo, la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras podrán fijar una distribución distinta de los días establecidos.

Las empresas del comercio de la construcción, por la competitividad existente en el mercado y ante las dificultades que las mismas puedan tener por las circunstancias de su actividad, acordarán con los representantes legales de las personas trabajadoras una distribución distinta de los días pactados. Se fijará el acuerdo en su calendario laboral. Y se respetará en todo momento la jornada semanal de 40 horas distribuidas de lunes a sábados y el computo máximo anual de 1736 horas.

Los acuerdos tomados entrarán en vigor desde este viernes. Con independencia de la fecha en la que se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.

Los ciudadanos de España no necesitarán visado para entrar en China

0

Se trata de una medida “experimental” para favorecer el regreso del turismo de países como Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Malasia

Se trata de una medida “experimental” para favorecer el regreso del turismo de países como Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Malasia
Imagen de archivo de un aeropuerto de Francia. Europa Press/Contacto/Luc Nobout (Foto de ARCHIVO) 01/1/2023

Los ciudadanos de España y otros cuatro países de la Unión Europea no requerirán de visado para entrar en China si su estancia no supera los 15 días, ha anunciado este viernes el Ministerio de Exteriores de ese país.

Se trata de una medida “experimental” para favorecer el regreso del turismo de países como Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Malasia a los que se les exime de visado de manera unilateral, ha especificado la portavoz ministerial.

Esta nueva medida, de carácter temporal, se implementará desde el 1 de diciembre de 2023 hasta el 30 de noviembre de 2024.

No será necesario el visado

«Los titulares de pasaportes ordinarios de los países mencionados que viajen a China por negocios, turismo, visitas familiares y de amigos, y tránsito por no más de 15 días podrán ingresar a China sin visado», agregó Mao.

La portavoz justificó esta medida con el fin de «facilitar» los intercambios de personal internacional y, a su vez, permitir «la apertura de alto nivel al mundo exterior».

Estos seis países se unen a Japón, Brunéi y Singapur dentro de la lista de naciones que optan a esta exención de un máximo de 15 días, a la que sigue otro grupo de estados, como Ecuador, que no necesitan visado para un máximo de 30 días, o Bosnia y Herzegovina, Armenia, Albania y San Marino, cuyo límite se marca en 90 jornadas.

Precios de los billetes

Las autoridades chinas han considerado que la complejidad del proceso de solicitud de visado y el precio de los billetes de avión son las principales causas de que el turismo extranjero aún no haya alcanzado los niveles previos a la pandemia de covid-19.

Es por ello que el gigante asiático ha dado una serie de pasos para ayudar a los viajeros internacionales en los últimos meses.

China aplicó durante casi tres años una estricta política de ‘cero covid’ que implicaba un cierre casi total de fronteras, una estrategia que comenzó a desmantelar a finales de 2022 y que supone mayor libertad de movimientos y el fin de las cuarentenas para los viajeros extranjeros.

La radiactividad presente en las playas de Las Palmas no supone riesgos, según un estudio

0

Los investigadores analizaron 108 muestras de 30 playas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa

Fallece un bañista en la playa de Órzola, Lanzarote
La radiactividad presente en las playas de Las Palmas no supone riesgos, según un estudio.

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han estudiado por primera vez la radiactividad natural y la generada por determinados residuos en las arenas intermareales de las playas de la provincia oriental del archipiélago canario. Han concluido que no plantea riesgos para la población.

Se trata de un trabajo del Departamento de Física y del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) que forma parte de una tesis doctoral, ha informado la universidad en un comunicado este viernes.

108 muestras de 30 playas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Para la investigación ha determinado por primera vez el nivel de radiactividad presente en las arenas intermareales (las áreas situadas entre el nivel de mar en marea baja y el nivel del mar en marea alta). Se analizaron 108 muestras procedentes de 30 playas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Con estas muestras «se pudo precisar el nivel de concentración de radio (uranio), torio y potasio, confirmando que estaban dentro de los márgenes de seguridad establecidos a nivel internacional», ha indicado la ULPGC.

