La nueva avería de Fuerteventura deja sin agua a miles de vecinos

El Cabildo y el Consorcio de Abastecimiento de Agua de Fuerteventura trabajan por mejorar las infraestructuras mientras la isla pierde más de la mitad del agua que desala

Vídeo RTVC / Informa: Rubén Castellano / Silvia Pérez / Óscar Romero

La nueva avería de una tubería que conecta la desaladora de La Herradura con el resto de Fuerteventura provoca ríos de agua corriendo por barrancos secos.

Los vecinos de La Pared parece acostumbrados a esta dinámica. Una rotura en la red principal puede dejar sin agua a los hogares de los municipios de Betancuria o Pájara durante días.

En los últimos meses, los vecinos se quejan de que los cortes son cada vez más recurrentes, y la incertidumbre deriva en el pesimismo ante la falta de agua para regar, ducharse o incluso para lavar la ropa.

Una de las vecinas afectadas, Mercedes, llegó a estar hasta dos semanas sin agua.

El Consorcio de Abastecimiento de Agua de Fuerteventura y el Cabildo trabajan para mejorar las infraestructuras hidrícas que en algunos casos han superado su vida útil hace 10 años. Mientras, la isla pierde más de la mitad del agua que desala.

Sánchez defiende la «buena evolución económica» del país en la sesión de control al Gobierno

0

La sesión de control al Gobierno de España ha estado protagonizada por la «buena evolución económica del país», defendida por Pedro Sánchez

Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón

La sesión de control al Gobierno de España celebrada este miércoles, 10 de mayo, ha estado protagonizada por la situación económica en el país, la cual el presidente Pedro Sánchez califica como buena.

En esta línea, el Gobierno ha repetido el mismo mensaje a su oposición, asegurando que «comprende la situación» de ésta, y con el acuerdo salarial como telón de fondo, Sánchez ha presumido de paz social. «Este Congreso, a propuesta del Gobierno, aprobó una reforma laboral que recuperó el diálogo social que ustedes desmantelaron», ha dicho.

Sin embargo, para estos grupos, «Sánchez únicamente beneficia a okupas, agresores sexuales, corruptos o sediciosos y terroristas en su propio provecho». En este sentido, la diputada del Partido Popular, Cuca Gamarra, expresó que el presidente «paga incluso a Bildu, que se presenta a las próximas elecciones con 44 terroristas».

Mientras, Inés Arrimadas, diputada de Ciudadanos, tilda a Sánchez de «gobernante inverso al ayudar a quien debería perseguir, y perseguir a quien debería ayudar», añadiendo que si el presidente estuviera en la famosa serie televisiva, Juego de Tronos, «iría con los caminantes blancos».

El Gobierno pide cesar con los bulos

Asimismo, el Gobierno ha pedido que no se difundan bulos sobre los datos económicos, y ERC propuso igualar por ley los salarios a los costes de la vida. «No son medidas de la extrema izquierda», ha defendido el diputado del partido Gabriel Rufián. «Son medidas de extrema necesidad».

Por su parte, Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos, ha pedido a la oposición que «no descalifique aquí, inmediatamente, los acuerdos a los que han llegado a los agentes sociales. Cuando ví los datos económicos tan buenos me pregunté qué bulos se inventarán los de la derecha y la extrema derecha».

Mientras, el diputado de Vox, Iván Espinosa, ha achacado al Gobierno ser «la auténtica carga que evita que este país crezca, y por eso somos el único país que no ha recuperado el nivel económico previo a la crisis».

La presión fiscal fue otro de los asuntos que la oposición recriminó al Ejecutivo.

Sindicatos y patronal firman el nuevo acuerdo salarial hasta 2025

0

El acuerdo salarial lleva consigo una subida del 4 % en 2023, y del 3 % en 2024 y 2025, además de una cláusula de revisión del 1 % según la inflación

Los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme han firmado el nuevo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC), que establece una subida de salarios del 4 % en 2023 y del 3 % en 2024 y 2025, así como una cláusula de revisión del 1 % en función de la inflación.

En un acto que ha tenido lugar en el madrileño Círculo de Bellas Artes, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, han rubricado el V AENC, a cuya firma no ha acudido ningún miembro del Gobierno.

