Temas ya míticos como ‘Y yo sigo aquí’ de Paulina Rubio y ‘Nochentera’ de Vicco amenizaron el viernes en el Festival ‘Sundance’ del Maspalomas Pride ante unas 4.000 personas
Paulina Rubio en el Festival ‘Sundance’ del Maspalomas Pride
La artista internacional Paulina Rubio actuó este viernes en el Festival ‘Sundance’, organizado por el Maspalomas Pride by Freedom, en el sur de la isla de Gran Canaria. La cantante mexicana lució una capa con los colores del arcoíris durante su espectáculo, en el que estuvo acompañada de varios Drags. El público del Ocean Club de Maspalomas bailó con ella temas como ‘Yo no soy esa mujer’, ‘Ni una sola palabra’ o ‘Y yo sigo aquí’.
Este espacio sureño acogió por primera vez esta celebración en la que se congregaron alrededor de 4.000 personas de distintas nacionalidades.
El evento comenzó también con música de la mano de varios Djs y las coreografías de los Drags, como antesala a las esperadas actuaciones de Paulina Rubio y de la cantante Vicco. La que fuera aspirante a Eurovisión en el Benidorm Fest 2023 puso al público a bailar con ‘Nochentera’, ‘Si tú supieras’ y ‘Todo me da igual’.
La cantante Vicco en el Festival ‘Sundance’ del Maspalomas Pride
El informe preliminar de la autopsia practicada a la bebé fallecida en Fuerteventura el 29 de abril, entre otras causas, por ingesta accidental de cocaína, permite apreciar indicios de que la muerte no habría sido accidental
Informa María Asensio
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº6 de Puerto del Rosario ha entendido que el informe preliminar de la autopsia practicada a la bebé fallecida en Fuerteventura el 29 de abril, entre otras causas, por ingesta accidental de cocaína, permite apreciar indicios de que la muerte no habría sido accidental. Como antes de conocer este dictamen se había considerado, sino que «apunta a una o varias acciones violentas perpetradas por parte del padre», actualmente en prisión preventiva.
Así lo ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en un comunicado en el que señala que el juez Sergio Aliaga Herrera ha levantado la orden de secreto que hasta este jueves pesaba sobre la investigación por el fallecimiento del bebé.
Antecedentes de la pareja
En este sentido, ya en octubre del año pasado, la Justicia tuvo que retirarle a la pareja la custodia sobre dos hijos anteriores, igualmente de muy corta edad. Al dar positivo uno de ellos por cocaína y marihuana en una analítica médica.
Aquí, el TSJC ha matizado que estas actuaciones se tramitan en un juzgado de Puerto del Rosario distinto al que investiga la muerte del bebé.
Con todo esto, el juez ha desestimado el recurso de reforma presentado por la madre de la niña fallecida contra el auto que el pasado 1 de mayo acordó diversas medidas cautelares contra ella: la retirada de la guarda y custodia de su dos hijos y la prohibición de salida de la isla para visitar a su pareja, que está en prisión preventiva en Lanzarote).
Recurso de la madre desestimado
El auto expone que al menos de forma indiciaria, «la bebé fallecida carecía de los más elementales cuidados desde su nacimiento, tales como que nunca le habían sido cortadas las uñas, presentando un dermatitis gravísima en el pañal consecuencia de tenerla durante horas con el pañal mojado, con una fontanela craneal de 5 centímetros que evidencia desnutrición».
«Esto es, en palabras de propio forense, se aprecia que la bebé era alimentada a la mitad de lo normal en los pocos meses de vida, presentaba una abundante suciedad en las uñas, fontanela craneal, así como en el ombligo y además, siendo de extrema gravedad, restos de cocaína en su organismo, siendo ésta una de las causas de la muerte de la bebé», agregó la autoridad judicial.
Aquí, añadió que a todo ello «debe unirse la circunstancia, que este instructor acordó en 14 de octubre de 2022 otorgar la guarda y custodia de los dos menores a sus abuelos paternos, al haber dado una de las otras bebés positivo en cocaína y marihuana».