«No obstante, llamó la atención de los investigadores el nivel superior de Gran Canaria, que parece estar relacionado con la presencia de sedimentos en sus playas con origen en litologías, cuyos valores de actividad son más altos, e, incluso, no aparecen en el resto de islas estudiadas», ha añadido.

Los autores de este trabajo de investigación abogan por que se sigan haciendo estudios de este carácter con cierta periodicidad. Para seguir la evolución de la radiactividad en la costa y detectar posibles aumentos anómalos.

Según exponen, diferentes actividades humanas pueden elevar los niveles de radiactividad medioambiental, sobre todo con las llamadas “industrias NORM” (Naturally Occurring Radioactive Material), que pese a no ser nucleares generan materias primas o residuos enriquecidos con radionúclidos naturales, como son la del fosfato, la del petróleo y el gas, algunas industrias metálicas, o la industria cerámica.

Tanto la cercanía de estas industrias, por ejemplo en el caso de las plataformas petrolíferas que hacen prospecciones ‘off-shore’ en la costa africana, como el transporte de sus productos, podrían causar vertidos. Vertidos que, aunque no sean detectables a simple vista, aumentarían el nivel de radiactividad en las playas, advierten los expertos.

Radiactividad natural y artificial

Por ello, mantienen que el haber establecido los niveles de referencia supone una «herramienta de base muy potente» para localizar incrementos. Tanto de radiactividad natural como artificial, y actuar en consecuencia, e incluso para prevenirlos, dada la importancia de Canarias como corredor marítimo.

Además, el trabajo permitirá evaluar el impacto radiológico sobre la biodiversidad de las playas. Considerando los niveles de tolerancia a la radiación de la biota presente en estos ecosistemas.

Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de Ana del Carmen Arriola. Bajo la dirección de Alicia Tejera y Pablo Martel. Firman también el artículo Héctor Alonso, Neus Miquel Armengol y Jesús García Rubiano. Sus resultados han sido dados a conocer en la revista científica de alto índice de impacto ‘Environmental Pollution.

El Hospital Doctor Negrín ha logrado realizar ya cinco trasplantes de pulmón

0

Desde el pasado verano que se puso en marcha el Programa de Trasplantes de Pulmón, el Dr. Negrín ha llevado a cabo cinco trasplantes

Imagen de recurso trasplante de pulmón.
Sanitarios en una intervención. Imagen de recurso Consejería de Sanidad

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó este viernes, durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, que los profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín han realizado un total de cinco trasplantes de pulmón desde que el pasado verano se pusiese en marcha el Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional.

El perfil de los pacientes receptores del trasplante responde, mayoritariamente, a personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y todos ellos han respondido bien a la intervención desde el punto de vista general, tanto es así que cuatro de ellos ya han sido dados de alta del centro hospitalario.

“La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un gran avance para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la península por un periodo medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente” aseguró la consejera en sede parlamentaria.

Además, también explicó que cuando el programa funcione a pleno rendimiento, se podrán beneficiar de la realización de un trasplante de pulmón entre 20 y 25 pacientes cada año.

El centenar de profesionales que participan en el Programa de Trasplante de Pulmón del centro hospitalario han realizado un intenso proceso formativo en centros externos para llevar a cabo en el archipiélago este procedimiento con total garantía.

Trasplante de pulmón

El trasplante pulmonar aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, además de ofrecer la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.

Monzón añadió que “la puesta en marcha de esta iniciativa da respuesta a un anhelo tanto de la sociedad como de los profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS), que desde los años 90 solicitaron por primera vez a las autoridades sanitarias un programa de estas características. “Desde este año 2023, los canarios tienen ya acceso a todos los programas de trasplante que se realizan en España en pacientes adultos, después de que hace sólo 4 años se iniciara, también en el Hospital Dr. Negrín, el trasplante cardíaco”, reiteró la consejera.

