El TS delimita la obligatoriedad de la audiencia previa en despidos disciplinarios

0

Dos sentencias recientes cambian la doctrina del TS y no obligan a la empresa a tener esa reunión con el empleado para defenderse del despido

El Tribunal Supremo confirma la multa de 720 euros a un 'tuitero' por un delito contra la integridad moral por publicar mensajes "denigrantes" de un niño enfermo de cáncer
El Tribunal Supremo confirma la multa de 720 euros a un ‘tuitero’ por un delito contra la integridad moral por publicar mensajes «denigrantes» de un niño enfermo de cáncer

El Tribunal Supremo, TS, ha concretado que solo se puede conceder la audiencia previa a un trabajador por despido disciplinario, en casos posteriores a la fecha.

Una circunstancia que ha sido ratificada en dos sentencias del 5 y 11 de marzo en Navarra y Valencia, respectivamente.

Este aspecto modifica la doctrina de noviembre de 2024 del Supremo. En ese momento, acordó que las empresas no pueden despedir disciplinariamente a los trabajadores sin darles la oportunidad de defenderse de los cargos que fundamenta el despido.

Regulación en la OIT

Según el convenio de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de 1982, el trabajador tiene que poder defenderse de las irregularidades que se la atribuyan.

Además, exige esa audiencia previa al despido “a menos que no pueda pedirse razonablemente al empleador”. En el caso analizado, al estar la empresa amparada por un criterio jurisprudencial queda liberaba de tal exigencia.

Con esta sentencia el Supremo modificaba su propia doctrina y justifica, dados «los cambios habidos en nuestro ordenamiento durante todo este tiempo, como la ley de Tratados Internacionales, la doctrina del Tribunal Constitucional, la calificación del despido o la inaplicabilidad de la norma más favorable globalmente».

La doctrina del Supremo es exigible a partir de estas nuevas sentencias.

Y es que «no podía razonablemente pedirse al empleador que tuviera que conceder la audiencia previa al trabajador en tanto que en el momento en que activó el despido no se le podía exigir ese requisito», indica una de las sentencias de marzo.

El Supremo concluye que «en todos los casos en los que el despido se produjo con anterioridad a nuestro cambio de doctrina, es aplicable la excepción»

Estos son los festivales afectados y los artistas implicados en el boicot a KKR

0

Decenas de bandas y solistas cancelan su participación en eventos como Viña Rock, Sónar y FIB por su relación con un fondo de inversión vinculado a intereses israelíes

Decenas de bandas han decidido bajarse de los escenarios de algunos de los festivales más importantes de España. La razón común: la gestión de estos eventos por parte de Superstruct Entertainment, una empresa controlada por el fondo estadounidense KKR, vinculado a inversiones en empresas tecnológicas y proyectos inmobiliarios relacionados con la ocupación de territorios palestinos.

Imagen de archivo de un festival de música
Imagen de archivo | Europa Press

El conflicto ha desatado un boicot artístico sin precedentes. La presión pública y las críticas a la opacidad de la financiación han hecho temblar las bases de la temporada de festivales, especialmente aquellos con mayor proyección mediática.

Carteles en caída libre

Las cancelaciones han afectado la estructura de muchos festivales. Algunas programaciones pierden nombres clave, otras han comenzado a sufrir cancelaciones de entradas y comentarios negativos en redes. El daño es visible y profundo.

Mientras tanto, los promotores intentan desmarcarse del fondo, aunque sin tomar medidas claras que garanticen la independencia económica y ética de los eventos.

Respuesta institucional y social

Varios ayuntamientos han retirado su colaboración con festivales que no explican públicamente su modelo de financiación. Desde el Ministerio de Cultura se ha expresado malestar por la implicación de fondos con trayectorias alejadas de los valores sociales y democráticos del país.

El rechazo no proviene solo de instituciones. Una parte significativa del público ha respaldado el boicot, al igual que numerosos colectivos sociales y plataformas de defensa de los derechos humanos.

La música toma partido

Para muchos artistas, no se trata de una decisión comercial, sino ética. Participar en un evento financiado por intereses contrarios a los derechos humanos compromete la coherencia de su discurso y les aleja de su comunidad.

