Aprobada la norma que asegura la accesibilidad de las personas con discapacidad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes un real decreto que busca garantizar la accesibilidad y la no discriminación de las personas con discapacidad en su vida cotidiana

Imagen RTVC

Este lunes se ha reunido el consejo de ministros y ha dado también luz verde al nuevo bono joven cultural. Se renueva esta ayuda de 400 euros para los que cumplan 18 este mismo año. Se mejora también el acceso a los servicios públicos para personas con discapacidad y se activa el teléfono 021 para atender las denuncias por delitos de odio

Además, según ha informado la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, se ha aprobado el real decreto que regula las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público.

Condiciones de no discriminación

Esta norma, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales, protegerá a las personas con discapacidad y permitirá que puedan hacer uso, en condiciones de no discriminación, de situaciones cotidianas como son los trámites bancarios, ir a urgencias, las actividades extraescolares, ir al cine, tomar un café o la seguridad ciudadana, entre otras.

Según ha informado en un comunicado el departamento que dirige Ione Belarra, la aprobación de este reglamento supone la culminación del desarrollo reglamentario de la Ley general de discapacidad, «cuya inacción durante casi 18 años impedía la regulación y la generación de obligaciones de la accesibilidad en bienes y servicios a disposición de la ciudadanía, provocando situaciones de discriminación en las personas con discapacidad».

El nuevo reglamento, que será de aplicación a todas las relaciones entre personas físicas y entidades, públicas o privadas, que tengan por objeto la provisión de bienes o el suministro o la prestación de servicios, regulará cuestiones esenciales relativas a la accesibilidad en distintas áreas de la vida diaria.

Derecho de Igualdad de oportunidades

Así, contempla obligaciones como el respeto del derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el acceso y utilización de los bienes y servicios; la aplicación de medidas de accesibilidad o realización de ajustes razonables; la incorporación de criterios de accesibilidad universal en los programas de calidad de las administraciones públicas, o la adopción de un sistema de gestión de la accesibilidad global por parte de fabricantes y proveedores de bienes y servicios públicos.

La norma establece expresamente que en ningún caso el ejercicio del derecho de admisión podrá utilizarse para restringir el acceso de ninguna persona por razón de discapacidad, y se contempla la atención preferente y la asistencia personal para personas con discapacidad, que tendrán derecho a acceder acompañadas de personal de apoyo sin que suponga un sobrecoste.

El real decreto también incluye en su regulación a las personas con discapacidad usuarias de perros de asistencia -entre los que se incluyen los perros guía-, así como a las personas encargadas de su educación y adiestramiento y señala que no podrán ser discriminadas de ningún modo en el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público.

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, atiende a medios tras una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 20 de marzo de 2023, en Madrid (España). Europa Press 20/3/2023

Atención en todos los ámbitos

Los proveedores de bienes y servicios deberán proporcionar a las personas con discapacidad información sobre sus productos en soportes y formatos accesibles y adecuados a sus necesidades.

Además, contempla que el personal de atención al público de las entidades financieras, bancarias y de crédito, de las entidades aseguradoras y de los mediadores de seguros deberán prestar orientación y apoyo a las personas con discapacidad en las gestiones propias de su actividad.

En el ámbito de la salud, las urgencias sanitarias se concebirán, diseñarán y ofrecerán de tal forma que las personas con discapacidad física, intelectual, mental y sensorial puedan hacer un uso normalizado, cómodo y seguro de las mismas y se habilitarán formas alternativas y medios de apoyo a la comunicación para que ninguna persona con discapacidad quede excluida.

En cuanto a la seguridad ciudadana y emergencias, en los planes de formación de la Escuela Nacional de Protección Civil se incluirán acciones formativas específicas de protección, dirigidas tanto a las personas con discapacidad, como a los profesionales que ejercen sus cometidos en relación con estas personas. 

Las universidades canarias, a la espera de renovar la financiación pública

0

Las dos universidades canarias encaran nuevos retos de futuro y ahora esperan la firma de la renovación de la financiación pública con el Gobierno canario

Informa: Isabel Baeza / Lidia Rodríguez / Samuel Alonso

Canarias lleva trece años sin un contrato programa de financiación para las dos universidades canarias y ello obliga a renovar la financiación pública para los dos centros cada año.

El nuevo contrato ya está listo y el objetivo del Gobierno canario es firmarlo antes del 1 de abril, aunque la cercanía de las elecciones corre en su contra. Este contrato llega cuando las universidades encaran nuevos retos de futuro.

La Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPG) y la Universidad de La Laguna (ULL) afrontan retos importantes. El primero mantener el número de alumnos, algo complejo porque por la situación demográfica cada vez llegan menos estudiantes. Los dos centros niegan perdidas de alumnos alarmantes y aseguran que solo hay ajustes por el Plan Bolonia.