Una o varias acciones violentas como causa de la muerte
«En consecuencia –continuó– si bien la investigación apunta como causa de la muerte a una o varias acciones violentas perpetradas por parte del padre, también investigado, no hay duda de que la madre ha descuidado desde el nacimiento los cuidados más elementales de su hija, ahora fallecida. Motivo por el cual es responsable por lo menos de un delito de incumplimiento de los deberes familiares y de maltrato o un delito de homicidio imprudente, siendo en consecuencia la medida acordada necesaria y proporcionada».
Además, sigue relatando el auto, «debe tenerse en cuenta que la medida primitiva acordada respecto de sus otros dos hijos, la cual sigue vigente, ha sido quebrantada, indiciariamente, por la abuela materna, ya que según se desprende de las actuaciones, los dos menores se encontraban en compañía de sus padres en vez de con la abuela, expuestas al peligro que se ha puesto de manifiesto nuevamente en el presente procedimiento con el fallecimiento de la bebé, quien todavía no había nacido cuando se acordaron las primeras medidas de privación del ejercicio de la patria potestad a ambos progenitores, ya expuestas anteriormente».
De otro lado, el auto que acordó el pasado 1 de mayo el ingreso en prisión preventiva del padre de la niña fallecida justifica la medida en que en el caso existen serios indicios delictivos, por cuanto el padre de la menor ingresó el cuerpo sin vida de su hija en un centro de salud de Puerto del Rosario.
Condiciones insalubres
En este punto, matizó que lo hizo con la bebé «mostrando una dermatitis del pañal muy avanzada, además como señala el atestado, tiene las uñas largas y con presencia de suciedad, lo que el médico forense declaró que, en ningún momento se cortaron las uñas de la bebe desde su nacimiento, lo que unido al estado en que se encontraba la vivienda dónde residía la menor, se puede observar un estado insalubre con cigarros, y porros cerca de dónde la bebé se bañaba así como una suciedad de varios días, acreditan al menos indiciariamente, que la menor de tres meses vivía en unas condiciones insalubres no compatibles con el poco tiempo de vida que tenía».
La agrupación folclórica de Sabinosa, fue el primer grupo folclórico que apareció en el panorama musical herreño del siglo XX
Informa. Eduardo Pulido.
El Grupo Folclórico de Sabinosa cumple su 92 aniversario. Se trata de la cuna de la música popular canaria en la isla de El Hierro.
El grupo de Sabinosa es al folclore herreño lo que el vientre materno sería para el ser humano. Por el grupo han pasado figuras tan admiradas y añoradas como Valentina.
Este domingo, 14 de mayo, en la plaza de Virrey de Manila de Valverde se conmemora la primera actuación del grupo, hace 92 años.
Según recogen las crónicas, ya desde tiempos de la conquista los aborígenes herreños practicaban algún tipo de danzas y cantos a modo de endechas entre hombres y mujeres, por lo que se puede afirmar casi con total seguridad que cuanto menos esta tradición musical en la isla tiene unos 500 años
La Agrupación Folclórica de Sabinosa , fue el primer grupo folclórico que apareció en el panorama musical herreño del siglo XX. Tuvo sus orígenes en los últimos años de la década de los años veinte.
La tasa anual de inflación ha aumentado a nivel nacional ocho décimas en abril, hasta el 4,1 %. Y en 0,8 en Canarias, donde alcanza el 5,5 %, la comunidad autónoma con mayor incremento de precios en el último año
Redacción RTVC.
El alza nacional de la inflación en abril se explica por la subida de los carburantes y un menor descenso de la electricidad, mientras que el encarecimiento de los alimentos se ha moderado al 12,9 % tras encadenar dos meses con subidas récord por encima del 16%.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,8% en abril en Canarias en relación al mes anterior y elevó su tasa interanual al 5,5%, lo que sitúa a las islas como la comunidad autónoma con mayor incremento de precios en el último año, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.
En este sentido, enCanarias, el IPC acumula una subida del 2 % en lo que va de año y la última subida mensual se explica por el alza del 14 % que han registrado el vestido y el calzado, ya que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas se han incrementado un 0,2 %, mientras que los de la vivienda se han reducido un 0,7 % respecto a marzo de este año.
Inflación a nivel nacional
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes el dato de inflación general adelantado hace dos semanas, así como el de la inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos), que a nivel nacional se moderó 0,9 puntos y se situó en el 6,6 % interanual por la ralentización del precio de los alimentos.