Algunos festivales han intentado mantenerse al margen del conflicto, pero la presión pública exige claridad y compromiso. Ya no basta con neutralidad; el público quiere posicionamientos claros. El boicot no solo refleja una protesta puntual, sino una transformación en la relación entre música, dinero y valores, exigiendo transparencia, coherencia y ética en la financiación de la cultura.

Festivales afectados por el boicot a KKR

Estos son los festivales señalados por su vínculo con Superstruct Entertainment y, por tanto, afectados por el boicot:

Arenal Sound, Bahía Sound, Brava Madrid, Brunch Electronik, Caudal Fest, Elrow Town, Festival de Les Arts, FIB Benicàssim, Granada Sound, I Love Reggaeton, Ibiza Elrow Amnesia, Interestelar, Love the Twenties, Love The 90s, Madrid Salvaje, Monegros Desert, Morriña Fest, OFF-Sónar, O Son do Camiño, Resurrection Fest, Sónar Barcelona, Sonórica, Sónica, Tsunami Xixón y Viña Rock.

Artistas que se bajan del cartel

Los siguientes grupos y solistas han anunciado públicamente que no participarán en eventos financiados por KKR, agrupados aquí en orden alfabético:

Abadir, Aines, AK97, Alice Sparkly Kat, Amantra, Andrea Belosi, Ancient Pleasure, Animistic Beliefs, Axo Rock, Baba cy, Boikot, Brodinski, Cibelle, Colectivo Rock contra el fascismo, Colin Self, Dakidarría, Dania, Desklate, Dis Fig, DJ Haram, DJ Paca, DJ Sosa RD, dublabBCN, El Niño de la Hipoteca, El Último Ke Zierre, Emma DJ, Ergo Pro, Esmeralda, Eyra, Fermín Muguruza, Flore, Florentino, Free City, Gritando en Silencio, Günseli Yalcinkaya, Heith, High Paw, Ikonika, Ill Pequeño, Jehia, Jeisson Drenth, Jokk0 Collective, Juliana Huxtable, Julietta Ferrari, Kaos Urbano, Kaótiko, Kalerizo, Kamikazes, Kebra, Kode9, La Élite, La Fúmiga, La Prados, Lanav, LaFrancesssa, Las Ninyas del Corro, Le Motel, Lechuga Zafiro, Loncha Velasco, Lolo & Sosaku, Los de Marras, La Raíz, Loraine James, Maquette Dieng, Magdalena Petrova, Mago Hart, Manuka Honey, Mans O, Marikarmen Free, Mika Oki, Nahoomie, nara is neus, Natalia Gima, Nicholas Evans (MTG-UPF), Nina Emocional, No Konforme, Noela Covelo Velasco, Non Servium, Nexus (B4mba & Mooki6), Nueen, Objekt, Oliver Torr, Om Unit, oma totem, Opo, Peder Mannerfelt, Peter Kirn, Phran, Pink Socks, Porretas, Pura Cadera, Ratri Notosudirdjo, rbf.linh, Reincidentes, R-010 & Venerandi, Rompiendo Filas, Saint Abdullah, Sangre Salvaje, Sara Persico, Sarna, Santiago Latorre, Selectya Glossy, Sergi Botella Llongueras, Sevi Iko Domochevsky, Shannen SP, Shapednoise, Sínkope, Ska-P, Sofia, Sons of Aguirre & Scila, Sunny Graves, Tiyumii, Tom Heyes, Vica Pacheco y Yessi Perse.

La Cueva Pintada presenta ‘Támara’, una nueva obra con las aventuras de Arminda

0

La compañía Entretíteres protagoniza la propuesta dirigida al público familiar este 24 de mayo, a las 17:00 horas

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria) presenta la obra de títeres ‘Támara’ de la compañía Entretíteres, dirigida por Roberto Torres. Esta actividad se estrenará este próximo 24 de mayo, a las 17:00 horas. Dirigida al público familiar, es de entrada libre sin inscripción previa.

La Cueva Pintada presenta 'Támara', una nueva obra con las aventuras de Arminda. Arminda y Fernandillo/ Cabildo de Gran Canaria.
Arminda y Fernandillo/ Cabildo de Gran Canaria.