Para renovarse La ULPGC ha desarrollado un nuevo mapa de titulaciones y prevé nuevos grados. La ULL, por su parte, ya ha puesto en marcha Nutrición y Ciencias de la Actividad Física y baraja titulaciones de máster.

Las universidades canarias, a la espera de renovar la financiación
Biblioteca. Universidad de La Laguna. Imagen ULL

La obra del nuevo consultorio local de Alajeró ha supuesto una inversión de 660.000 euros

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias visitó esta mañana los trabajos de construcción de este centro sanitario de Atención Primaria que se estima entre en funcionamiento durante el mes de mayo

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, acompañado por la directora del Área de Salud de La Gomera, Xiomara Hernández, la gerente de los Servicios Sanitarios, Guacimara Barrera, visitaron esta mañana las obras del Consultorio Local del municipio que han supuesto una inversión de 658.220 euros (sin IGIC) y que se están ejecutando en un solar cedido al Gobierno de Canarias por el Consistorio ubicado en el casco urbano del municipio. A la visita acudieron también la vicepresidenta del Cabildo de La Gomera, Angélica Padilla, el alcalde de Alajeró, Manuel Plasencia, y los parlamentarios de la isla, entre otros.

Estará terminado en mayo

El nuevo Consultorio Local de Alajeró, que cuenta con 400 metros cuadrados distribuidos en una única planta baja. Está dotado de una zona de recepción y administración situada frente al acceso principal del centro, que ordena la asistencia en dos ámbitos: uno con dos consultas, una médica y otra de Enfermería intercomunicadas. Hay salas de esperas y aseos, y otra con dos consultas polivalentes. Además, cuenta con una sala de reanimación para pacientes que requieran atención urgente. Asimismo, en el inmueble se han habilitado zonas para dependencias técnicas del edificio y áreas para uso del personal.

Durante la visita, el consejero Blas Trujillo agradeció el esfuerzo realizado para que esta obra sea ya una realidad, ya que se estima que esté concluida en mayo. La plantilla del nuevo Consultorio estará compuesta por cinco profesionales: un médico, un enfermero, una matrona, un fisioterapeuta y un auxiliar administrativo.

Declaraciones de Blas Trujillo (consejero Sanidad) y Guacimara Barrera (gerente Servicios Sanitarios de La Gomera) RTVC

Zonas de atención en la zona

La Zona Básica de Salud de Alajeró, con 1.941 tarjetas sanitarias, dispone de dos centros de Atención Primaria: el centro de salud de Playa de Santiago y el Consultorio Local de Alajeró que se encuentra ubicado en unos locales municipales en tanto se termina la obra del nuevo edificio. Esta Zona Básica de Salud comprende las entidades de población de Alajeró, Antoncojo, Arguayoda, Barranco de Santiago o Guarimiar, Imada, Playa Santiago, Targa, Quise y Almacigos, del municipio de Alajeró, así como las de Barranco de Santiago, Laguna de Santiago, Benchijigua, Lo del Gato, Las Toscas y Tecina, del término municipal de San Sebastián de La Gomera.

Imagen de las autoridades durante la visita al consultorio sanitario de Alajeró, La Gomera


Visita al Hospital

Tras la visita a las obras el Consultorio Local de Alajeró, el consejero de Sanidad se desplazó al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe para conocer el proyecto del Hospital de Día y realizó una visita al recientemente instalado TAC del centro hospitalario, que comenzará a atender a pacientes mañana martes, día 21.

En esta reunión se expuso que el proyecto de construcción de un nuevo Hospital de Día Polivalente, pendiente de licitación, que se ubicará en un módulo anexo al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y que cuenta con un presupuesto de 960.500 euros. El nuevo Hospital de Día dispone de una superficie de 335 metros cuadrados lo que permitirá un uso polivalente y ampliar los recursos con un área asistencial para tratamientos, un puesto individualizado y aislado, sala de espera para familiares, área de preparación de medicamentos y almacenamiento, aseos, etc.

Nuevo TAC desde este martes

La adquisición de este nuevo TAC ha supuesto una inversión total de 347.110 euros y, tras su instalación, calibración, comprobación y formación del personal en el manejo técnico de este nuevo aparato, entrará en funcionamiento mañana martes. Este equipamiento fue adquirido a través del Plan INVEAT, consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud, procedente de los Fondos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Este TAC es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías. El nuevo aparato, que sustituye al equipo anterior en el Hospital, permitirá realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus, entre otros.

