El precio del aceite de oliva subirá de nuevo si no llueve los próximos meses

0

El aceite repunta ante la incertidumbre sobre la próxima cosecha por la falta de lluvias. La producción podría ser en torno a un 30 o un 40 % menos que el año pasado

El precio del aceite de oliva subirá de nuevo si no llueve los próximos meses. La campaña del aceite de oliva termina oficialmente el día 30 y el sector prevé, si no llueve en octubre y noviembre, que la próxima cosecha sea más corta de lo previsto y comience con un volumen ajustado de existencias, lo que podría traducirse en una nueva alza de precios en origen.

El precio del aceite de oliva subirá de nuevo si no llueve los próximos meses
El precio del aceite de oliva subirá de nuevo si no llueve los próximos meses. Imagen de archivo de olivas de Fuerteventura. RTVC.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) avisaba el pasado miércoles de la alerta «amarilla» en provincias aceiteras como Jaén, Córdoba o Sevilla por las altas temperaturas, de hasta 38 grados.

«El cambio climático está teniendo un efecto dramático en el olivar, porque vivimos veranos de seis meses», ha lamentado Rafael Sánchez de Puerta, director general de la cooperativa Dcoop, la mayor productora mundial de aceite de oliva, con cerca de 200.000 toneladas anuales de media.

«En julio y agosto sabemos que hace calor y que no llueve, pero septiembre y octubre son los meses en el que el olivo se tiene que recuperar y tiene que producir el aceite«, ha explicado.

Hasta un 40% menos de producción

Desde la Interprofesional del Aceite de Oliva de España, su directora gerente, Teresa Millán, ha recordado que las lluvias de primavera vaticinaban que se iba a superar en 2025/2026 una «campaña media» como la actual, de 1,415 millones de toneladas, «y ahora se empieza a pensar que a lo mejor es una campaña media, nuevamente».

A falta de conocer en los próximos días el aforo previo de campaña de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el secretario general de la organización agraria UPA, Cristóbal Cano, estima a día de hoy que se producirán entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas.

El responsable del sector del aceite de COAG, Juan Luis Ávila, ha calculado que si no llueve en el olivar de secano tradicional en las próximas semanas, «la producción será en torno a un 30 o un 40 % menos que el año pasado».

El director de la patronal de la industria aceitera (Anierac), Primitivo Fernández, ha comentado que la «sensación» es que en la futura campaña el «suelo» del volumen de producción sea el de la actual, «y de ahí para arriba», según la meteorología.

El precio en origen vuelve a subir

El precio del aceite de oliva llegó a registrar valores históricos en origen en enero de 2024 -8,98 euros/kg para el virgen extra (AOVE) el día 15 de ese mes-, tras las cosechas cortas de 2022/23 (666.000 toneladas) y 2023/24 (854.500 toneladas), según los registros del observatorio Infaoliva.

Este año, el AOVE comenzó con cotizaciones en torno a los 4,2 euros/kg; se ha mantenido sobre los 3,2 euros/kg entre marzo y julio y han vuelto a retomar su senda alcista para recuperar los niveles de enero en septiembre (4,02 euros/kg el día 18 de este mes).

La causa del repunte, según Millán, se debe en gran medida a las consecuencias de las altas temperaturas, al fuerte ritmo de salidas de aceite al mercado estos meses y a la previsión de crecimiento sostenido del consumo mundial de aceite de oliva, que aumentará en 100.000 toneladas, hasta los tres millones, en la próxima campaña.

En Deoleo, otra de las grandes aceiteras españolas, ha atribuido la «tendencia alcista» del precio al «comportamiento del consumo y a los factores meteorológicos». Productores e industriales coinciden en que la herramienta de retirada obligatoria de aceite de oliva del mercado que el MAPA va a poner al servicio del sector por primera vez para la próxima campaña finalmente no se activará.

Sin impacto de los aranceles de EE. UU.

El director adjunto de Asoliva -que agrupa a los exportadores de aceite-, Rafael Pico, se ha mostrado convencido de que los aranceles de Estados Unidos del 15 % que entraron en agosto «no van a tener un impacto crítico» en el sector, porque otros países competidores del arco mediterráneo tienen subidas arancelarias similares o mayores.

Además, hubo «un adelanto de las exportaciones a la espera del arancel final», como lo demuestra que en el primer semestre España exportó a EE. UU. casi un 25 % más respecto al mismo periodo de 2024, cerca de 87.000 toneladas.

 «Tenemos que ver en los siguientes meses cómo evolucionan las exportaciones, pero consideramos que no va a haber ese gran impacto», ha sentenciado.

El director de Dcoop ha añadido que estos aranceles hasta ahora «han tenido poco efecto» en sus exportaciones a EE. UU. por la bajada del precio de la materia prima, aunque sí les «preocupa» el comportamiento de la demanda a causa de la actual fortaleza del euro frente al dólar.