Las negociaciones de este acuerdo, que sirve de indicación en la negociación colectiva, estuvieron meses bloqueadas ante la negativa de la patronal a incluir cláusulas de revisión salarial vinculadas al alza de los precios, algo que finalmente sí contempla el acuerdo, y por el rechazo a pactar una subida para el pasado año y que ha quedado fuera del nuevo AENC.

Sin Pedro Sánchez ni Yolanda Díaz

Esta misma mañana en el Congreso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que el acuerdo entre sindicatos y patronal para subir los salarios dará paz social hasta 2025, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha quitado importancia al hecho de que ni el presidente del Gobierno ni ella hayan sido invitados a la firma: «Lo único importante en este país es que se van a subir salarios, y no las fotos».

«Que no monopolice nadie nada (…) esto es bueno para el Gobierno, para la oposición (…) queremos salir de ese debate político», ha subrayado Garamendi, que ha sido el primero en intervenir en el acto poniendo en valor «un muy buen acuerdo» fruto del diálogo bipartito que ha demostrado su responsabilidad en un momento clave.

El presidente de la patronal ha señalado que «no hay un veto de nadie ni contra nadie» pero que lo que se quiere poner en valor es el diálogo bipartito.

En la misma línea, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha incidido en el valor de este acuerdo para las pymes y en destacar la estabilidad que aporta este documento fruto, ha incidido, de esa negociación bipartita.

Sindicatos y patronal firman el nuevo acuerdo salarial hasta 2025
Firma del nuevo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva. Imagen EFE

«Gran aportación» a la negociación colectiva

Por la parte sindical, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha definido el V AENC como una «gran aportación» a la negociación colectiva, si bien ha indicado que «el gran reto» es que marque un «punto de inflexión» para desbloquear los más de 1.300 convenios colectivos que se encuentran bloqueados.

«Si (el acuerdo) provoca una recuperación de los salarios, creemos que es el mejor antídoto ante los riesgos y la dificultad económica que todavía amenazan a España», ha apuntado Sordo.

El líder de CCOO ha indicado que, de trasladarse, las subidas salariales hasta 2025 oscilarán entre el 10,33 % y el 13,56 %, y ha valorado igualmente que el AENC aborda otras materias laborales que no pueden implementarse únicamente mediante la legislación.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha defendido que un momento de crecimiento económico como el actual «requería un acuerdo de estas características que permita resolver los convenios colectivos que quedan pendientes».

«Este acuerdo va en una buena dirección», ha apuntado el líder ugetista, que ha valorado la recuperación de la cláusula de garantía salarial y las subidas pactadas, «que va a permitir no solo mantener el poder adquisitivo de los salarios, sino recuperarlo.

Sobre la aplicación del AENC en los convenios, Sordo ha indicado que, aunque no sea normativo, sí es «obligacional» de manera que las partes -patronal y sindicatos- se comprometen a llevar el contenido del acuerdo a las mesas de negociación de los convenios colectivos sectoriales y de empresas.

Declaraciones de Gerardo Cueva, Presidente Cepyme, Antonio Garamendi, Presidente de la CEOE, Unai Sordo, Secretario General CCOO y Pepe Álvarez, Secretario General UGT

Compleja negociación

Las negociaciones de este acuerdo, que sirve de indicación en la negociación colectiva, estuvieron meses bloqueadas ante la negativa de la patronal a incluir cláusulas de revisión salarial vinculadas al alza de los precios, algo que finalmente sí contempla el acuerdo, y por el rechazo a pactar una subida para el pasado año y que ha quedado fuera del nuevo AENC.

Garamendi ha reconocido que en la negociación se han hecho cesiones razonables, como la recuperación de la cláusula de garantía salarial, y ha apelado a profundizar en el resto de aspectos que se recogen en este acuerdo que sirve de guía para los convenios.

Junto a los salarios, el texto recoge recomendaciones sobre temas como el derecho a la desconexión digital, la promoción de la igualdad, la salud laboral o la inteligencia artificial en el mundo laboral.

Sobre que 2022 haya quedado fuera del acuerdo, los líderes sindicales han señalado a la negociación colectiva para cerrar las subidas de ese año y han insistido en que «no se renuncia a nada».