La obra se basa en el texto original de ‘Las aventuras de Arminda’, volviendo a traer a sus personajes protagonistas habituales. Con esta nueva obra, el público más joven podrá acercarse al pasado de la mano de la famosa niña indígena que vivió en el poblado de la Cueva Pintada a finales del Siglo XV.

Promover valores como la amistad y el respeto hacia la naturaleza

La historia se basa en la búsqueda de la támara negra y el reencuentro con el Volcán, uno de los personajes. La trama envolverá a Arminda y a su amigo Fernandillo, junto con la maguada Hitaya y el travieso Zarem en una nueva y curiosa aventura.

Una escena del montaje Arminda y el ataque del corsario, de la compañía Entretíteres/ Cabildo de Gran Canaria.
Una escena del montaje Arminda y el ataque del corsario, de la compañía Entretíteres/ Cabildo de Gran Canaria.

Este cuento entrelaza realidad y ficción para abordar, desde la educación en valores, la importancia de la amistad, el juego como un derecho de la infancia, el deber de respeto hacia la naturaleza, las personas mayores y las tradiciones.

Roberto Pérez declaró que “el público infantil necesita acciones, transgresiones, sorpresas, humor e incluso tensión correctamente medida”. Además, añadió que “el trabajo con títeres y, en nuestro caso particular, la manipulación a la vista no es fácil, teniendo en cuenta que los títeres no tienen expresión facial. Hay que vigilar mucho los movimientos para que den la sensación que requiere la escena y esto obliga a resolver coreografías que den coherencia a las transiciones de los personajes”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Fallece el biólogo Domingo Concepción, referencia del ecologismo en Lanzarote

0

El fallecido fue reconocido con el Premio Referente de la Biosfera en 2016

El biólogo Domingo Concepción falleció este miércoles a los 66 años en Lanzarote, donde presidió la asociación ecologista El Guincho y recibió en 2016 el Premio Referente de la Biosfera.

El biólogo Domingo Concepción García / Imagen del Cabildo de Lanzarote

Concepción nació en San Bartolomé en 1959 en una familia de agricultores y realizó su primera investigación sobre las aves con solo 13 años, cuando hizo un censo del chorlitejo patinegro en la costa sur de Lanzarote.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Estudió biología e hizo estudios en diversas islas

Domingo Concepción estudió Biología en La Laguna (Tenerife) mientras trabajaba como albañil y, más tarde, ejerció como profesor en la Escuela de Turismo de Lanzarote. Algunos de sus estudios los realizó en la Caldera de Taburiente (La Palma) y sobre la avifauna del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote).

Fue presidente del colectivo ecologista El Guincho entre 1998 y 2022, en unos años de gran contestación al desarrollo turístico en Lanzarote con el crecimiento de Playa Blanca, las protestas por el puerto de Berrugo, Maciot Sport, la Vega de Mácher, el radar de Montaña Blanca o la machacadora de La Degollada.

También colaboró con el Observatorio de la Reserva de la Biosfera, asesoró a la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLige) y participó en la redacción de planes de usos y gestión de espacios naturales, así como de estudios de impacto ambiental.

En 2015; Domingo fundó Volcano Birds, un proyecto para hacer caminatas y mostrar el territorio y las aves. El Cabildo de Lanzarote, en un comunicado, mostró sus condolencias señalando «su enorme compromiso con un modelo de desarrollo sostenible» y su labor «investigadora, docente y activista«.

Sanidad reforzará sus servicios en El Hierro por la Bajada de la Virgen

0

La Consejería de Sanidad reforzará sus servicios en la isla de El Hierro ante la mayor afluencia de visitantes que se prevé en esos días

Refuerzo de los servicios sanitarios en El Hierro. Imagen Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
Refuerzo de los servicios sanitarios en El Hierro. Imagen Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario (SUC) reforzará las capacidades asistenciales del Servicio Canario de la Salud en El Hierro durante la festividad de La Bajada de la Virgen. Este refuerzo se ha coordinado entre la Dirección del Servicio Canario de la Salud, la Dirección del SUC, la Dirección del Área de Salud de El Hierro y la Gerencia de Servicios Sanitarios ante la mayor afluencia de visitantes que se prevé en esos días y la atención sanitaria que requiere la llegada continua de migrantes a la isla.

