En Canarias, los viajeros en guagua aumentan un 6,8% en marzo y alcanzan los 8,7 millones de viajeros
Los viajeros en guagua en las Islas aumentan un 6,8% en marzo
Los viajeros del transporte urbano por guagua en Canarias han aumentado un 6,8% en marzo respecto al mismo periodo del año anterior. Así, registra una cifra de 8,5 millones de pasajeros, frente al aumento del 10,8% a nivel nacional, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La evolución del transporte urbano por autobús fue positiva en todas las comunidades autónomas sobre las que informa el INE con País Vasco (+22,3%), Extremadura (+16,7%) y Murcia (+14,8%) a la cabeza. Mientras que, en el lado contrario se situaron la Comunidad Valenciana (+3,6%), Canarias (+6,8%) y Cataluña (+7,9%).
Para mantener el secreto estadístico, no se publican los datos de las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Navarra y La Rioja y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe en el que constata un aumento global del número de enfermeras, pero en pocos países. Ha pasado de 27,9 millones en 2018 a 29,8 millones en 2023. Aún así, persisten grandes desigualdades en su disponibilidad según la región. Un 78 por ciento del personal de enfermería se concentra en países que representan tan solo el 49 por ciento de la población. Los países con mas densidad de enfermeros por cada 10.000 habitantes son Mónaco (203), Suiza (184) y Noruega (156), mientras que los países como Chad, Madagascar o Birmania tan solo cuentan con un enfermero por cada 10.000 habitantes.
Las enfermeras aumentan, pero no el número de lugares en los que se concentran.
«Este informe contiene noticias alentadoras, por lo que felicitamos a los países que están progresando. Sin embargo, no podemos ignorar las desigualdades que marcan el panorama mundial de la enfermería», ha declarado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Lo ha hecho con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra este lunes.
Desigualdad entre regiones
Estas desigualdades en la fuerza laboral dejan a «gran parte de la población mundial» sin acceso a servicios de salud esenciales. Esto podría amenazar el progreso hacia la cobertura sanitaria universal, la seguridad sanitaria mundial y los objetivos de desarrollo relacionados con la salud.
Así, Tedros ha instado a los países a usar este documento -elaborado por la OMS, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y sus colaboradores- como «guía» para saber de qué situación se viene, en qué estado se encuentra ahora la enfermería y hacia qué dirección se debe ir «lo más rápido posible».
Con datos de los 194 Estados Miembros de la OMS, se ha podido comprobar que existe un progreso mundial hacia la reducción de la escasez de enfermeras. Se ha pasado de 6,2 millones en 2020 a 5,8 millones en 2023, cifra que se prevé reducir hasta los 4,1 millones para 2030.
A pesar de esta reducción, los países de ingresos bajos y medios se enfrentan a retos para formar, contratar y retener al personal de enfermería. Para conseguirlo, necesitarán un aumento de la inversión nacional. Por su parte, los países de altos ingresos deberán prepararse para gestionar un «alto nivel» de jubilación del personal de enfermería, así como revisar su dependencia de aquellos formados en el extranjero.
Mónaco, Suiza y Noruega, los países con más densidad
Los países con mas densidad de enfermeros por cada 10.000 habitantes son Mónaco (203), Suiza (184) y Noruega (156), mientras que los países como Chad, Madagascar o Birmania tan solo cuentan con un enfermero por cada 10.000 habitantes. España cuenta en la actualidad con 61,4 enfermeros por cada 10.000 habitantes, y se espera que logre rozar los 70 hacia el año 2030.
En el informe muestra la enorme disparidad de género que existe en la profesión, ocupando las mujeres el 85 por ciento de los puestos a nivel mundial, una cifra que es la misma para el caso de España
Aproximadamente un 14 por ciento de los enfermeros de todo el mundo ha nacido en el extranjero, un porcentaje que asciende a 23 en el caso de los países de altos ingresos. Esto pone de relieve la dependencia que existe de la migración. Esta proporción es mucho menor en países de ingresos medios-altos (8 por ciento), medios-bajos (1 por ciento) y bajos (3 por ciento).