El BOC publica el catálogo de vestigios franquistas para que el TSJC levante la suspensión

Se subsana así el defecto que llevó al TSJC a acordar la suspensión cautelar del catálogo por entender que el no estar publicado en el BOC lo privaba de eficacia jurídica

El BOC publica el catálogo de vestigios franquistas para que el TSJC levante la suspensión
El BOC publica el catálogo de vestigios franquistas para que el TSJC levante la suspensión.

El Boletín Oficial de Canarias publica este miércoles las 2.599 páginas del catálogo de vestigios franquistas en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, para subsanar el defecto que llevó al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma (TSJC) a acordar su suspensión cautelar.

La publicación corresponde a la orden de 4 de noviembre de 2022 por la que la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias aprobó el catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en las islas, que inicia en Santa Cruz de Tenerife.

En el catálogo, realizado por el equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna María Isabel Navarro, Yolanda Peralta y Ricardo Guerra por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, se incluye además un capítulo en el que menciona los honores concedidos a personalidades del régimen por parte de la capital tinerfeña.

El hecho de que este catálogo no fuese publicado en el BOC, sino que se difundió a través de una página en internet de la Consejería, provocó que el TSJC lo suspendiese de forma cautelar al entender que eso lo privaba de eficacia jurídica.

Críticas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El catálogo, que se desarrolla las leyes de Memoria Histórica de 2007 y de Memoria Democrática de 2022, había sido criticado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Su equipo de gobierno (Coalición Canaria-PP) entendía como un agravio que ese listado de calles, monumentos y recuerdos asociados a la Guerra Civil y al franquismo solo incluyera por el momento elementos situados en su ciudad, pero no en otros municipios.

A ello, la Viconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias (gestionada por Unidas Podemos) venía respondiendo hasta ahora que los catálogos se van publicando conforme se terminan los trabajos encargados a los expertos. De modo que se había aprobado el Santa Cruz y se trabaja, entre otros, en el de Las Palmas de Gran Canaria.

Sin embargo, el asunto no ha llegado a la Justicia de la mano del Consistorio, sino de un colectivo particular. La Asociación Reivindicativa de la Memoria Histórica Raíces, la misma que defendía en los tribunales de Madrid que se retirara el nombre de una calle al presidente del Gobierno de la República Francisco Largo Caballero.

El mismo día en que se tuvo conocimiento de la decisión del TSJC el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, señaló que nada va a impedir que siga trabajando para hacer cumplir la ley de Memoria Histórica y la retirada de vestigios franquistas porque el TSJC no ha entrado en el contenido del catálogo correspondiente, sino en la forma, la publicación.

Levantar la suspensión

Por ello mostró su intención de publicar lo antes posible el catálogo en el BOC. Lo que ha sucedido este miércoles, para proceder a comunicarlo al alto tribunal canario con el objetivo de que levante la suspensión.

Añadió el viceconsejero que hay varias asociaciones que intentan «dilatar» el proceso de cumplimiento de las disposiciones de memoria histórica tanto estatales como autonómica y se mostró convencido de que de nuevo habrá «problemas y polémicas» cuando en las próximas semanas se vuelva a actualizar el catálogo.

Será previsiblemente en junio cuando se reúna la comisión técnica de memoria histórica de Canarias para tratar la actualización del catálogo en las seis capitales insulares que faltan a partir de un trabajo científico y académico «muy riguroso» que han elaborado especialistas de la Universidad de La Laguna

El primer cuatrimestre de este año ha sido el más seco en España desde 1961

0

Los datos del primer cuatrimestre superan como a los de 2005, el más seco hasta ahora con 125 litros por metro cuadrado

El primer cuatrimestre, el más seco en España desde 1961
Un sector del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Imagen EFE

En los cuatro primeros meses de este año -enero, febrero, marzo y abril- se han recogido en toda España un total de 112 litros por metro cuadrado, es decir 138 litros por metro cuadrado por debajo de lo normal, lo que convierte a este periodo en el más seco de toda la serie histórica, desde al menos 1961.

En estos primeros cuatro meses, las lluvias han quedado un 54 por ciento por debajo de lo normal, ha detallado Rubén Del Campo portavoz de Aemet, quien incide en que estos datos superan al primer cuatrimestre de 2005, el más seco hasta ahora con 125 litros por metro cuadrado.

El punto álgido de ese periodo fue la última semana de abril, en la que durante cinco días consecutivos -del 25 al 29 de abril- se registraron las temperaturas más cálidas para esas fechas en España desde que hay registros.