Nuevo TAC en el hospital Nuestra Señora de Guadalupe en La Gomera

Avance en la asistencia

Durante esta visita, el consejero, acompañado por el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, destacó que la puesta en marcha de este nuevo equipo supone un importante avance cualitativo en la asistencia y servicios que se prestan a los pacientes de la isla y valoró que, al facilitar y ampliar el diagnóstico de terminadas patologías, evitará desplazamientos de pacientes a los centros de referencia fuera de la isla. “La puesta en funcionamiento de este equipo de alta tecnología permitirá realizar técnicas intervencionistas para biopsias y drenajes, al tiempo que supondrá una importante mejora en la capacidad diagnóstica del centro hospitalario, al que se sumará la resonancia magnética que se pondrá también en funcionamiento este año”, explicó Trujillo.

Resonancia Magnética

Trujillo explicó que se está trabajando en la adecuación para la instalación de un nuevo equipo de Resonancia Magnética en el Hospital, cuyas obras están actualmente en licitación, por importe de 354.969,60 euros, que se prevé adjudicar este mes para la finalización de los trabajos este verano.

El consejero de Sanidad recordó que el nuevo aparato ya ha sido adjudicado por importe de 757.050 euros con cargo al Plan INVEAT. El área en el que se ubicará la Resonancia Magnética estará dotada de salas para el equipo y maquinaria, áreas técnicas, sala de espera y circuitos para profesionales y pacientes, entre otros elementos.

Al igual que con la incorporación, disponer de resonancia magnética en el centro hospitalario, presenta la ventaja de que los pacientes gomeros no tendrán que trasladarse a Tenerife para poder realizarse esta prueba diagnóstica con imágenes de alta resolución.

Transición Ecológica publica un atlas para difundir información climática de Canarias

El atlas sobre información climática del archipiélago se aloja en una web que dispone de mapas de una alta resolución espacial

Declaraciones: José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes el ‘Atlas Climático Digital Interactivo de Canarias (ACDIC)’, un portal web para la difusión de la información climática del archipiélago que nace de la colaboración de este Departamento con el Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG).

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, resaltó que este proyecto permite unificar en un solo entorno virtual todos los datos que se han venido recopilando vinculados tanto a cómo han ido modificándose las variables climáticas (temperatura, humedades, pluviometrías) como las proyecciones climáticas.

“La idea es que en próximas revisiones se vayan incorporando otros datos concernientes y vinculados con el cambio climático, sobre todo en la vertiente de efectos”, explicó Valbuena, que apuntó que el atlas es una herramienta útil para todos aquellos trabajos que precisan de datos climáticos y para conocer cómo han evolucionado la temperatura y las precipitaciones, teniendo en cuenta la propia tendencia de las series.

Asimismo, detalló que es un recurso muy útil para la docencia y diferentes profesionales que pueden aprovechar datos específicos de esta materia, dado que permite conocer de manera detallada, con promedios mensuales y anuales, las principales tipologías climáticas existentes en Canarias, así como realizar la consulta de series de las diferentes variables en cualquier punto del archipiélago y conocer cuáles son las características de estas series.

Mapas de alta resolución espacial

Esta web del Atlas Climático, que se aloja en el dominio www.atlasclimatico.sitcan.es y emplea el desarrollo técnico del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) de GRAFCAN, pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas y se divide la información en varios parámetros, siendo uno de ellos el de variables climáticas, en el que se muestra la información relativa a la temperatura (con datos de máxima, mínima y media), precipitación, humedad, frecuencia nubosa y velocidad del viento.

También se incluyen los parámetros de la clasificación climática de Köppen y de cambio climático, donde se muestran mapas de las tendencias decadales de la temperatura y de la precipitación, así como un apartado con proyecciones climáticas.

Pablo Mayer y Ángel Luque, profesores del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al IOCAG explicaron que las series climáticas empleadas en este portal utilizan informaciones procedentes de bases de datos de diferentes instituciones públicas (Agencia Estatal de Meteorología, cabildos insulares, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), así como productos obtenidos de sistemas de teledetección y de reanálisis, además de destacar que toda la información está en formato abierto y reutilizable.

Un atlas para difundir la información climática de Canarias
Presentación del atlas climático. Imagen Consejería de Transición Ecológica

Colaboración con las universidades

En esta legislatura, la Consejería ha hecho una apuesta decidida por el personal científico y los profesionales de las universidades canarias, centros con los que se han suscrito hasta once convenios de colaboración con una inversión global de tres millones de euros. Junto al proyecto del Atlas Climático, recientemente se ha presentado un proyecto de proyecciones climáticas para los próximos años tras el acuerdo suscrito entre la Consejería y el Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmósfera-GOTA de la Universidad de La Laguna.