Tras la reunión se ha acordado que el SUC reforzará la capacidad asistencial en El Hierro con un dispositivo sanitario que estará operativo desde el día 30 del próximo mes de junio hasta el 4 de agosto.

Ambulancia medicalizada y Vehículo de Intervención Rápida las 24 horas

Según informa un comunicado, para poner en práctica este dispositivo contará, las 24 horas, con una ambulancia medicalizada, cuya dotación profesional incluye dos técnicos de Emergencias Sanitarias (TES) – uno de ellos en labores de conductor -, un médico y un enfermero, así como con un Vehículo de Intervención Rápida (VIR) en el que desarrollará su labor un TES y una enfermera.

En este sentido, hay que señalar además que desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre, el SUC cuenta con un recurso más en la isla que se podrá activar ante cualquier incidente. Se trata de una ambulancia de soporte vital básico, con 12 horas de operatividad diarias, que tiene como base la zona de La Restinga, en el municipio de El Pinar.

Este dispositivo incluye también diferente material que podrá desplegar en cualquier momento como, por ejemplo, dos contenedores que disponen de un total de 10 camillas. Además, podrá hacerse uso en caso necesario del material de catástrofes con el que cuenta el SUC en la isla ante una emergencia de gran envergadura.

Terremoto de 6,1 grados en Creta

0

Es el segundo terremoto superior a 6 grados con origen en las islas griegas. Se sintió en Egipto, aunque no produjo daños.

Esta madrugada se ha producido un terremoto de 6,1 grados en la escala de Richter con epicentro a 82 kilómetros de la Heraclión, en Creta, Grecia. Se sintió este jueves en varias ciudades de Egipto, incluida El Cairo, sin causar víctimas ni daños.

Mapa con lugar del anterior del terremoto anterior al de Creta en Grecia, de magnitud 6,1, el pasado 14 de mayo.
Mapa con lugar del anterior del terremoto anterior al de Creta en Grecia, de magnitud 6,1, el pasado 14 de mayo. Europa Press

Segundo en 8 días

Este es el segundo temblor con una magnitud superior a 6 grados con origen en las islas griegas que sienten los egipcios en ocho días.

Según informó el servicio geológico de Estados Unidos (USGS), el temblor tuvo una intensidad de 6,1 grados y se produjo a una profundidad de 64 kilómetros.

El Instituto Nacional de Investigación de Astronomía y Geofísica de Egipto, situó el epicentro del nuevo terremoto al noreste de la isla griega de Creta, en el Mediterráneo, a unos 500 kilómetros de la costa norteña de Egipto.

Según un comunicado de ese centro meteorológico, el seísmo se sintió a las 6.19 hora local (3.19 GMT) en las ciudades del norte y en El Cairo, a unos 220 kilómetros del la costa, aunque su potencia era menor de la que se registró la semana pasada.

«Ocurrió a unos 500 kilómetros de la costa de la provincia egipcia de Marsa Matruoh, ochenta kilómetros más lejos que el del pasado 14 de mayo», explicó el director del Departamento Sísmico del citado instituto, Sheif Abdelhady, a la televisión local Al QaheraNews.

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Movimiento de placas

El pasado día 14 un seísmo de 6,4 grados de magnitud se sintió también en las provincias costeras egipcias hacia las 1.51 hora local (10.51 GMT), sin tampoco causar daños o víctimas.

En febrero, la región se vio afectada por una serie de cientos de sismos, que causaron el éxodo de la población local y de turistas, sobre todo de Santorini, uno de los destinos más importantes de Grecia.

La actividad sísmica parece deberse al movimiento de placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros, situada entre Santorini y Amorgos, y no a los dos volcanes de la zona, si bien esto no significa que los temblores no puedan reavivar la actividad volcánica, advierten los expertos.

El terremoto más grave en la historia reciente de Egipto tuvo lugar el 12 de octubre de 1992 con una magnitud de 5,8 grados, y provocó el colapso de decenas de viviendas y la muerte de alrededor de 560 personas, además de más de 12.000 heridos.