Del Campo ha señalado que continúa la «situación de escasez de precipitaciones». Así, desde el comienzo del año hidrológico -1 de octubre de 2022- y hasta el 8 de mayo pasado se han recogido en España 349 litros por metro cuadrado, cuando lo normal son 479 litros por metro cuadrado, es decir, un 27 por ciento menos de lluvia de lo habitual.

El festival Mueca cumple 21 años

0

El arte vuelve a las calles del Puerto de la Cruz (Tenerife) de la mano del festival Mueca, que se celebrará entre el 11 y 14 de mayo

El municipio de Puerto de la Cruz acogerá entre el 11 y 14 de mayo la vigésimo primera edición del festival internacional de arte en la calle Mueca. Se trata de un lugar de encuentro para artistas canarios y gestores culturales locales e internacionales a través de la música, el circo, la danza o el teatro.

En total serán más de cincuenta intervenciones que se realizaran por los rincones del municipio tinerfeño de la mano de creadores venidos de Galicia, Andalucía, Francia, India o Chile, entre otros, según explicó el ayuntamiento en un comunicado.

Amplio programa apostando por las representaciones artísticas

Además, entre los días 11 y 12 de mayo tendrá lugar el foro profesional “conexión Mueca”, una propuesta impulsada desde la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) que toma como laboratorio el festival portuense.

Una iniciativa que buscar sentar en una misma mesa a creadores de Canarias con agentes culturales nacionales como la Red Española de Teatros, el Festival de Almagro, el Teatro Principal de Ourense, los festivales Temudas (Gran Canaria) o Tran Tran (Fuerteventura), así como con representantes de proyectos venidos desde Uruguay, Colombia y Chile.

En estas jornadas se invitará a sus protagonistas a exponer sus trabajos con el fin de relatar a los promotores cómo se está trabajando en las islas y cuáles son las necesidades, inquietudes y proyectos futuros que están realizando.

Intervenciones artísticas, música, literatura, acciones solidarias y sostenibles integran también el amplio programa del festival, que en palabras del alcalde del Puerto de la Cruz, Marco González, servirá para “crear un espacio de debate y reflexión” que aspira a explotar las capacidades de un “territorio de efervescencia creativa y artística”.

La Gomera, un referente de la sostenibilidad

Gobierno central y Gobierno de Canarias, junto con el Cabildo de La Gomera, buscan convertir a La Gomera en referente mundial de la sostenibilidad

Los gobiernos central y de Canarias han firmado, junto al Cabildo de La Gomera, el protocolo que permitirá poner en marcha la «Estrategia Gomera36«. Buscan convertir la isla en referente mundial de la sostenibilidad mediante la movilización de unos 750 millones de euros.

La estrategia, que será financiada en colaboración pública y privada y en las administraciones que llevan trabajando tres años, dota de instrumentos para avanzar en aspectos como transición energética, movilidad sostenible, ciclo del agua, gestión de residuos, economía circular, innovación y digitalización.

Retos de territorios insulares

La iniciativa aspira a dar respuesta a los grandes retos que se presentan en el futuro cercano de los territorios insulares, convirtiendo a la isla en un gran campo científico-tecnológico que impulse y promueva un desarrollo socioeconómico más justo, solidario e inclusivo para sus habitantes, según sus promotores.

Además, se propone incrementar la calidad de vida en el territorio insular, fomentar la formación y el empleo junto con una mayor inversión en I+D+i y captar colaboraciones, conocimientos, recursos y alianzas para todo ello.

Dada la dimensión económica del conjunto de actuaciones, buscará impulsar la colaboración público-privada.

El objetivo es convertir La Gomera «en una isla absolutamente sostenible (…). Tenemos identificados ya proyectos por 113 millones de euros para poder llevarlo a la práctica», ha dicho el presidente canario, Ángel Víctor Torres, que ha subrayado que el archipiélago quiere ser «ariete fundamental de la defensa de la transformación verde«.

Gobierno central y Gobierno de Canarias, junto con el Cabildo de La Gomera, buscan convertir a La Gomera en referente mundial de la sostenibilidad

Transformación verde

«Cuando estamos afirmando que hay que apostar por las energías renovables y la transformación verde, lo que tenemos que hacer es recibir el compromiso de distintas administraciones y firmar, como lo hemos hecho hoy, un acuerdo en el que nos comprometemos todos a trabajar para esa transformación», ha dicho el presidente autonómico en declaraciones a la prensa tras la firma del protocolo en el Ministerio de Hacienda.