A pesar de que los países de ingresos bajos están aumentando el número de graduados de enfermería a un ritmo más rápido que los países de ingresos altos, los avances logrados en la tasa de graduación de enfermeras no se traduce en una mejora de la densidad de población. Esto es principalmente por su alto ritmo de crecimiento demográfico y por las menores oportunidades laborales.
Las enfermeras tiene menos de 35 años, frente al 19 por ciento que se prevé que se jubile en la próxima década.
Preocupación
Otro dato que se revela en el texto es que el 33 por ciento del personal enfermero tiene menos de 35 años, frente al 19 por ciento que se prevé que se jubile en la próxima década. Estas cifras son similares en España. Aquí, el grueso de estos profesionales lo componen aquellas personas de entre 35 y 54 años, que suponen un 47 por ciento de estos trabajadores.
Los expertos han mostrado su preocupación por la situación de una veintena de países. Principalmente los de altos ingresos, en los que se espera que las jubilaciones superen a las de los nuevos empleados. Esto supone un riesgo de escasez de enfermeras o una menor cantidad de enfermeras con experiencia para orientar a aquellas con menor recorrido profesional.
Por otro lado, el 62 por ciento de los países han informado de la existencia de puestos de enfermería de práctica avanzada. Esto marca un progreso significativo desde 2020. Crece nueve puntos porcentuales desde entonces. Lo que se ha traducido en una ampliación del acceso a la enfermería y una mejor calidad de la atención.
El informe también muestra que hasta un 82% de los países cuenta con un funcionario gubernamental de enfermería de alto nivel para gestionar la fuerza laboral de esta profesión. Sin embargo, las oportunidades de desarrollo de liderazgo siguen siendo «desiguales».
De hecho, aunque el 66 por ciento de los países tiene este tipo de iniciativas, solo el 25% de los países de bajos ingresos ofrece desarrollo de liderazgo estructurado.
Respecto a la salud mental y el bienestar del personal, los expertos han mostrado su preocupación. Tan solo un 42 por ciento de los países cuenta con mecanismos para el apoyo a la salud mental del personal de enfermería . Esto, a pesar del aumento de la carga de trabajo y los traumas sufridos por la pandemia de Covid-19. Esto podría afectar a la capacidad de retener al personal, motivo por el que han considerado «fundamental» abordar este problema.
Propuestas de la OMS para 2030
Para hacer frente a los desafíos mencionados, la OMS ha emitido una serie de recomendaciones como la ampliación y distribución «equitativa» de los empleos. Especialmente en regiones desatendidas, así como mejorar las condiciones laborales, la equidad salarial y el apoyo al bienestar mental.
Del mismo modo, ha instado al fortalecimiento de los sistemas educativos de cada país, de forma que se alineen las cualificaciones con los roles definidos. Para ello, se debe desarrollar aún más la regulación de la enfermería y las funciones de enfermería de práctica avanzada.
El organismo también ha propuesto promover la equidad de género y proteger al personal de enfermería que trabaja en entornos frágiles y afectados por conflictos. También proponen aprovechar las tecnologías digitales y preparar al personal de enfermería para una atención adaptada al cambio climático.
Por último, ha destacado la necesidad de impulsar el liderazgo en enfermería y garantizar la equidad en las oportunidades de desarrollo de este liderazgo.
El programa de la Radio Canaria abrirá un espacio íntimo para explorar las diversas perspectivas que rodean al sentido de la vida
Junto a la participación de los oyentes, tratará de arrojar luz a las distintas maneras en que los seres humanos encuentran y redefinen el sentido de su existencia
La noche del lunes 12 de mayo, la Radio Canaria se convierte en un oasis de introspección con una nueva entrega de ‘Siempre nos quedará París‘, con la periodista RosaVidal. A partir de las 22:00 horas, el programa dedicado a la Inteligencia Emocional abrirá sus micrófonos para abordar una de las interrogantes más trascendentales de la existencia humana: El sentido de la vida.
‘Siempre nos quedará París’ se centrará en la búsqueda y la constante redefinición del propósito vital a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Como bien señaló MarkTwain, el descubrimiento de la razón por la que hemos nacido marca un segundo hito fundamental en nuestra existencia.