Sólo se realiza en ocho hospitales de España

La puesta en marcha del programa regional de trasplante de pulmón supone que Canarias se convierte en una de siete comunidades autónomas que ofrecen la posibilidad de realizar esta técnica en su territorio, sin traslados a centros de referencia de otras regiones. El trasplante de pulmón, por su alta complejidad, sólo se realiza en ocho hospitales de España.

Solidaridad y generosidad

Además, Esther Monzón aprovechó su intervención para destacar que la mayor fortaleza de todos los programas de trasplantes de los hospitales canarios del SCS está en la solidaridad, compromiso y generosidad de la ciudadanía del archipiélago con la donación de órganos.

Participación profesionales

Según apunta un comunicado de la Consejería de Sandiad, para la realización de cualquier trasplante es necesaria la participación de muchos profesionales que se encuentran en ocasiones en otros hospitales de Canarias, ya que los donantes se pueden generar en cualquiera de los centros hospitalarios de la comunidad autónoma acreditados para realizar los procedimientos de donación.

Los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago; muchos de ellos están en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. Se calcula, que sólo el día del trasplante, es necesaria la participación de unos cien profesionales. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Por otra parte, también es imprescindible la participación de personal del SUC que gestiona todos los traslados urgentes por carretera y aire e, incluso de otros profesionales pertenecientes a cuerpos de seguridad, juzgados, aeropuertos y compañías privadas como Binter Canarias que colabora activamente en el traslado no urgente de personal sanitario y pacientes.

Coordinación entre gobierno y ayuntamientos para la atención a la ciudadanía vulnerable

0

Con estas citas el Gobierno busca responder de forma más ágil a las demandas de los vecinos y vecinas de cada municipio

Con estas citas el Gobierno y buscan responder de forma más ágil a las demandas de los vecinos y vecinas de cada municipio
Imagen archivo RTVC.

Iniciativa dirigida a la ciudadanía vulnerable. La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias ha iniciado reuniones con los ayuntamientos de todas las islas. El objetivo es mejorar la coordinación interadministrativa y de esta manera atender mejor a la ciudadanía más vulnerable del archipiélago.

Para ello esta semana se han realizado los primeros encuentros en Tenerife y Gran Canaria. También se sumarán el resto de las islas durante los próximos días. Además, participarán representantes de los 88 municipios de Canarias.

Estas citas, organizadas por las direcciones generales de Servicios Sociales e Inmigración y de Mayores y Participación Activa, suponen «un cambio» en la relación entre corporaciones municipales y el Gobierno y buscan responder de forma más ágil a las demandas de los vecinos y vecinas de cada municipio.

Coordinación para la ciudadanía vulnerable

La directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana, explica que en estas reuniones se están abordando asuntos relacionados con la Renta Canaria de Ciudadanía y el Programa de Asistencia Material Básica de los Fondos Europeos con la intención de informar sobre los cambios producidos en la gestión y trabajar de manera coordinada.

“Queremos mejorar la coordinación con los ayuntamientos y establecer una comunicación muy fluida para poder ayudar más y mejor a los ciudadanos y las ciudadanas de Canarias que acuden a sus ayuntamientos en busca de apoyo”, señala.

Estructura poblacional

La directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, ha dado a conocer su departamento, que es de nueva creación y que tiene como objetivo dar respuesta a los desafíos que generan los cambios demográficos que se está produciendo en Canarias y que conducen a una estructura poblacional más envejecida, conocida como “pirámide invertida”.

Meseguer ha presentó las estrategias y acciones que se van a desarrollar desde la propia dirección y la necesidad de diseñar junto con ayuntamientos, cabildos y agentes y colectivos del sector, políticas integrales y de calidad para los mayores de Canarias, que atiendan a sus demandas y necesidades.

“Entre todos, debemos cambiar el paradigma social de nuestros mayores y los modelos de gestión de los centros de día de mayores”, ha apuntado.