Además, en estos cuatro años se han destinado más de 50 millones de euros al Servicio de Lucha contra el Cambio Climático, lo que ha permitido financiar proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático (tres millones de euros), otorgar subvenciones por primera vez para iniciativas de este tipo impulsadas por ayuntamientos y cabildos (unos dos millones de euros), o establecer Zonas de Bajas Emisiones en varios municipios del archipiélago.

La oposición abandona el pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Los grupos de la oposición en el consistorio de la capital de Tenerife, Unidas Podemos, PSOE y grupo mixto denuncian lo que consideran un deterioro democrático en el pleno municipal

Imagen RTVC

Los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Unidas Podemos, Socialista y Mixto, han denunciado este lunes el «deterioro democrático» que se ha producido en un pleno municipal, del que han acusado al alcalde, José Manuel Bermúdez (CC-PNC), por actuar con «imposición» frente al resto de voces políticas.

Abandonan el salón de plenos

Han indicado que después de siete años era la primera vez que se convocaba el debate sobre el estado del municipio, y la oposición asegura que el alcalde ha pretendido «saltarse la normativa» y «no ha querido dar la cara», por lo que dicen que se han visto obligados a abandonar el salón de plenos.

Declaraciones Patricia Hernández (PSOE) y Juan José Martínez (CC) RTVC

El concejal de Unidas Podemos Ramón Trujillo ha reclamado «normalidad democrática», haciendo hincapié en la importancia de que el alcalde rinda cuentas sin impedir el debate y responsabilizándose de su gestión de gobierno, «el ADN del señor Bermúdez es nunca participar con sus adversarios políticos en época preelectoral».

La concejala del grupo Mixto, Matilde Zambudio, de Ciudadanos, ha declarado que no les sorprendió mucho «la actitud a la que ya nos tiene acostumbrados Bermúdez», y ha remarcado que el comportamiento «ha quedado plasmado cuando ha impedido que intervinieran todos los grupos de la oposición con el único ánimo de que nadie le proteste».

Los representantes han insistido en que Bermúdez les «ha coartado su derecho y silencia la voz de la mitad de la ciudadanía en Santa Cruz de Tenerife».

La concejal del PSOE Patricia Hernández ha destacado que la finalidad de un debate es contraponer ideas, por lo que, «da la sensación de que cada político habla de su libro sin debatir«, y ha opinado que Bermúdez quiere a la oposición «de tramoya».

Se inician las obras del enlace eléctrico submarino entre Tenerife y La Gomera

Ángel Víctor Torres subraya que este enlace eléctrico «facilitará la reducción de costes de generación y contribuirá a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles, a la vez que produce una mejora medioambiental en las islas”

Se inician las obras del enlace eléctrico submarino entre Tenerife y La Gomera
Se inician las obras del enlace eléctrico submarino entre Tenerife y La Gomera.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió en Guía de Isora en Tenerife, el acto oficial de inicio de las obras del nuevo enlace eléctrico submarino. Un enlace ideado para conectar las islas de Tenerife y La Gomera. Un proyecto que representa un hito en la modernización del sistema eléctrico de Canarias y en los planes de descarbonización programados para el archipiélago.

Torres se refirió a que con este proyecto “se da un gran impulso a la transición energética en las isla». «Y se apuesta por la transformación verde y la descarbonización de Canarias”.

Este plan inversor de Red Eléctrica, defendido y apoyado por las administraciones autonómica, insulares y locales, “es una pieza clave en la transición energética que queremos para el archipiélago». «Y además se enmarca en los objetivos europeos y nacionales de descarbonización de la economía, aspectos todos ellos recogidos dentro de la Estrategia Canaria de Desarrollo Sostenible”.

Torres expuso que “la interconexión eléctrica submarina entre La Gomera y Tenerife (que se añade a la existente entre Lanzarote y Fuerteventura) facilitará la reducción de los costes de generación eléctrica». «Y contribuirá a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles, a la vez que produce una mejora medioambiental en las dos islas”.

«Esta iniciativa a su vez contribuye a seguir avanzando en la mayor participación de las energías renovables en el balance energético de Canarias que en esta legislatura, del cierre de 2018 al de 2022, han pasado de representar el 10,52% a alcanzar el 20,13. Eso significa que casi se ha duplicado la aportación de las energías limpias en el mix energético canario. Una quinta parte del consumo eléctrico en las islas ya tiene origen verde, renovable, sostenible”, subrayó el presidente de Canarias.

«Se cierra un proceso administrativo tortuoso»

En declaraciones a los medios, el presidente regional insistió en que, con este acto, se cierra “un proceso administrativo tortuoso” que implicará la inversión de unos 114 millones de euros, con permisos de Costas, declaración de impacto ambiental y la implicación de varias administraciones.