Isabel Alfaro: «Abdoulie era un buen niño. Ellos tienen terror de la Policía»

La Asociación ‘Países’ emprenderá acciones legales tras la muerte a tiros de Abdoulie Bah, el joven gambiano abatido en el aeropuerto de Gran Canaria.

Isabel Alfaro, su presidenta, denuncia el miedo generalizado de los menores migrantes a la Policía y cuestiona la versión oficial de los hechos.

Abdoulie Bah, joven gambiano abatido por la Policía en el aeropuerto de Gran Canaria.

La asociación de inmigrantes y refugiados ‘Países’ ha anunciado que emprenderá acciones legales tras la muerte de Abdoulie Bah, un joven de 19 años originario de Gambia, que fue abatido por la Policía el pasado fin de semana en el aeropuerto de Gran Canaria. Bah había llegado a la isla en patera siendo menor de edad en 2019, y desde entonces vivía en el sistema de protección de menores.

En una entrevista en el programa ‘De la noche al día‘ de La Radio Canaria, la presidenta de la asociación, Isabel Alfaro, expresó su consternación ante lo ocurrido, asegurando que la noticia ha causado una gran conmoción entre quienes conocían al joven: “Abdoulie era un niño especial. Muy educado, hacía deporte y soñaba con volver a ver a su familia. Su muerte fue una sorpresa muy grande, más aún por la forma en la que fue”.

Isabel Alfaro: «Su muerte fue una sorpresa muy grande».

La organización denuncia el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes, que dispararon cinco veces al joven. “Imagínese un ser humano, independientemente del color, interceptado por cinco balazos. Los policías no pensaron ni en la otra gente. Las balas podían haber rebotado en el suelo e ir hacia otra persona”, criticó Alfaro.

«Ellos tienen terror de ser cogidos por la Policía»

Además, la presidenta de ‘Países’ denunció el clima de miedo que viven muchos menores migrantes ante la presencia policial. “En cualquier lado siempre les amenazan con la Policía. Ellos tienen terror de ser cogidos y ser llevados a su país”.

Isabel Alfaro: «Ellos tienen terror de ser cogidos y ser llevados a su país».

También puso en duda algunos elementos de la versión oficial. “El taxista ha declarado que él no fue amenazado”, añadió.

Desde la Asociación exigen una investigación exhaustiva e independiente para esclarecer lo sucedido y garantizar que se respeten los derechos humanos, especialmente de los jóvenes migrantes en situación de vulnerabilidad.

Diccionario sobre las toponimias de Canarias: de dónde viene el nombre de nuestros lugares

0

El catedrático Maximiano Trapero presentó su cuarto diccionario sobre palabras canarias, en este caso, sobre las toponimias de las islas.

Maximiano Trapero ha dedicado su carrera al estudio del español hablado en Canarias. Entre sus logros está la publicación de más de 40 libros y 250 artículos científicos. Trapero también ha elaborado tres diccionarios, a los que se suma esta semana el ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’, una obra que revisa y amplía la versión anterior publicada en 1997. Recopila las palabras usadas para definir los lugares de la geografía del archipiélago.

Diccionario sobre las toponimias de Canarias, de Maximiliano Trapero
El catedrático Maximiano Trapero presentó su cuarto diccionario sobre palabras canarias, en este caso, sobre las toponimias de las islas.

40.000 términos

Este diccionario supone un gran avance en el estudio y conservación del español hablado en Canarias. Por eso, en la presentación se reunieron las más altas personalidades políticas y académicas. Asistieron el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, así como el rector de la ULPGC, Lluis Serra. También participó la catedrática de la Universidad de La Laguna (ULL) y miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), Dolores Corbella; y el catedrático emérito de la ULPGC, Manuel Lobo.

Clavijo resaltó durante el acto la aportación a la identidad y memoria lingüística del archipiélago de la obra del profesor Maximiano Trapero. Además, agradeció al catedrático de Filología Española y Profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) la “enorme e incansable” labor desarrollada durante años para recopilar más de 40.000 términos, entre los que se encuentran numerosos guanchismos.

Presentación del ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’ de Maximiano Trapero (en el centro), a la que asistieron Fernando Clavijo (derecha) o Manuel Lobo (izquierda).