Un hombre se enfrenta a ocho años y medio de cárcel por llevar dos kilos de cocaína

0

Además de la pena de cárcel, la Fiscalía pide el pago de 212.500 euros por posesión de los dos kilos de cocaína. Al hombre podría aplicársele el agravante de reincidencia por otro crimen previo contra la salud pública

Un hombre se enfrenta a ocho años y medio de cárcel por llevar dos kilos de cocaína

La Fiscalía de Santa Cruz de Tenerife pedirá ocho años y medio de prisión y el pago de 212.500 euros a un hombre al que se le incautaron dos kilos de cocaína de una pureza del 78% que llevaba en su coche dentro de una mochila.

Las autoridades lo detuvieron este año cuando desembarcaba de un barco procedente de Gran Canaria y según el escrito de la Fiscalía, en su bolsillo también había 1.810 euros.

Los informes periciales apuntan que la sustancia incautada hubiese alcanzado en el mercado negro un beneficio de hasta 71.000 euros.

El procesado ya había recibido una condena previa del Tribunal Supremo (TS) por otro delito contra la salud pública a seis años de cárcel de manera que la Fiscalía pide que se aplique el agravante de reincidencia.

En la actualidad permanece en situación de prisión provisional en la que comparecerá la próxima semana cuando se lleve a cabo el correspondiente juicio.

En su momento el Ministerio Público exigió que el acusado depositara una fianza para poder hacer frente a las posibles responsabilidades que se le impongan.

García Pimienta: “El equipo tiene que creer y competir para ganar al Betis”

0

La UD Las Palmas visita el próximo domingo el Benito Villamarín, en la vuelta a la competición nacional tras el parón de selecciones, para enfrentarse al Betis de Manuel Pellegrini

Xavi García Pimienta en la rueda de prensa previa al partido entre el Betis y la UD Las Palmas. Imagen EFE
Xavi García Pimienta en la rueda de prensa previa al partido entre el Betis y la UD Las Palmas. Imagen EFE

El entrenador de la UD Las Palmas, Francisco Javier García Pimienta, considera un «reto» medirse el próximo domingo al Betis en el Benito Villamarín, «un estadio maravilloso» en el que espera que no les pueda la presión ambiental para llevarse los tres puntos.

El técnico catalán ha reconocido en rueda de prensa que el equipo verdiblanco tiene futbolistas «de una gran calidad, seguramente mejores que los nuestros», pero deben «creer» y sobre todo «competir», como lo hicieron en los dos partidos previos al parón liguero, ante Atlético de Madrid (2-1) y Osasuna, en Pamplona (1-1).

«Es un partidazo contra un rival que está por encima de nosotros, como no puede ser de otra manera, un club histórico, y nos espera un encuentro más que difícil, pero si estamos a nuestro nivel, tendremos opciones de llevarnos los tres puntos«, ha explicado ante la inminente visita al cuadro de Heliópolis.

Partido «vistoso»

Pimienta espera un partido «vistoso» entre dos equipos que «quieren el balón, atacar y generar ocasiones de peligro», pero advierte de que deberán cometer «pocos errores» por la calidad que atesora su rival.

También ha destacado la presencia en el banquillo rival de Manuel Pellegrini, «otro ejemplo», un entrenador de prestigio que ha logrado «cosas importantes» con muchos equipos «al máximo nivel», al que no conoce personalmente, y admite que algún día le gustaría «acercarse» a su brillante currículum.

Además, a Pimienta le «llena de orgullo» que tres futbolistas de la UD Las Palmas hayan sido convocados esta última semana con sus respectivas selecciones –Alberto Moleiro, Saúl Coco y Julián Araujo-, y tras reincorporarse al grupo, podrá contar con ellos.

También estarán disponibles Sandro Ramírez y Pejiño, por lo que tendrá «muchas soluciones» para elegir en el frente de ataque, teniendo en cuenta siempre «cómo queremos empezar el partido y cómo terminarlo».

En la portería estará Álvaro Valles, bético de cuna, quien tendrá «un sentimiento especial» en este partido, en el que «querrá hacerlo bien».