La vivienda se encarece un 10,4%, el precio más alto en 17 años

0

El precio de la vivienda libre se encareció en España un 10,4 % interanual en el segundo trimestre del año y alcanzó los 2.093,5 euros/m2, el mayor importe desde 2008

La vivienda se encarece un 10,4%, el precio más alto en 17 años
El precio de la vivienda libre se encareció en España un 10,4 % interanual en el segundo trimestre del año. Fotografía de archivo

Con respecto a los tres meses previos, el precio de la vivienda subió entre abril y junio un 3 % en tasa intertrimestral y ya encadena dos trimestres por encima de los 2.000 euros/m2, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Tanto la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad como aquella de más registraron subidas de dos dígitos en el segundo trimestre de 2025 con alzas del 10,1 % y 10,5 %, respectivamente.

Todo ello, en un contexto marcado por el déficit de vivienda para hacer frente a una demanda creciente, que está tensionando al alza los precios y acrecentando las dificultades de acceso, especialmente para los jóvenes y aquellos más vulnerables.

Además, el progresivo abaratamiento de los tipos de interés y, por ende, de las hipotecas, está animando el mercado de compraventas.

Rozando los máximos del ‘boom’

Desde 1995, cuando empezaron a estar disponibles los precios de la vivienda de esta estadística, el valor más alto se registró en los tres primeros meses de 2008, cuando en pleno ‘boom’ del sector inmobiliario se rebasaron los 2.100 euros/m2. De esta forma, el valor registrado ahora está solo un 0,3 % por debajo.

Desde finales de 2008, el precio de la vivienda no llegó a tocar los 2.000 euros/m2 hasta los tres primeros meses de este año (2.093,5), un valor que ha rebasado en el segundo.

Si se compara con los mínimos de 2014 (1.455,8 euros/m2), coincidiendo con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el precio de la vivienda se ha revalorizado casi un 44 %.

La vivienda nueva y la usada suben por encima del 10 %

Por tipo de vivienda libre, tanto la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad como aquella de más han registrado subidas de dos dígitos en el segundo trimestre de 2025.

Aquella de hasta cinco años se ha encarecido un 10,1 % interanual, hasta los 2.440,2 euros/m2. Es el dato más elevado que puede consultarse para esta modalidad, que está disponible desde 2010.

Desde el segundo trimestre de 2022, el precio de este tipo de viviendas se mantiene por encima de los 2.000 euros/m2.

Por su parte, el precio de la vivienda con más de cinco años se ha encarecido un 10,5 %, hasta los 2.083,1 euros/m2. Es la segunda vez, desde 2010, que supera los 2.000 euros/m2 y se anota el dato más elevado desde entonces.

En el caso de la vivienda protegida, su precio ha aumentado en menor medida, un 1,6 %, hasta los 1.188 euros/m2. Es el valor más alto desde que puede consultarse la serie, que en este caso está disponible desde 2005.

Se encarece un 3 % frente al primer trimestre

El precio de la vivienda libre se ha revalorizado un 3 % en el segundo trimestre del año frente al trimestre anterior.

Por tipo de vivienda, la que más ha elevado su valor ha sido la de hasta cinco años de antigüedad, que ha registrado una subida del 3,5 % intertrimestral.

Por su parte, aquella de más de cinco años ha visto incrementar su precio un 2,9 %.

Atendiendo a la vivienda protegida, el aumento frente a enero y marzo ha sido del 1,6 %.

En el segundo trimestre se han realizado 185.620 tasaciones de vivienda, el 3,4 % menos que un año antes.

Madrid, la más cara y entre las que más sube

En el segundo trimestre las subidas han sido generalizadas en todas las comunidades.

Los mayores incrementos se han dado en Cantabria (13,8 %), Comunidad Valenciana y Madrid (13,5 % en ambos casos) y Baleares (13,2 ). Por encima del 10 % también figuraron Asturias (12,7 %); Galicia (10,8 %); Aragón (10,5 %) y Canarias (10,2 %).

En Cataluña, uno de los grandes mercados, la subida ha sido del 9,3 %.

En términos de precio, la Comunidad de Madrid registra el importe más elevado (3.631 euros/m2), seguida de Baleares (3.518), siendo las únicas que superan los 3.000 euros/m2. Tras ellas figura País Vasco (2.792,5 euros) y Cataluña (2.500 euros).

Junto al Ministerio, el INE elevó al 12,7 % la subida del precio de la vivienda en el segundo trimestre y, según su base, es el mayor incremento en más de 18 años. 

Detenido en Tenerife con 90 kilos de cocaína en su coche

0

Lo detuvieron a la salida de un barco en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife con 90 kilos de cocaína ocultos en su coche

Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, y de la Guardia Civil del puerto de Santa Cruz de Tenerife, detuvieron en Tenerife a una persona con 90 kilos de cocaína en su coche. Fue a la salida de un buque procedente de Gran Canaria.

Momento en el que encontraron 90 kilos de cocaína en un coche en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife
Momento en el que encontraron 90 kilos de cocaína en un coche en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife

La detención se produjo en el dispositivo de control de contrabando efectuado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. El hombre conducía un turismo de grandes dimensiones. Levantó las sospechas de los agentes actuantes tras observar su nerviosismo y las incoherencias en sus respuestas.