Bajo esta premisa, el programa se propone explorar este «para qué» individual y colectivo, desentrañando las múltiples respuestas que los seres humanos han encontrado a lo largo de la historia y en sus propias vivencias.
Micrófonos abiertos para compartir el sentido de la vida
El programa trascenderá las teorías académicas, abriendo un espacio para la participación activa de los oyentes. Abrirá los micrófonos a todo aquel que desee participar invitándoles a compartir sus propias concepciones sobre qué otorga significado a sus vidas: ¿es el amor incondicional?, ¿la realización profesional?, ¿la conexión espiritual?, ¿la fortaleza de los vínculos familiares y de amistad?, ¿la trascendencia?
Diversidad de perspectivas
Para enriquecer este diálogo, ‘Siempre nos quedará París’ contará, como es costumbre, con la valiosa perspectiva de un panel de invitados diversos y experimentados. Ellos son Alberto Margallo, reconocido chef; José Díaz de la Cruz, psicólogo especializado en psicoterapia; Abimael Clavijo, también psicólogo; Chema Blanco, periodista; la dra. Carmen Rivero, ginecóloga; Joanne Kirk, empresaria; y Carlos G.Almonacid, experto en Inteligencia Emocional.
Tal y como expresa Rosa Vidal, ‘Siempre nos quedará París’ es más que una frase nostálgica. «Es una promesa de que siempre habrá un lugar (en la noche, en la radio y en uno mismo) donde reencontrarse con lo esencial».
Tras las conversaciones mantenidas en Suiza durante el fin de semana, se ha llegado a un acuerdo para una reducción de los aranceles durante un periodo inicial de 90 días
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en Ginebra. REUTERS/Olivia Le Poidevin
Estados Unidos y China ha anunciado este lunes una sustancial reducción de los aranceles aplicados mutuamente durante un periodo inicial de 90 días, después de las conversaciones mantenidas en Suiza durante el fin de semana para resolver sus diferencias comerciales.
De este modo, a partir del 14 de mayo y durante un período inicial de 90 días, Estados Unidos recortará el arancel implementado a las importaciones procedentes de China hasta el 30 por ciento desde el actual 145 por ciento, mientras que China recortará las tarifas aplicadas a las importaciones desde Estados Unidos al 10 por ciento, frente al actual 125 por ciento.
Asimismo, Washington y Pekín establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones económicas y comerciales.
En este sentido, el representante de China para estas conversaciones será He Lifeng, vice primer ministro del Consejo de Estado, y los representantes de Estados Unidos serán Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos.
Estas conversaciones podrán celebrarse alternativamente en China y Estados Unidos, o en un tercer país, previo acuerdo de las Partes. Según sea necesario, ambas partes podrán celebrar consultas de trabajo sobre cuestiones económicas y comerciales pertinentes.
Florence Nightingale fue la precursora de la enfermería moderna, implantando medidas que hoy son básicas. Nightingale nació un 12 de mayo de 1820 y en su honor se celebra hoy el Día de la Enfermería
Florence Nightingale estaba destinada a casarse, ser madre y ama de casa, pero desafió todas las convenciones sociales para ser enfermera, ir a la guerra y reformas gubernamentales. Nació un 12 de mayo de 1820 y en su honor se celebra hoy el Día de la Enfermería. Hoy se la considera la precursora de la enfermería moderna tal y como la conocemos. Pero es que además fue escritora y estadista. Repasamos su vida y los logros que la convierten en una figura imprescindible de la historia.
Imagen de Florence Nightingale, la profesional de la enfermería en cuyo honor se celebra el Día de la Enfermería.
Se rebeló contra su destino
A principios del SXVIII, ser mujer significaba nacer para servir, tener hijos y ocuparse de la casa. Más, si tu origen familiar era acomodado. En ese caso te estaba vetado el trabajo manual y la mayoría de las ramas del conocimiento. En este contexto nació Florence Nightingale.