«Creo que hoy se escribe una de las páginas importantes para la historia de la isla y para el futuro de la sociedad gomera. En un periodo de tiempo muy corto se va a convertir en la isla en un referente de proyecto de país», ha subrayado el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo.

Momento de la firma del acuerdo entre Gobierno de España, Gobierno de Canarias y Cabildo de La Gomera para convertir a La Gomera en isla sostenible / Cabildo de La Gomera
El presidente de Canarias (i), la ministra de Hacienda (c) y presidente del Cabildo de La Gomera (d) durante la firma del acuerdo / Cabildo de La Gomera

Inversión de 750 millones de euros

La estrategia se desarrollará a través de una serie de acciones y proyectos que ya están perfectamente definidos y que, en su conjunto, movilizarán 750 millones de euros hasta 2036, según Curbelo. Además el presidente del cabildo de La Gomera ha dicho que es la primera vez que se pone en marcha una estrategia como esta para una isla del tamaño de La Gomera, de 378 kilómetros cuadrados y 21.000 habitantes.

El objetivo, que una isla, con los valores y biodiversidad de La Gomera, sea capaz de generar riqueza, apostar por los nuevos desafíos y ser más saludable, más sostenible y más habitable, ha afirmado.

Colaboración entre instituciones

Tras la firma del protocolo, en el que se concreta la voluntad de las tres administraciones para desarrollar mecanismos de colaboración para implementar la estrategia, el Gobierno transferirá 2 millones de euros contemplados en los Presupuestos Generales de 2023 para la creación de una oficina técnica.

Además, antes de que acabe el año, deberán cerrar un primer convenio con partidas identificadas en los presupuestos de las tres administraciones para actuaciones de Transición Ecológica y Reto demográfico, que suman una inversión de más de 113 millones de euros públicos. 

Declaraciones de Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias y Casimiro Curbelo, presidente Cabildo de La Gomera

El eterno desafío sanitario

Los retos de la Sanidad en África se perpetúan sin que nada, o casi nada, cambie. El Análisis Internacional de Canarias Radio se ocupa en esta entrega de analizar la estructura sanitaria en la mayor parte de África. Y algunos de los porqués que perpetúan ante los ojos del resto del mundo la foto fija de dolor, pobreza, guerras y enfermedades en los rostros de millones de africanos de toda edad como si fueran, de alguna manera, responsables de su penosa suerte.

Emisión, jueves a las 21:30 horas

Redifusión, sábado a las 17 horas

Disponible en podcats del programa

Una barrera capaz ignorar o mitigar la desazón ante el desastre humanitario que nos mira de frente con los ojos enfermos de niños, jóvenes, adultos y ancianos, pero incapaz de evitar que las enfermedades y epidemias de buena parte del continente africano viajen a lomos del mundo globalizado.

El mal uso de antibióticos, también en África, aumenta la plaga de bacterias resistentes a los fármacos. FOTO Mundo Negro

Solo por esta razón, –en ocasiones el egoísmo es perturbador–, la reacción debiera llevar al debate público la necesaria coordinación de políticas sanitarias para frenar en África enfermedades que están resueltas en otros continentes pero que amenazan con regresar.

https://www.unicef.es/noticia/la-falta-de-medicos-en-africa-una-traba-para-la-supervivencia-infantil

La Organización Mundial de la Salud, (OMS), alerta sobre ello. Y de ellos habla en esta entrega El Análisis Internacional de Canarias Radio de la mano de la médica Marta Lado, miembro de la OMS y experta en epidemias para conocer de primera mano su experiencia en Sierra Leona, donde reside, y su conocimiento in situ acerca de la débil estructura sanitaria de África, cómo ha crecido y cuáles son sus desafíos.