Según resaltó Torres, este cable submarino es un “magnífico ejemplo de la apuesta del Gobierno de Canarias por las energías limpias«. «Pues hemos sacado una Ley contra el Cambio Climático, hemos pasado de 400 viviendas con energía fotovoltaica a cerca de 10.000, hemos multiplicado los megavatios». «Tenemos casi 500 millones de euros para apostar por la sostenibilidad, hemos iniciado el desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz, está ya en obras la futura central Chira-Soria y en La Gomera comenzarán en poco tiempo las obras de cinco parques eólicos”.

A su juicio, todo esto demuestra que se está cumpliendo con la Agenda Canaria 2030. Se alcanza ya el 20% de energías limpias en las islas. «Lo que mejora la calidad vida de los canarios y las canarias que hicieron que la Ley contra el Cambio Climático sea la más participada de toda la historia en la comunidad, que piden cielos limpios, energía fotovoltaica, eólica, saltos de agua, molinos en el mar y energía geotérmica». «Esto no tiene marcha atrás: el Gobierno hace lo que dice y la prueba es este cable submarino, para el que se ha hecho un gran trabajo”.

Vídeo RTVC. Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias y Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España.

Transporte a Tenerife del excedente de La Gomera

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha subrayado que el inicio de los trabajos coloca a la isla más cerca de lograr los objetivos marcados en materia de transición energética. En el que este territorio trabaja para impulsar la implantación de energías renovables y dotar de mayor seguridad a su actual sistema de abastecimiento energético.

Ha precisado que, con la puesta en marcha de los cinco parques eólicos, durante la próxima semana, se podrá generar más energía de la que actualmente consume la isl. Y gracias a la instalación de la interconexión eléctrica, será posible transportar ese excedente hasta Tenerife.

El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero de Innovación, Enrique Arriaga, destacó “el esfuerzo que tanto las administraciones como las empresas están haciendo en los últimos años para reducir la huella de carbono”. Y valoró “estos trabajos que acomete ahora Red Eléctrica”.

“Dejar un planeta más sostenible y con menos emisiones es una obligación que tenemos todos los responsables políticos con la sociedad, y debemos contribuir denodadamente para conseguirlo. Para lograrlo hay no solo que implantar energías verdes sino potenciar la investigación en esta materia”.

Central hidroeléctrica en el municipio de Güímar

Torres consideró muy relevante que la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, haya avanzado la apuesta de la compañía por Canarias y, en concreto, por Tenerife, con el municipio de Güímar como emplazamiento más probable para la central hidroeléctrica de esta isla.

“Se trata de una iniciativa de envergadura». «Porque se necesitan cientos de millones de euros, implica una recuperación medioambiental y es clave para el almacenamiento energías renovables en Tenerife. Seguiremos caminando” en la transformación verde “con la visión clara y el horizonte puesto en 2040, cuando toda la energía en las islas debe ser renovable”.

Turismo de Canarias lanza la campaña de ‘Semana Santa’ para el mercado nacional

La campaña quiere impulsar las reservas del mercado nacional que contará este año con una oferta de plazas aéreas un 18,4% más que en 2019

Campaña ‘Semana Santa’

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha la campaña promocional ‘Santa Semana’ para impulsar las reservas del mercado nacional. Esta acción emplea un humorístico paralelismo con el santoral para mostrar la diversidad de la oferta y los paisajes de las islas y acompañar así una oferta de plazas aéreas un 18,4% superior a la del mismo periodo de 2019.

Para esta festividad, que este año cae en la primera semana de abril, las aerolíneas han puesto a la venta un total de 165.299 asientos, es decir, 25.644 plazas más que en la época prepandémica. “Esta alta capacidad aérea es un dato muy positivo y constata la recuperación de nuestro sector, aunque debemos ser cautelosos pues no podemos obviar la actual incertidumbre económica que existe no sólo en España, sino en el resto de nuestros mercados emisores”, explica la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.

Canarias, una opción diferente

Para que estos asientos se conviertan en pasajeros, Turismo de Canarias ha lanzado la campaña con el ‘claim’ ‘Santa Semana’, cuyo concepto creativo parte de la idea de que, en estas fechas, la ciudadanía necesita un periodo de descanso de la rutina diaria y solo las Islas Canarias ofrecen una opción diferente para hacerlo.

“Con la tranquilidad que nos aporta comprobar que las compañías aéreas siguen apostando por nuestro destino, desde Turismo de Canarias lanzamos esta campaña que huye de lo convencional para impulsar las reservas entre nuestros turistas peninsulares, que buscan unas vacaciones de desconexión y con buen clima”, explica la consejera.

A través de un desarrollo creativo contextual, las piezas se vinculan con la Semana Santa utilizando un paralelismo con el santoral. Así, en las islas están preparados para hacer sus milagros Santa Tumbona, San Chapuzón, Santa Ruta o San Tapeo, entre otros ‘santos’, que personifican la diversidad de la oferta y los paisajes del archipiélago.