Las lesiones y el calendario

Cuestionado por las lesiones que se registran cada vez en mayor número en los equipos profesionales, Pimienta ha dicho que se debería «dar una vuelta» a este asunto, por el elevado número de partidos disputados, ya que el fútbol actual es «una trituradora, pero así está montado este negocio que mueve mucho dinero», aunque considera que lo «primordial» debería ser «luchar por los intereses del futbolista».

El entrenador de la UD Las Palmas no ha pedido fichajes para el próximo mercado de enero, y además está «ilusionado» con el regreso de Fabio González tras su lesión, aunque sí reconoce que deben estar «preparados» por lo que pueda pasar hasta que se abra ese periodo de incorporaciones, precisamente en forma de posibles contratiempos con las lesiones. 

Los agricultores piden a ASPROCAN no interferir en la reconstrucción de La Palma

Desde la Plataforma defienden que en el tiempo que se tardaría en desarrollar el modelo de concentración parcelaria que defiende ASPROCAN

desde la Plataforma defienden que en el tiempo que se tardaría en desarrollar el modelo de concentración parcelaria que defiende ASPROCAN
Imagen archivo RTVC.

La Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano exige a la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) que “deje de interferir y de inmiscuirse” en cómo debe hacerse la reconstrucción de las fincas afectadas por la erupción de 2021. El portavoz de la Plataforma, Juan Carlos Rodríguez, ha declarado que «ASPROCAN no movió un dedo durante la erupción ni después de la catástrofe en apoyo de los productores damnificados”, por lo que considera “una falta de respeto que quieran erigirse en un actor principal en defensa únicamente de la concentración parcelaria”.

La Plataforma defiende el derecho de los afectados por la erupción a decidir cómo reconstruir sus explotaciones agrarias, siempre con el respaldo financiero de las Administraciones públicas.

Petición de los agricultores palmeros

Rodríguez destaca que los agricultores deben poder elegir entre varias alternativas, incluida la opción de reconstruir sobre la lava con apoyo económico público.

Además, desde la Plataforma defienden que en el tiempo que se tardaría en desarrollar el modelo de concentración parcelaria que defiende ASPROCAN, “podría llevar a algunos agricultores de edad avanzada a desistir, mientras miembros de ASPROCAN continúan produciendo plátano en otras islas”.

Una preocupación adicional expresada por la Plataforma es la expansión de nuevas plantaciones de plátanos fuera de La Palma, en las islas capitalinas, impulsada principalmente por grandes agricultores con almacenes privados, la cual “ha saturado el mercado, generando retornos económicos desfavorables para los agricultores”.

Rodríguez insta a reflexionar sobre el hecho de que «se desperdician millones de kilos de plátanos que terminan en vertederos, mientras los consumidores pagan precios cada vez más altos».

El sistema VioGén ha alertado a más de 7.000 víctimas de que su agresor es reincidente

A través del sistema VioGén, las autoridades han comunicado los antecedentes por violencia de género a más de 7.000 víctimas

VioGén, el sistema policial centralizado en el Ministerio del Interior destinado al seguimiento y protección de las mujeres víctimas de violencia de género y de sus hijos. AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (Foto de ARCHIVO) 25/9/2023

El Ministerio del Interior ha alertado a más de 7.000 víctimas de violencia de género de que su agresor ha maltratado a otras mujeres, es persistente y un perfil de maltratador que tiene asociado un mayor nivel de riesgo para ellas y sus hijos e hijas. Desde el pasado febrero, la Policía Nacional y la Guardia Civil han procedido a comunicar los antecedentes por violencia de género en 7.070 casos activos del sistema VioGén, que suponen un 33,5% del total de casos activos con un agresor persistente, han informado a EFE fuentes del Ministerio del Interior.

Así, en VioGén son más de 21.000 los casos que implican a agresores persistentes, es decir, hombres que han maltratado a más de una mujer. Interior tiene identificados a maltratadores que han llegado a agredir a cuatro, cinco y hasta a 13 víctimas.