La moderación en 3,5 puntos de la inflación de los alimentos en abril a nivel nacional es la mayor de la serie histórica y ha estado influida por la bajada de precio de las legumbres y hortalizas, y por un menor aumento que hace un año del precio de la carne, el pan, los aceites, la leche, el queso y los huevos.
La reunión entre ambos dirigentes abordará cuestiones de interés compartido, como la guerra en Ucrania o el fenómeno migratorio, y buscarán avanzar en algunos asuntos pendientes
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden (i) y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d) / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 28/6/2022
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio la bienvenida este viernes a la Casa Blanca al jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, a quien ha calificado de «socio y aliado» en la OTAN, y aseguró que espera «profundizar los lazos históricos» que mantienen ambos países.
«Hoy me enorgullece dar la bienvenida a la Casa Blanca a nuestro socio y aliado, el presidente de España, Pedro Sánchez», escribió el mandatario estadounidense en un mensaje en Twitter a unos minutos de recibir en Washington al presidente español en un encuentro bilateral que se celebró en el Despacho Oval.
«Espero profundizar los lazos históricos entre nuestras naciones», deseó Biden en la misma publicación de redes sociales.
Sánchez se reunirá con Biden con la vista puesta principalmente en abordar cuestiones de interés compartido en la escena internacional, como la guerra en Ucrania o el fenómeno migratorio, pero también con la voluntad de poder avanzar en algunos asuntos pendientes entre los dos países, como Palomares o los aranceles estadounidenses a la aceituna negra.
La cita servirá para repasar precisamente los distintos aspectos de las relaciones, ver los avances que se han hecho en estos últimos meses en determinados apartados y cómo poder seguir estrechando la colaboración en otros de cara al futuro.
A su llegada a Estados Unidos, el presidente del Gobierno entregó la Gran Cruz de Isabel la Católica a la histórica dirigente del Partido Demócrata Nancy Pelosi, de quien destacó su labor «crucial» en la defensa de las relaciones transatlánticas.
Llega una neumática con dos migrantes a bordo y son trasladados en helicóptero al aeropuerto de Gran Canaria
Llega una neumática con dos migrantes a bordo y son trasladados en helicóptero al aeropuerto de Gran Canaria. La neumática fue localizada a unas 100 millas del sur de Gran Canaria y avistados por un barco mercante.
Mencionado rescate se efectuó este mediodía por el helicóptero de Salvamento Marítimo, en concreto, el Helimer 205, debido al mal estado del mar. A los dos se les trasladó hasta el aeropuerto de Gran Canaria.
Según han informado a EFE fuentes de los servicios de emergencia, se trata de dos varones magrebíes que están en buenas condiciones de salud y llevaban abundante reserva de combustible.
La búsqueda de estas dos personas se puso en marcha por un aviso de la ONG internacional Alarm Phone, que comunicó a las autoridades españolas la presencia de una neumática en problemas al sur de Canarias que podía llevar hasta diez personas a bordo, aunque luego corrigió su alerta para precisar que se trataba solo de dos.
Los aeropuertos de Canarias han cerrado el mes de abril de 2023 con 4.047.961 pasajeros, superando así en un 6,5% los datos del mismo mes de 2019 y aumentando en un 6,8% los de abril de 2022
Informa. Manu Cruz / Alexander Reyes
Del número total de viajeros registrado el pasado mes de abril, 4.015.098 correspondieron a pasajeros de vuelos comerciales, de los que 2.378.239 viajaron en vuelos internacionales (un 3,6% más respecto a 2019 y un 4,2% más que en 2022) y 1.636.859 lo hicieron en nacionales (un 10,5% más que en 2019 y un 10,6% más que el año pasado).
Por otro lado, se gestionaron 35.642 movimientos de aeronaves, lo que significa un 3,8% más respecto a abril de 2019 y una subida del 3,4% sobre el mismo mes de 2022, detalla la compañía en una nota.
Además, se transportaron 2.517 toneladas de mercancía, representando una recuperación del 81,3% respecto al mismo mes de 2019 y del 94,3% sobre 2022.
El aeropuerto de Gran Canaria registro el mayor número de pasajeros
El aeropuerto de Gran Canaria registró el mayor número de pasajeros en este cuarto mes del año, con un total de 1.166.198 viajeros, suponiendo un aumento del 5,6% sobre el mes de abril de 2019 y un ascenso del 8,6% frente al mismo mes del pasado año.