Hija de una familia acomodada británica, le debe su nombre a Florencia, el lugar en el que nació. Educada para ser una esposa ejemplar, a los 17 años aseguró que sería enfermera. Este oficio era considerado un trabajo de clase obrera, por lo que recibió una rotunda oposición por parte de su familia.
Aún así, su determinación terminó ganando y estudió enfermería (más tarde también estudió matemátias, aritmética, geometría y álgebra). Recibió formación y experiencia en diferentes países. Su visita a un hospicio alemán marcó un antes y un después para ella, que publicó sus vivencias allí de forma anónima en su primer trabajo editado: La Institución de Kaiserswerth del Rin para el Entrenamiento Práctico de Diaconisas. En esa institución recibió cuatro meses de entrenamiento médico que constituyeron la base para su trayectoria posterior.
Tras esta experiencia, asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas en Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854, cuando partió a la guerra.
La Guerra de Crimea
El momento clave de su biografía y que la ha convertido en una persona imprescindible de la historia tuvo lugar en 1854. Ella entrenó y capitaneó a un grupo de 38 enfermeras voluntarias para partir hacia la Guerra de Crimea.
Este un conflicto militar se libraba desde el año anterior y enfrentaba al Imperio ruso contra una alianza formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña. Las enfermeras supieron de la alta mortalidad de los soldados heridos y se apostaron en el hospital militar donde los atendían en Estambul.
La situación que encontraron era devastadora. Tratamientos inadecuados, escasez de material médico y la alimentación e higiene eran muy deficitarias. El equipo de enfermeras liderado por Nightingale se puso manos a la obra.
«La dama de la lámpara»
Nightingale se dio cuenta de que la mayor parte de las muertes se producían por enfermedades infecciosas, no por las heridas de guerra. Por eso, ordenó unas medidas sencillas que lo cambiaron todo: ventilación, limpieza, buena alimentación y conversación.
Mitigó así el riesgo de infecciones, el hacinamiento y depresión de los soldados. En una época en la que no se conocía la relación entre higiene y enfermedad, Florence apuntó cada una de las medidas implantadas y sus consecuencias. trabajó incansablemente por atender a cada soldado y por las noches los vigilaba con una luz móvil que le dio el sobrenombre de «la dama de la lámpara».
El resultado fue que el índice de mortalidad se redujo drásticamente. Con toda esta experiencia y sus apuntes de campo, a su regreso a Londres comenzó a reunir pruebas para la Comisión Real para la Salud en el Ejército. Aseguró que los soldados fallecían a causa de las deplorables condiciones de vida en el hospital. Luchó desde entonces por mejorar las condiciones sanitarias en los hospitales.
En consecuencia, ayudó a reducir las muertes en el ejército durante tiempos de paz y promovió el correcto diseño sanitario de los hospitales.
Reformas impulsadas por Nightingale
Su vida estuvo consagrada a las mejoras sanitarias. La fama que le trajo su trabajo en la guerra y sus posteriores reformas le atrajo también muchas donaciones. Se creó el el Fondo Nightingale para el entrenamiento de enfermeras.
Con este dinero nació la Escuela de Entrenamiento Nightingale (Nightingale Training School) en el hospital Saint Thomas.
También recolectó fondos para el hospital Real Buckinghamshire. El diseño actual del edificio se hizo siguiendo las directrices de Nightingale, convirtiéndose en el primer hospital civil en incorporar sus diseños respecto del sistema de ventilación, la amplitud de las escaleras o la disposición de los armarios.
Florence Nightingale con un grupo de enfermería en el el hospital St. Thomas (1886).
Sus publicaciones se consideran la base de la formación de las escuelas de enfermería que le siguieron, sobre todo, Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es, que hoy sigue siendo una introducción básica a la enfermería. Otro de sus libros más influentes esNotas sobre Hospitales, que trata sobre la correlación entre las técnicas sanitarias y las instalaciones médicas.
Otro de los mayores logros de Nightingale fue la introducción de enfermeras entrenadas para el cuidado de enfermos a domicilio en Inglaterra y en Irlanda a partir de 1860. Esto significó que los enfermos pobres podrían acceder a ser cuidados por personal capacitado. Esta innovación es el antecedente del Servicio Nacional de Salud británico, establecido cuarenta años después de su muerte.