Según señala un comunicado, Turismo de Canarias apuesta en esta ocasión por un código desenfadado y con un toque de humor que tiene como objetivo generar notoriedad en el mercado nacional.

Campaña de 'Semana Santa' para el mercado nacional
Turismo de Canarias lanza la campaña de ‘Semana Santa’. Imagen Consejería de Turismo, Industria y Comercio

Orientado al ámbito digital

El plan de medios se encuentra orientado principalmente al ámbito digital, aunque también incluye radio, y prevé lanzar 9 millones de impactos y lograr al menos 2,5 millones de visualizaciones de vídeo, utilizando para ello soportes como YouTube y los principales medios digitales generalistas de España.

En redes sociales, el objetivo será conseguir la mayor interacción posible con el público objetivo, por lo que junto a los ‘reels’ se activará una acción viral que, mediante un filtro, permitirá al usuario personalizar con su cara una estampita del ‘santo canario’ con el que mejor se identifique.

Para realizar esta planificación de medios se han empleado diversas herramientas que permiten identificar a las audiencias con mayor potencial viajero hacia las islas, para lo que se cruzan múltiples variables de consumo y de negocio, además de tener en cuenta los intereses del usuario, pautas de navegación y búsquedas activas de vuelos y viajes, entre otros aspectos.

Acciones especiales

Con el objetivo de ampliar la cobertura, la campaña trabaja también algunas acciones especiales, destacando su activación en un programa de televisión de máxima audiencia con enfoque humorístico, donde Santa Tumbona acudirá a plató para animar a los espectadores a viajar a las islas. Asimismo, se llevarán a cabo encuestas callejeras para compartir con el público este ‘santoral canario’, recordando que el clima y la diversidad del archipiélago son la combinación perfecta para esta Semana Santa.

La campaña, concluye el comunicado, estará activa hasta finales de marzo y tiene un presupuesto de 250.000 euros financiados con fondos REACT-EU.

El ICI publica una guía didáctica para abordar la Mutilación Genital Femenina en las aulas

La directora del ICI aseguró que la Mutilación Genital Femenina es un “problema global” que se practica en todos los continentes 

Imagen RTVC

La directora del Instituto Canario de la Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este lunes la guía “Mutilación genital femenina: entender para actuar”, una herramienta dirigida principalmente al profesorado de secundaria y cuya finalidad, como explicó la directora en su presentación es “visibilizar, educar, informar e implicar a la juventud desde una edad temprana sobre esta práctica que vulnera los derechos humanos y es violencia de género tal y como recoge la ley canaria”. “Desde el conocimiento, la comprensión, podremos avanzar en su erradicación definitiva”, aseguró.

La mutilación como desigualdad de género

“La mutilación genital femenina supone una afección a la salud de las mujeres -constató- que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal, es un problema global, una vulneración más de derechos humanos que está teniendo lugar en nuestro territorio, en Canarias”. En este sentido, expuso que, según las estimaciones de las organizaciones, “unas 4.500 mujeres en Canarias están en riesgo”.

Kika Fumero contextualizó que sensibilizar a la población sobre la MGF “es un compromiso y línea política que hemos desarrollado en el ICI en estos años a través de la realización de jornadas, escuchando a las activistas para luego poder desarrollar políticas propias adecuadas, impartiendo formación y ahora, en el ámbito de la prevención, con esta guía dirigida al ámbito de la educación”.

Declaraciones de Kika Fumero, directora Instituto Canario de Igualdad. RTVC

Conocer para erradicar

Se trata de una guía didáctica, dirigida al profesorado con alumnado a partir de 13 años y personas que impartan formación en asociaciones o entidades, que aborda la mutilación genital femenina (MGF) desde una perspectiva de género, que cuestiona y combate las estructuras patriarcales que la sustentan.

La guía se estructura en 7 bloques en los que se aborda desde qué es la MGF, qué implicaciones tiene para la salud, quién está en riesgo, por qué y dónde se practica para culminar con los objetivos de desarrollo sostenible, los testimonios de supervivientes y un glosario de términos. Cada bloque se compone de una parte teórica en la que se aporta información y datos y otra parte práctica para trabajar con el alumnado que facilite la comprensión e integración de cada tema.

Como se describe en la Guía, la MGF consiste en cualquier procedimiento que suponga la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otro tipo de lesión por motivos no médicos. Su práctica conlleva graves consecuencias para la salud sexual y reproductiva de las niñas y las mujeres, además de dolor, conmoción, fiebre, conmoción, hemorragias.