Estudio y conservación

A su juicio, el riguroso y completo trabajo desarrollado por Trapero durante su dilata carrera académica aporta “un recorrido imprescindible” por la riqueza del lenguaje canario. Aseguró que se trata de un camino “único” por el pasado y el presente de cada palabra usada en las islas. Clavijo describió la obra del académico como un diccionario completo de Canarias “de obligada e imprescindible” consulta para quienes quieran recorrer “la historia viva del archipiélago a través del análisis del significado y las evolución de todas esas palabras que consideramos parte de nuestra identidad como pueblo”.

En especial, Fernando Clavijo aprovechó el acto celebrado en el Teatro Guiniguada de la capital gran canaria para resaltar el valor de la nueva obra del catedrático centrada en el origen, significado y evolución de los nombres de los lugares geográficos de Canarias. “Son topónimos que nos llevan a nuestras raíces como pueblo levantado sobre ocho islas, cada una con su paisaje único y cada una con su propio diccionario para definirlo y reconocerlo”, destacó. Agradeció también la publicación de este nuevo diccionario de Trapero a la editorial Idea, con Francisco Pomares al frente.

Acto de presentación del ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias, de Trapero, en el Teatro Guiniguada.

10 volúmenes

El ‘Diccionario sobre las toponimias de Canarias’ la obra del catedrático de la ULPGC suma ya 10 volúmenes que abarcan el análisis de distintos ámbitos del lenguaje utilizado en el archipiélago.

Maximiano Trapero es Premio Canarias 2017 en la modalidad de Patrimonio Histórico. Este reconocimiento destaca su labor en la investigación de la poesía popular de tradición oral, la toponimia canaria y la lingüística guanche. Ha publicado en total más de 40 libros y 250 artículos científicos, además de participar en numerosos congresos nacionales e internacionales.

El primer diccionario elaborado por el profesor Traprero supuso la la recopilación de más de 4.000 términos de origen guanche que siguen vivos de una lengua que murió hace casi 500 años y que dejó de hablarse por sus hablantes naturales tras la conquista. Una segunda obra está dedicada al léxico de la flora y la fauna, mientras un tercer diccionario recoge referencias histórico-socio culturales.

El círculo se completa con la cuarta obra presentada este miércoles dedicada a aspectos geográficos, un trabajo que revisa y amplía la versión anterior publicada en 1997. La toponimia es la disciplina que estudia el origen, significado y evolución de los nombres de lugares geográficos, como ciudades, pueblos barrancos, montañas o zonas territoriales. Su análisis se basa en aspectos etimológicos, históricos y geográficos, y permite entender cómo las comunidades han nombrado su entorno a lo largo del tiempo.

Gran Canaria brilla en el campeonato de Jóvenes Cocineros de Gastrocanarias

0

La isla se lleva los máximos galardones en cocina y pizza napolitana durante el Salón Gastronómico de Canarias

Saylen Cuevas, cocinera formada en Hecansa Hotel Escuela Santa Brígida, ganó el Campeonato de Canarias de Jóvenes Cocineras y Cocineros. Su ayudante, Óscar Vega, fue también campeón en su categoría. Alejandro Francisco López, del CIFP San Cristóbal, logró el tercer puesto en su primera participación.

Saylen Cuevas (d) y Óscar Vega (i), ganadores del 10º Campeonato de Canarias de Jóvenes Cocineras y Cocineros
Saylen Cuevas (d) y Óscar Vega (i), ganadores del 10º Campeonato de Canarias de Jóvenes Cocineras y Cocineros | Cabildo de Gran Canaria

Cuevas emocionó al público con una receta inspirada en su historia personal. “Soy de Cuba, pero Gran Canaria es mi casa. Me enamoré de su gente y su gastronomía”, afirmó. Reside en La Aldea, donde continúa explorando productos locales y tradiciones culinarias.

Una caldereta con identidad canaria

El plato ganador fue una “caldereta de la abuela con pulpo”, una versión creativa de la ropa vieja tradicional. Saylen representará a Canarias el próximo año en el Campeonato Mundial de Jóvenes Cocineros.