India
Pero los logros de Nightingale se establecieron también en otros países. En sus últimos años, Florence Nightingale realizó un exhaustivo informe estadístico acerca de las condiciones sanitarias en las zonas rurales de India. Promovió la introducción de mejoras en la atención médica y en el servicio de salud pública en ese país.
Presionó al gobierno de Gran Bretaña para que se estableciera una Comisión Real para tratar la situación y lo consiguió. Diez años después de esas reformas sanitarias, Florence informó que la mortalidad entre los soldados en la India disminuyó de 69 a 19 por cada mil.
Reconocimientos
La aportación de Florence Nigthingale al campo de la estadística fue reconocida con su nombramiento, en 1858, como miembro de la Royal Statistical Sociecity,, siendo la primera mujer en acceder a ese cargo. Además, en 1874, se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association.
Florence tuvo una influencia decisiva en la creación de la Cruz Roja Británica. Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, manifestó en una visita a Londres que: «a pesar de que soy conocido como el fundador de la Cruz Roja y el promotor de la Convención de Ginebra, es a una dama que todo el honor de esa convención es debido. Lo que me inspiró a viajar a Italia durante la guerra de 1859, fue el trabajo de Miss Florence Nightingale en Crimea».
En 1883 la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja y, en 1907, el Rey Eduardo VII le concedió la Orden del Mérito, la primera vez que se dispensaba a una mujer. En 1908, se le entregaron las Llaves de la Ciudad de Londres y en 1910 falleció mientras dormía.
El año 2010 fue declarado Año Internacional de la Enfermera para reivindicar, entre otras, la relevancia histórica de Florence Nightingale en el centenario de su fallecimiento.
El CD Tenerife y el Racing de Ferrol, ambos descendidos, buscaban conseguir los tres puntos en un duelo sin trascendencia en la clasificación
El CD Tenerife y el Racing Club Ferrol empataron este domingo en un partido en el que ambos evidenciaron muchos de los méritos que les han ocasionado sus respectivos descensos a la Primera REF.
Imagen cedida por el Club Deportivo Tenerife.
El escarnio inicial de un ya certificado descenso de ambos contendientes eclipsó un encuentro que, prácticamente, careció de interés alguno, salvo, claro está, el del ya manido último intento de agradar a sus respectivos aficionados después de una aciaga temporada.
Sin pasión alguna por la intrascendencia de los tres puntos en litigio, ambos equipos saltaron al césped con la intención de, al menos, ofrecer un entretenido espectáculo.
Evolución del partido
Mellot trató de deshacer el apático fútbol con un duro disparo desde la frontal (m.33), pero Jesús Ruiz pudo enviar el balón a córner y desarticular así esta casi que única acción ofensiva hasta concluir esta insulsa y anodina primera parte.
En la reanudación poco o nada cambio sobre el césped tinerfeño, con los dos equipos bastante imprecisos a la hora de mover el balón, no resultó nada extraño que ninguno de los dos disparase a puerta con cierto criterio, de ahí la imposibilidad de marcar tanto alguno.
De esta manera transcurrieron los minutos, con ambos porteros casi que como destacados espectadores, al percibir poco peligro en sus respectivas porterías, razón por la que no se movió el marcador, con el único aliciente del acortamiento del sufrimiento de ambas plantillas en esta temporada.
Previa al partido
El CD Tenerifeafrontó este domingo 11 de mayo, la jornada 39 la Liga Hypermotion contra el Racing de Ferrol. Con el descenso consumado, el conjunto dirigido por Álvaro Cervera buscó regalarle a su afición una victoria en el Heliodoro Rodríguez López, pero no fue posible.
CD Tenerife – Racing de Ferrol | Jornada 39 Liga Hypermotion
La situación no fue agradable, los blanquiazules saltaron al campo ya descendidos matemáticamente, tras los resultados de este sábado.
Posiciones CD Tenerife
El CD Tenerife, aunque ha mostrado cierta mejoría en sus últimos compromisos, no ha logrado traducir su esfuerzo en victorias.