Le siguen el Aeropuerto de Tenerife Sur, que con 1.023.097 pasajeros contabiliza un aumento del 8,5% respecto a 2019 y del 6,2% sobre 2022; César Manrique-Lanzarote, con 693.560 (+10,2% y +7,5%, respectivamente); Fuerteventura, con 507.950 (+3,6% y +2,2%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 507.893 (+5,2% y +8,6%); La Palma, con 115.012 (-9,5% y +0,8%), El Hierro, con 24.161 (+16,1% y +8%) y La Gomera, que con 10.090 pasajeros, registra el mayor crecimiento porcentual, con un aumento del 91,7% respecto al mismo mes de 2019 y un 43,4% más sobre los pasajeros alcanzados en abril de 2022.
Asimismo, los aeropuertos canarios han registrado 16.215.124 pasajeros en lo que va de año, superando en un 5,6% los datos acumulados de enero a abril de 2019 y en un 22,9% los de 2022.
Más de diez millones de pasajeros en vuelos internacionales
De la cifra de viajeros de vuelos comerciales, 10.028.629 corresponde a los pasajeros en vuelos internacionales (un 1,8% más respecto al acumulado de 2019 y un 23,2% más respecto al mismo periodo de 2022) y 5.982.636 a los pasajeros en vuelos nacionales (un 10,8% más que antes de la pandemia y un 22,4% más que el pasado año).
Hasta abril incluido se gestionaron 143.455 movimientos de aeronaves, un 2,4% más respecto a 2019 y una subida del 12% sobre el mismo periodo acumulado de 2022.
Además, se transportaron 10.157 toneladas de mercancía, lo que representa una recuperación del 82,3% respecto a los mismos meses de 2019 y del 94% respecto a enero-abril de 2022.
Es una sentencia pionera en España que falla que elegir entre parto natural o cesárea compete a la madre y no al médico
Informa. Nacho Egea
Un juzgado de Las Palmas de Gran Canaria ha dictado una sentencia pionera en España que reconoce el «derecho fundamental» de una embarazada a elegir entre parto natural o cesárea. Condena la sanidad canaria a indemnizar a una madre con un millón de euros. Por prolongar un parto gemelar durante 17 horas, al considerarlo un acto de «violencia obstétrica».
La sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de la ciudad falla que, al imponer el parto natural a la madre, los médicos del Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria no respetaron el «derecho fundamental» de la madre. El derecho a decidir si quería que sus gemelos nacieran por vía vaginal o por cesárea, y provocaron lesiones cerebrales irreversibles a uno de los pequeños.
El magistrado Ángel Teba García estima así en su integridad la demanda interpuesta por bufete Acosta y Navarro en representación de la afectada contra el Servicio Canario de Salud. «Ante la flagrante violación por parte de los facultativos intervinientes del derecho de información del que era titular exclusivo la mujer parturienta y de la facultad inalienable de optar por la cesárea como alternativa quirúrgica para dar a luz a sus dos bebés».
«La mujer no fue informada de las ventajas o desventajas» del sistema del parto
La sentencia considera que la mujer no fue informada «de las circunstancias en las que se desarrollaba su parto». «Ni de las ventajas o desventajas, peligros y riesgos del parto natural frente a la cesárea a fin de que la misma, correctamente informada, bajo su responsabilidad, pudiera decantarse por una u otra posibilidad».
En este caso, razona el el juez, «lo que se observa es la imposición ‘contra legem’ (contra la ley) del criterio médico de que la recurrente diera a luz por parto natural». «Sometiéndola a ella y a los dos fetos a un extenuante parto natural que duró la friolera de 17 horas«. «Y con un resultado funesto con el que deben pechar la madre y su hijo, amén de su hermana gemela, y que ninguna cantidad jamás podrá resarcir».
La sentencia entiende que el proceder de los facultativos del Hospital Materno Infantil incurrió en una «usurpación inadmisible de un derecho ajeno» . Que ha deparado en «un resultado terrible. Provocado por aquellos que hurtaron la posibilidad de que (la madre) pudiera optar por la cesárea en su debido momento evitando cualquier lesión a su hijo».