Las vacunas podrían frenar la devastadora propagación de epidemias en África. FOTO Mundo Negro

Y no es el único desafío. El catálogo se amplía a las persistentes epidemias que asolan a buena parte de los países africanos y a las amenazas víricas para las cuales una vacuna sería imprescindible como corta fuego… Pero ¿En qué punto están las investigaciones sobre vacunas? Y, sobre todo, ¿Qué razones impiden que se comercializan algunas de ellas, como es el caso de la malaria? A todo ello se unen la ausencia de hospitales, nula atención primaria y, por si fuera suficiente, la creciente resistencia antibacteriana en todo el mundo, también en África, como consecuencia del mal uso de los antibióticos.

http://mundonegro.es/el-dificil-equilibrio-de-los-antibioticos-en-africa/

La infancia que se va

La neumonía en la población infantil se ha convertido en la enfermedad que más fallecidos menores de edad provoca actualmente en el mundo con particular virulencia, como cabe deducir, en los niños y niñas de buena parte de África.

Marta Lado, médico experta en enfermedades infecciosas y miembro de la Organización Mundial de la Salud.

Restablecen el abastecimiento de agua tras el arreglo de la avería en Fuerteventura

Se trata de la cuarta avería que se produce en la red de agua de Fuerteventura en un mes. La avería se ha producido en una de las dos arterias principales de la red de abastecimiento

El Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF) ha anunciado este miércoles el arreglo de la avería de la tubería de impulsión que comunica la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) de Puerto del Rosario con los depósitos de La Herradura y confía en que la red de agua esté restablecida en un 70% en uno o dos días.

Tras solucionar la avería, el CAAF ha explicado que había que esperar al secado de la tubería de fibracemento para volver a ponerla en funcionamiento.

Cuarta avería

Desde este miércoles, a las 7:15 horas, se está cargando la tubería PRFV DN400. Se calcula entre 4 y 5 horas, aproximadamente, para completar la carga de la tubería de impulsión, ha informado el Cabildo majorero en un comunicado.

En torno al mediodía ya estará restablecido el bombeo por lo que llegará el agua a los depósitos de cabecera reguladores de La Herradura. Así, en uno o dos días, la red de agua estará restaurada al 70% en muchas zonas y el suministro volverá a la normalidad.

El presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret, ha agradecido el esfuerzo realizado desde el CAAF por la rápida reparación de la cuarta avería en un mes.

Principal red de abastecimiento

También ha agradecido que actúen con celeridad y diligencia para arreglar cuanto antes esta nueva avería en una de las dos arterias principales de la red de abastecimiento.

Asimismo, para reforzar el suministro, desde ayer se activó el servicio en cubas en varias zonas, como lo son Tesejerague, El Cardón y la zona de los ganaderos en el sur; Ampuyenta, Betancuria y el Valle de Santa Inés en el centro, y Tindaya en el norte.

El CAAF lamenta las molestias ocasionadas y ruega disculpas a los usuarios y usuarias, indica la nota.

Blas Cantó y Caco Senante visitan este jueves ‘Una mala noche’

Carmen Cabeza se suma al elenco de humoristas colaboradores del late night de Televisión Canaria que presenta Aarón Gómez

Este jueves, 11 de mayo, a partir de las 22.25 horas, el late night de Televisión Canaria ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’ recibe la visita de Blas Cantó y de Caco Senante. El presentador del programa, Aarón Gómez, entrevistará a los populares cantantes, pertenecientes a dos generaciones muy distintas.

Blas Cantó, quien participó en la edición 2021 de Eurovisión, está a punto de estrenar nuevo disco, ‘El príncipe’, el próximo 2 de junio. Por su parte, Caco Senante llenando teatros y plazas con sus conciertos, tras más de 45 años dedicándose a la música. El querido artista canario cuenta en su repertorio con la canción ‘Mojo Picón’, que nunca falla en sus actuaciones y que hoy será protagonista en ‘Una mala noche’, de la mano de Darío López.

Además, se suma al elenco de colaboradores del programa la humorista Carmen Cabeza, que cada semana vendrá contando “lo que le preocupa”. No faltarán a la cita, Abián Díaz, Víctor Hubara y Víctor Lemes completando la propuesta con muchas sorpresas.

Desde el estreno de ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’, por el espectacular plató del late night producido por ReportLine Producción Audiovisual para Radio Televisión Canaria, han pasado invitados como José Mota, Marta González de Vega, Jadel, Ignatius Farray, Arístides Moreno, Félix Sabroso, Jau Fornés, David Ascanio, Mariam Hernandez, El Vega Life o Paola Bontempi, entre otros