Por su parte, el Racing de Ferrol ha atravesado una racha más negativa. En sus últimos cuatro encuentros, ha sufrido tres derrotas: 3-0 contra el Oviedo, 1-2 ante el Real Zaragoza y 1-2 frente al Almería, logrando únicamente una victoria por 1-0 sobre el Eldense. Estos resultados han confirmado su descenso a Primera Federación.
El partido de la primera vuelta entre ambos equipos terminó con un 1-1. El gol de los blanquiazules en ese encuentro fue obra de Enric Gallego.
Una grada que puede ser clave
El Tenerife hizo un llamamiento a la afición para llenar el estadio, lanzando una promoción especial para los abonados.
Bajas importantes y alineaciones
El estado anímico del equipo estuvo marcado por la confirmación del descenso. Además, Álvaro Cervera tuvo que afrontar el choque con varias bajas sensibles.
Cronología del CD Tenerife contra el Racing de Ferrol
En medio de un clima de entusiasmo y ante una multitud que lo esperaba, León XIC hizo un fuerte llamamiento a la paz
Este domingo, el papa León XIV realizó su primera aparición para la oración mariana del Regina Caeli desde el balcón central de la Basílica de San Pedro. En medio de un clima de entusiasmo y ante una multitud que lo esperaba, el nuevo líder de la Iglesia Católica hizo un fuerte llamamiento a la paz y citó a su antecesor, Francisco.
Frente a unas 100 mil personas, el Sumo Pontífice se refirió al «actual escenario dramático de una ‘Tercera Guerra Mundial en pedazos’, como muchas veces afirmó el papa Francisco» y agregó: «me dirijo yo también a los grandes del mundo, reiterando el llamamiento siempre actual: ¡nunca más la guerra!».
Vatican Media.
Con respecto al conflicto en Oriente Medio, pidió por la liberación de los rehenes, por el envío de ayuda humanitaria para la población civil y añadió: «Me duele profundamente lo que pasa en la franja de Gaza. ¡Que cese inmediatamente el fuego!».
La colisión se se produjo sobre las 10:31 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta por parte de efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife
Imagen archivo RTVC.
Un hombre, de 80 años de edad, ha resultado herido este domingo tras producirse la colisión de dos vehículos en el camino San Francisco de Paula. En concreto, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.
El suceso se produjo sobre las 10:31 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta por parte de efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife en la que informaban de la colisión de dos vehículos en la vía mencionada, por lo que se activaron de inmediato los recursos de emergencia necesarios para intervenir en la zona.
Servicio de Urgencias Canario
Una vez en el lugar, personal sanitario del Servicio de Urgencias Canario valoró y asistió al afectado, que presentó lesiones de carácter moderado en el momento inicial de la asistencia. Fue trasladado en ambulancia de soporte vital básico del SUC al Hospital Parque.
La Policía Local reguló el tráfico en la zona y realizó el atestado correspondiente.
El último cuarto en defensa del equipo tinerfeño sentenció la derrota
El AEK de Atenas venció este domingo a La Laguna Tenerife (73-77) en un intenso duelo por el tercer puesto de la Basketball Champions League (BCL). Los puntos de los norteamericanos Rayjon Tucker (20) y Hunter Hale (16) lideraron la remontada de hasta 17 puntos a los tinerfeños, que pagaron caro un mal último cuarto en defensa.
La Laguna Tenerife se queda a las puertas del bronce en la BCL / Archivo RTVC
El equipo aurinegro jugó este domingo a las 15:00 hora canaria frente el AEK de Atenas con la intención de quitarse el mal sabor de boca del pasado viernes frente al Galatasaray el pasado viernes. El equipo canario no consiguió su objetivo a pesar de mantener la ventaja durante la mayoría del encuentro.
La Laguna Tenerife se despide de la BCL sin premio
El conjunto tinerfeño se despide sin premio de esta fase final de la BCL celebrada en Atenas (Grecia), desaprovechando una gran ventaja que invitaba a pensar en una victoria. Esto sucedió en el primer encuentro de la historia entre ambos equipos, un hecho inédito tratándose de dos clubes con tanta trayectoria.