Sistema VioGén: Casos analizados individualmente

A partir de febrero, el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska comenzó a informar a algunas víctimas de los antecedentes de estos agresores. Una labor que se hace de forma individualizada tras evaluar que esta realidad suponga «un factor de riesgo especial» tanto para ellas como para los menores a su cargo.

Interior aprobó una instrucción para ello, en la que se especificaba que se informará a las víctimas cuando hacerlo sea «proporcional y necesario» y, en tal caso, la comunicación se limitará a transmitir que el agresor tiene antecedentes por violencia de género y que eso conlleva un riesgo especial.

Los cuerpos policiales en ningún caso dan información adicional de la naturaleza de los hechos en los que el maltratador ha estado implicado previamente.

Mayor riesgo si hay antecedentes

Esta medida se adoptó después de que Interior constatara que la peligrosidad de estos agresores es superior y que son responsables de un importante número de feminicidios. Suelen quebrantar más medidas de protección y en cada nueva relación recurren a la violencia antes y con una mayor lesividad.

El nivel de riesgo al que está expuesta una víctima aumenta cuando el agresor tiene antecedentes por violencia machista, con la misma mujer o con parejas anteriores.

Este perfil de maltratador es manipulador, mentiroso y muy celoso, según Interior. Suelen tener muchas relaciones sentimentales, a veces al mismo tiempo, y presentan bajos niveles de empatía.

Circunstancias a tener en cuenta

Aunque en VioGén hay registrados decenas de miles de agresores persistentes, Policía Nacional y Guardia Civil sólo se ponen en contacto con las víctimas cuando analizan un nivel elevado de riesgo.

Entre las cuestiones que se tienen en cuenta para ponderar ese riesgo y decidir informarlas están una valoración policial de especial relevancia, medio, alto o extremo. También la adicción a sustancias; amenazas, episodios exagerados de celos o que la víctima haya expresado su intención de romper la relación.

También que la violencia denunciada sea grave o muy grave (sexual, física o amenazas de muerte) y el nivel de vulnerabilidad de la víctima.

El sistema VioGén ha alertado a más de 7.000 víctimas de que su agresor es reincidente

Recursos institucionales contra la violencia machista

El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

‘Garajonay a vista de pájaro’, estreno este sábado en TVCanaria

Filmado mayoritariamente con drones a lo largo de un año, el documental muestra imágenes únicas del Parque Nacional de Garajonay «a vista de pájaro»

Un documental de Juan Carlos Moreno

'Garajonay a vista de pájaro', estreno este sábado en TVCanaria
‘Garajonay a vista de pájaro’, estreno este sábado en TVCanaria

Televisión Canaria emite este sábado 25 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, “Garajonay a vista de pájaro, un documental de Juan Carlos Moreno que muestra el extraordinario valor y belleza de los bosques ancestrales de la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay.

Filmado a lo largo de un año, mayoritariamente utilizando drones, el documental condensa en sus 30 minutos de duración la naturaleza cambiante del parque durante 365 días. Gracias a la tecnología utiliza la cinta nos permite disfrutar de la belleza e inmensidad del Parque Nacional y Patrimonio Mundial de la isla «a vista de pájaro».

El documental, que se estrenó en mayo de este año en el festival de cine medioambiental de Canarias 2023 (FICMEC) y en el Auditorio Insular de La Gomera, pretende servir de reconocimiento y divulgación de la riqueza natural que alberga esta joya natural de la isla colobina. 

En apenas 30 minutos de duración, esta pieza audiovisual condensa un año de imágenes únicas del parque, incluyendo momentos de máximo esplendor como el despliegue multicolor de la floración primaveral, la brotación del arbolado, la aparición masiva de hongos tras las lluvias otoñales; también fenómenos que son esenciales en la regeneración del bosque como son la apertura de claros de luz en el bosque, o la vida en las copas de los arboles.

Estamos, en definitiva, ante una nueva y fascinante visión que ayuda a conocer y comprender mejor este tesoro imprescindible de la naturaleza canaria.