El juez defiende que el derecho de la mujer embarazada «a ser informada de las alternativas existentes. Con sus pros y contras, para dar a luz» le asiste «durante la gestación, antes de dar a luz, cuando empezó el proceso, a lo largo del mismo y hasta el momento último de parir».
Reprocha al Servicio Canario de Salud «una concepción patriarcal de la mujer«. «Desdeñosa con su capacidad de autodeterminación aún cuando venga consagrada en la Ley, displicente con su competencia para decidir una vez correctamente informada, que aborta cualquier autonomía que pudiera tener y que puede ser calificada sin ambages de violencia obstétrica».
El SCS alegó que la decisión corresponde al obstetra
El Servicio Canario de la Salud alegó en el juicio que la decisión final entre parto natural o cesárea corresponde al obstetra. Y que será este profesional médico el que habrá de valorar las circunstancias concurrentes en cada caso para decidir al respecto.
La sentencia rechaza ese argumento: «la decisión final no es del facultativo sino de la paciente, bajo su responsabilidad, una vez correctamente informada de su situación y de las alternativas existentes, en este caso el parto natural o la cesárea y asegura que lo contrario es soslayar los derechos que la Ley reconoce a los pacientes, en este caso a cualquier mujer que va a dar a luz».
El magistrado que la dicta llega a la conclusión de que «lo que ocurrió en el caso de autos fue la imposición ‘manu militari’ del criterio médico de las facultativas que asistieron a la recurrente, que, en su quehacer profesional, no contemplan alternativa alguna al parto natural». «Y por eso prescindieron de informar, por escrito, a la madre durante el lapso de 17 horas, de la alternativa que constituía la cesárea y de las ventajas y riesgos que la misma implicaba.
La resolución recuerda que el Servicio Canario de la Salud ha sido condenado a pagar cuantiosas indemnizaciones en casos parecidos. Las cuales advierte «no debieran ser soportadas por el contribuyente canario sino por aquellos facultativos que transgreden la ley en pos de la primacía del parto natural por encima de cualquier circunstancia».
Costes económicos a cargo de los «verdaderamente responsables del daño»
En este sentido, el juez precisa que compete al Servicio Canario de la Salud «el ejercicio del derecho de repetición frente a dichos profesionales» para que los costes económicos recaigan sobre «quienes resultan verdaderamente responsables del daño«. Es decir, los facultativos que decidieron continuar un parto natural que acabó ocasionando gravísimas lesiones neurológicas a un recién nacido.
Al fijar la indemnización en un millón de euros, más intereses, el magistrado razona que se trata de un menor nacido en 2016. Que tiene reconocido un grado de discapacidad del 83 % y padece una afectación física, psíquica y sensorial. Todo ello como resultado de las lesiones neurológicas recibidas que han «truncado por completo su proyecto vital«. Porque precisará de una atención médica continuada y costosa.
Señala que la situación del menor condiciona igualmente por completo la vida de su madre y de su hermana gemela. Que ahora «tiene un cariz bien diferente al que hubiera cursado de no haberse dado la infracción» de los facultativos del Servicio Canario de la Salud. Contra esta sentencia, aún cabe interponer recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
El profesor Miguel Ángel Sampedro careció de intérprete durante el curso pasado y la situación le obligó a coger la baja
Vídeo RTVC. Informa: Fran Suárez / Moisés Raya
Miguel Ángel Sampedro se convirtió, en 2020, en el primer profesor sordo que impartía clases en un aula ordinaria en Canarias. Su especialidad es Lengua Castellana y Literatura. Desde hace varios, la falta de un intérprete le ocasiona dificultades como profesor por su condición de sordo-signante.
El profesor del IES La Laboral en Lardero, en Tenerife, denuncia la falta de preparación para la docencia de los interpretes contratados por la Consejería de Educación.
El curso pasado, Sampedro dio clase en Fuerteventura y no contó con este recurso fundamental para su docencia en todo el año. Esto le afectó psicológicamente y le obligó a coger la baja.
Para resolver esta situación, Miguel Ángel propone que los interpretes tengan las mismas condiciones laborales que el profesorado. La Consejería, por su parte, asegura que el tipo de contratación de estos profesionales es el que determina su categoría profesional.
Al tratarse de fondos estatales, su contratación se realiza mediante una oferta pública.