Consecuencias físicas y psicológicas

Así se detallan algunas consecuencias físicas como hipersensibilidad de la zona genital; mayor riesgo de transmisión del VIH, complicaciones durante el parto y efectos psicológicos; formación de un exceso de tejido cicatricial; dificultad para orinar, desórdenes menstruales; vejiga recurrente; infección del tracto urinario; fístulas y esterilidad; obstrucción vaginal casi completa que da como resultado una acumulación del flujo menstrual en la vejiga y en el útero

consecuencias psicológicas (miedo, pánico, vergüenza, depresión, ansiedad…) suelen estar más ocultas y, por lo tanto, poco o nada tratadas.

Imagen Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad

Según un informe publicado por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), entre el 9% y el 15% de las niñas (entre 3.435 y 6.025 niñas de entre 0 y 18 años) están en riesgo de sufrir MGF de una población total de 39.734 niñas procedentes de países en los que se practica la MGF

La directora avanzó que el ICI, en el marco del convenio establecido con las dos Universidades canarias, realizará este año un diagnóstico sobre mutilación genital femenina “con el fin de contar con datos cuantitativos y cualitativos que nos ofrezca una radiografía lo más fiel posible sobre la situación de esta práctica en el Archipiélago”.

Torres confirma que Güímar es el emplazamiento ideal para central hidroeólica

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado en el inicio de las obras de Red Eléctrica del cable submarino que conectará La Gomera y Tenerife

Torres confirma que Güímar es el emplazamiento ideal para central hidroeólica
Panorámica del Valle de Güímar en Tenerife.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha confirmado este lunes que el municipio de Güímar será el emplazamiento de la futura central hidroeólica de Tenerife, en lo que están de acuerdo tanto el Gobierno de España como la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor.

La central hidroeólica de Güímar, una inversión de «cientos de millones», se sumará a la que ya funciona en Gorona del Viento (El Hierro) y la que está en marcha en Chira-Soria (Gran Canaria), en el marco de la Agenda Canaria por el Desarrollo Sostenible 2030, ha dicho Torres en declaraciones a los medios.

Torres ha hecho estas declaraciones en Guía de Isora, en el oeste de Tenerife, donde ha asistido junto a los presidentes de los cabildos de Tenerife y La Gomera, Pedro Martín y Casimiro Curbelo, al inicio de las obras de Red Eléctrica del cable submarino que conectará las dos islas.

Solución energética «razonable, lógica y operativa»

«Planteamos una solución energética razonable, lógica y operativa«, que requiere un salto de agua y una planta de almacenamiento en Güímar, y se cuenta con el apoyo de las administraciones y de Red Eléctrica, ha dicho el presidente, quien ha reiterado que el objetivo es que como tarde en 2040 Canarias cuente con el 100 % de energía sostenible, desde el 20 % actual.

Torres ha enmarcado en ese proceso el despliegue del cable submarino que conectará Tenerife y La Gomera, con el inicio de las obras, presupuestadas en 114 millones de euros y que ponen fin a un proceso administrativo «tortuoso».

Esta conexión es «un ejemplo» de la apuesta del Gobierno de Canarias por las energías limpias, ha subrayado Torres. Ha señalado que en esta legislatura se ha sacado adelante la Ley del Cambio Climático, se ha pasado de 400 viviendas con autoconsumo fotovoltaico a casi 10.000, se ha procedido a iniciar el desmantelamiento de la refinería de Cepsa en Tenerife, está en marcha la central de Chira Soria en Gran Canaria y este mes empiezan las obras de cinco parques eólicos en La Gomera.

El Gobierno impulsa la estrategia para la memoria histórica con una treintena de proyectos

El documento de la estrategia de memoria histórica se basa en los principios de «verdad, justicia, reparación y no repetición»

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez

El consejero de Presidencia, Justicia y Administraciones Públicas del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha presentado este lunes en comisión parlamentaria la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias. Incluye una treintena de proyectos y el despliegue de unos 1,2 millones durante los próximos dos años.

El documento ha sido elaborado con apoyo de las dos universidades públicas canarias y un total de 400 aportaciones. Se basa en los principios de «verdad, justicia, reparación y no repetición», ha detallado el consejero.

Ha apuntado que cuenta con hasta siete líneas estratégicas e indicadores para hacer un seguimiento anual a todas las acciones. Describe como «novedad» que se presta atención a colectivos que históricamente «no han estado en primer plano» como los LGTBI o las mujeres, que también sufrieron «represión y postergación».

De hecho, ha indicado que «mucha gente no sabe» que los homosexuales eran detenidos e ingresados en campos de concentración por su orientación sexual.

En esa línea ha reivindicado también como «lugares y espacios de la memoria» el templo masónico de Santa Cruz de Tenerife. Y los «campos de concentración» de Gando, Fyffes o La Isleta.