Los de Txus Vidorreta ganaban de nueve al inicio del último cuarto y llegaron a liderar por 17 puntos de diferencia, pero se desmoronaron en el tramo final encajando 31 puntos en diez minutos para el olvido.
El equipo aurinegro se vio atropellado por un AEK que tuvo más hambre para quedarse con el bronce de esta novena edición de la BCL y con el premio de 100.000 euros que conlleva.
Primer tiempo de dominio para el La Laguna Tenerife
El primer tiempo fue del Tenerife, que encontró un parcial de inicio de 11-2, con buenas lecturas de ataque y una gran defensa ante un AEK desacertado, con malos tiros, casi todos bien punteados por una buena defensa de los tinerfeños.
Cuatro puntos seguidos de Jaime Fernández, que jugó 22 minutos y termino con 14 puntos, una participación mayor ante el descarte de Bruno Fitipaldo. Ese acierto del base madrileño ahondó un poco más en la herida de los helenos, que perdían de diez en el primer asalto.
La tendencia del partido, con duelos muy físicos, elevó las pulsaciones de la hinchada, que se fue cabreando jugada a jugada con las decisiones arbitrales. Ese ambiente de presión sirvió al AEK durante el transcurso del partido, equipo que solo ha perdido en su pabellón ante el Unicaja en semifinales.
El rol de anotador lo asumió Rayjon Tucker, el mejor del partido con 20 puntos y 19 de valoración, pero hasta el final del tercer cuarto, el AEK andaba muy irregular y echaba de menos el talento de sus exteriores Hunter Hale y Prentis Hubb.
El buen balance del primer tiempo, trampa para el equipo aurinegro
El CB Canarias mantenía la compostura con frialdad, consciente de que en semifinales ya perdió una renta de puntos importante entre el segundo y el tercer cuarto. El 39-28 favorable tras el descanso fue un resultado trampa, aunque en esos momentos daba la sensación de que Tenerife, con un juego sólido pero sin ser dominante, era muy superior.
La reacción del AEK llegó tarde, pero a tiempo a acompañar en la pista lo que trasmitían sus aficionadosen las gradas, aunque esta vez no fueran nueve mil gargantas como contra el Unicaja. La falsa tranquilidad del Tenerife se convirtió en nervios y el AEK despertó de manera súbita con dos triples de Hubb a 3:43 del final que pusieron a los atenienses al rebufo (65-62).
En los momentos calientes, apareció el mejor finalizador de AEK, Hunter Hale, que metió la gran mayoría de su 16 puntos en el último acto, entre ellos un triple desde la esquina que valió oro y se tradujo en bronce.
El equipo canario no pudo mejorar la imagen a pesar de una temporada histórica donde continúa como segundo de la liga ACB. Figuras como Marcelinho Huertas o Giorgi Shermadini no consiguieron determinar el desenlace de este encuentro de manera favorable.
Será la tercera movilización en defensa del territorio en Canarias, los derechos sociales y la soberanía del pueblo canario
Imagen archivo RTVC.
El colectivo «Diáspora canaria en brega» ha anunciado una convocatoria para el próximo domingo 18 de mayo en la Puerta del Sol (Madrid) en coincidencia con las movilizaciones organizadas para el mismo día en diferentes islas bajo el lema #CanariasTieneUnLímite.
Esta será la tercera convocatoria en defensa del territorio, los derechos sociales y la soberanía del pueblo canario, añade el colectivo en un comunicado en el que asegura que en esta ocasión será diferente porque, asegura, «la paciencia se ha agotado».
Modelo turístico
«El pueblo canario ha dicho basta al modelo turístico en Canarias y extractivista que nos expulsa, precariza y condena a vivir en un archipiélago al servicio del capital», señala el colectivo, que indica que «como parte de la diáspora, nos movilizamos también en Madrid para sumarnos al clamor que recorre las islas».
Advierte de que «no aceptamos más la turistificación masiva, la especulación con la vivienda, la destrucción del territorio ni la pobreza estructural que conlleva este modelo» e invita a organizaciones sociales y a la ciudadanía madrileña a sumarse y amplificar esta convocatoria.