Óscar Vega, exmilitar, destacó el valor del esfuerzo y la superación: “Reinventarse sin miedo y trabajar duro. Eso quiero enseñarle a mi hija”, compartió. Su evolución en cocina lo ha llevado a lo más alto del certamen.

Talento y masa madre

En la categoría de Pizza Napolitana, Antonio Cazorla, de la pizzería Laccan, se alzó con el primer puesto. Comenzó como repartidor y ahora lidera en su especialidad. “Me envolvió el mundo de la pizza y no he parado desde entonces”, recordó.

Además, Iván Pulido obtuvo el tercer puesto en Cocina de Canarias, reforzando así la fuerte presencia grancanaria en este evento gastronómico de referencia.

Una apuesta por la economía local

El stand de Gran Canaria Me Gusta contó con 80 metros cuadrados dedicados a promover los productos del Norte de la isla. La consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, remarcó la importancia del sector: “La gastronomía es clave para el desarrollo insular”.

Alonso subrayó que este tipo de eventos permite ampliar redes y fortalecer la imagen de Gran Canaria como un destino de calidad y origen auténtico. La isla, sin duda, ha dejado huella en esta décima edición de Gastrocanarias.

Valido logra el apoyo para ayudar a los agricultores afectados por el volcán de La Palma

0

La portavoz de CC en el Congreso ha conseguido el apoyo de todos los grupos políticos para pedir mejoras en las ayudas a los agricultores de La Palma afectados por el volcán.

A propuesta de la portavoz de Coalición Canaria en el Congreso, Cristina Valido, la Comisión de Trabajo insta al Gobierno de España a que mejore las ayudas a la agricultura de La Palma. Ha logrado el apoyo de todos los grupos políticos para aprobar una proposición no de ley en la que se pide al Gobierno que mejore las ayudas a los agricultores afectados por la erupción volcánica ocurrida en 2021 en La Palma. En concreto, se pide al Ejecutivo estatal que haga extensible la prestación mientras el agricultor que se ha visto afectado por daños causados por la erupción haya sembrado de nuevo y esté esperando sus primeras cosechas.

Cristina Valido pide que se mejoren las ayudas para los agricultores afectados por la erupción volcánica de 2021 en La Palma.
Cristina Valido pide que se mejoren las ayudas para los agricultores afectados por la erupción volcánica de 2021 en La Palma.

Unanimidad

La propuesta ha sido aprobada por unanimidad en la Comisión de Trabajo. La portavoz de CC ha pedido que se tenga en cuenta que “es necesario que la Seguridad Social entienda que cuando un agricultor cesa su actividad y pasado el tiempo tiene la posibilidad de volver a sembrar, no se le puede negar la prestación por cese de actividad porque se entienda que se ha vuelto a ella”, explicó Cristina Valido, “pero las nuevas plantas necesitan tiempo para crecer y dar el fruto del que viven estos agricultores”.

Sin prestación

Sobre la situación en la comarca del Valle de Aridane, donde están los tres municipios que resultaron afectados por el volcán, la portavoz nacionalista canaria recordó que muchos agricultores no solo perdieron sus fincas, sino que hubo profesionales agrícolas que vieron que sus terrenos quedaron muy aislados por las coladas volcánicas. “Y cuando por fin pudieron acceder a sus terrenos se encontraron con que, al intentar plantar para recuperar la actividad económica en uno o dos años, estos agricultores perdieron las prestaciones”, incidió Cristina Valido. Por eso, ha resaltado, “se han quedado sin prestaciones todo este tiempo hasta que la nueva cosecha por fin permita ingresar algo”.

En este contexto, Valido lamentó que la Seguridad Social “no haya entendido esta circunstancia” en La Palma. Reclamó el apoyo de todos los grupos para instar al Gobierno de España a que mejore las condiciones para el acceso a la ayuda por cese de actividad en el sector agrícola palmero. En este sentido, la portavoz de Coalición Canaria puso en valor la pregunta que dirigió hace un mes al Gobierno y el apoyo recibido por parte del Defensor del Pueblo. “No es comprensible que se niegue esta ayuda si lo que por ahora se ha podido poner en marcha son tareas para adecuar la parte de suelo que permitirá la resiembra y así volver a la normalidad”, recordó la diputada nacionalista.