El Gobierno impulsa la estrategia para la memoria histórica con una treintena de proyectos y 1,2 millones
El consejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Julio Pérez.

Cooperación y apoyo

Pérez ha valorado la «cooperación» entre administraciones y apoyo de las asociaciones históricas. Destacó que tanto la ley como la estrategia debe servir para «lograr una mejor convivencia» y acabar con los «espacios de oscuridad» y «reductos para el olvido».

Ha puntualizado que «no es una estrategia» para «este Gobierno ni para el PSOE» sino para los próximos años. Y que se ha tardado un año en elaborarla a raíz de que se constituyó la comisión en febrero de 2020. «La ley se aprobó en 2018 y en 2019 no se hizo nada», ha indicado.

Asimismo ha defendido la «neutralidad política» de la estrategia por más que durante muchas décadas en España ser de izquierdas «era peligroso y reprochable». Ha comentado que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ya puede actuar sobre el monumento a Franco aunque haya una protección cautelar.

Postura de los grupos parlamentarios

Ricardo Fernández (CS) ha comentado que la construcción de la memoria histórica debe ser «objetiva» y no depender de una «ideología determinada» con el fin de crear un «futuro mejor». Entiende que la estrategia del Gobierno regional debe servir para que no se repitan los hechos.

Ha reclamado que no se base en el «enfrentamiento» sino en la recuperación de «valores democráticos y cívicos». Espera que se dé respuesta a las demandas de la sociedad y no impulse la «confrontación».

Jesús Ramos (ASG) espera que la estrategia cumpla con las víctimas de la «dictadura franquista», se corrija el «agravio histórico» y se difunda este «periodo negro» de la historia de España y de las islas.

Francisco Déniz, de Sí Podemos, ha tildado de «buena» la estrategia para tratar de «reparar la dignidad» de muchas familias tras muchas décadas en las que se ha vivido «una mentira y una ficción» sobre lo que pasó tras el golpe de Estado. «Mucha gente demócrata merece una reparación moral y económica», ha indicado.

Ha apelado a superar el «pacto del olvido», que fue «uno de los lastres» de una Transición «que no fue idílica». Y confía en que la estrategia sirva para recuperar «el honor» de muchos afectados. Con «abusos» de la iglesia, bebés robados o gente que estuvo «recluida» durante años casi bajo arresto domiciliario.

Sobre los vestigios franquistas, ha apuntado que antes del verano estarán culminados los siete catálogos de las capitales canarias antes del verano. Instó al alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, a «cumplir la ley» y retirar la «vergüenza» del monumento a Franco. «Tiene que dejarse de argucias», ha indicado.

NC pide incluir a los bebés robados

Luis Campos, portavoz de NC, ha dicho que es «indigno» que el relato de los ganadores de la Guerra Civil se haya impuesto. Por ello ha valorado que la estrategia se sume a arrojar a luz a lo que pasó y cuales fueron las consecuencias.

Ha valorado el trabajo participativo para elaborar la estrategia. Ha solicitado también que se incluya a los bebés robados y que se analice lo que pasó en Canarias en todos los currículum educativos, y destacado también que se elabore un «relato común» y se destierre «el de los vencedores».

Campos ha echado en falta reforzar las acciones divulgativas y más claridad en la financiación.

Astrid Pérez, del Grupo Popular, ha lamentado el retraso en la elaboración de la estrategia y su aprobación escasas semanas de que se disuelva el Parlamento, por lo que la ha bautizado como un «engañabobos» que no se podrá ejecutar.

Ha cuestionado la «inactividad y el silencio» del Gobierno con la memoria histórica, sin ejecutar partidas durante varios años, y ha pedido al Ejecutivo que no tenga la tentación de «reescribir la historia». «Se han perdido cinco años desde que se aprobó la ley», ha agregado. Pérez también ha lamentado la falta de referencias a los «crímenes comunistas», tal y como exige la legislación europea, y ha solicitado que se incorpore la eliminación de calles y referencias nazis y comunistas. Asimismo ha criticado que se haya eliminado contenido educativo sobre el siglo XX en Europa y el mundo.

Jonathan de Felipe, del Grupo Nacionalista Canario, ha comentado que «está bien» que haya estrategia y espera que se aplique la ley de memoria histórica en las islas.

Matilde Fleitas, del Grupo Socialista Canario, cree que traer una estrategia «en el último minuto» de la Legislatura «no es un engañabobos», al tiempo que ha censurado al PP que se haya quedado «solo» en el «discurso del odio».

Ha indicado que no puede haber «discriminación ni ciudadanos de primera ni de segunda» ni un reconocimiento «a la barbarie», subrayando que se debe «reescribir la historia si está mal escrita».