Paquetes de cocaína que guardaba el detenido en su coche
Paquetes de cocaína que guardaba el detenido en su coche

De este modo, tras inspeccionar el interior del vehículo, se localizaron unos paquetes bajo el suelo del maletero. En su interior contenían lo que parecía ser algún tipo de sustancia estupefaciente. Al realizar el test de drogas dio resultado positivo en cocaína. En total, se encontraron 90,5 kilos, por lo que se procedió a la detención del conductor del vehículo.

La policía registra el coche en el que el detenido transportaba 90 kilos de cocaína
La policía registra el coche en el que el detenido transportaba 90 kilos de cocaína

El detenido, junto a las diligencias instruidas, ha sido remitidos a la Autoridad Judicial competente.

La fuerza de la juventud y el multiculturalismo de Generación Viva, en ‘El Alpende’

El programa radiofónico se adentrará en este encuentro juvenil que incluye foros sociales, arte, deportes y acciones de servicio a la comunidad

Además, conectará con la historia de una niña hondureña que necesita un implante coclear, haciendo un llamamiento a la empatía social

Según la conductora de ‘El Alpende‘ de la Radio Canaria, Leny González, «hay tardes de radio que te acarician y otras que te sacuden. Hay programas que te informan y otros que te transforman». Este sábado 20 de septiembre a las 06:00 horas y al día siguiente a las 17:00 horas, ‘El Alpende’ invita a los oyentes a un viaje que promete ser todo eso y más. El programa conectará con dos realidades que, aunque separadas por un océano, laten con la misma urgencia: la de construir un futuro donde todos tengamos una oportunidad.

La llamada que no podemos ignorar

En la primera parte del programa, las ondas de la radio pública se convertirán en un puente de solidaridad hasta Honduras. Se escuchará, en primera persona, la voz de Fili Reyes, un padre luchando contra el tiempo. Su hija, la pequeña Brianna, de nueve años, tiene un potencial inmenso y una inteligencia brillante, pero vive en un mundo de silencio. Necesita un Implante Coclear urgente para poder oír, y su familia no puede costearlo. En la voz de Fili no solo descubriremos la angustia de un padre, sino también la fuerza inquebrantable del amor. Su historia es una llamada directa a la sociedad canaria, un recordatorio de que nuestra empatía no entiende de fronteras.

La generación que tiene la palabra

Y de esa lucha individual, el espacio saltará a la fuerza de un movimiento colectivo que nace en nuestras islas. ¿Sentimos que escuchamos lo suficiente a nuestros jóvenes? La segunda parte de ‘El Alpende’ llevará a la audiencia junto a la ‘Generación Viva’, las jornadas de juventud que reunirán en Gran Canaria a cientos de jóvenes de todas las culturas y rincones del archipiélago del 26 al 28 de septiembre.

Leny González charlará con Dani Expósito, director de la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í en Canarias, uno de los impulsores de este encuentro, y con María José Montiel, una brillante estudiante de Integración Social, venezolana residente en Tenerife que participará activamente.

Ellos nos desvelarán las claves de un evento que es mucho más que un festival. Es un espacio para el empoderamiento, donde a través de foros sociales, arte, deportes y acciones de servicio a la comunidad, se busca dar a la juventud las herramientas para mejorar la sociedad que nos rodea.

‘Generación Viva’ se presenta como un catalizador de esperanza en el Espacio Joven Creativo La Grada de Las Palmas de Gran Canaria (parque del antiguo Estadio Insular de Las Palmas de Gran Canaria). Una oportunidad única para demostrar que la juventud canaria, con toda su diversidad, no es un problema por resolver, sino la solución que estábamos esperando.

«Sin duda, será un programa para escuchar, para sentir y, sobre todo, para actuar. Porque a veces, la radio sirve para cambiar el mundo, o al menos, el mundo de una persona. Y eso, ya lo es todo», señala Leny González.

Detenidos por agresión sexual a dos jóvenes en Puerto de la Cruz

0

La Policía Nacional ha detenido a los presuntos autores de una agresión sexual a dos jóvenes. Ocurrío el pasado mes de agosto en el municipio tinerfeño de Puerto de la Cruz

Detenidos por agresión sexual a dos jóvenes en Puerto de la Cruz
Detenidos por agresión sexual a dos jóvenes en Puerto de la Cruz

La Policía Nacional asegura en una nota que los hechos ocurrieron alrededor de las cinco de la mañana. Las dos jóvenes se encontraban en la vía pública esperando un taxi para regresar a sus domicilios. Aceptaron subirse a un vehículo ocupado por los ahora detenidos, que les ofrecieron llevarlas a casa.

Más tarde, los dos varones detuvieron el coche en una zona apartada del núcleo urbano y al parecer trataron de forzar sexualmente a las dos jóvenes.

Según la policía una de ellas consiguió zafarse tras propinar un fuerte golpe a uno de los autores. Huyó rápidamente del lugar al tiempo que alertaba de la situación a los servicios de emergencia.

Una de las jóvenes no puso escapar

La segunda joven no pudo escapar y fue forzada sexualmente. La dejaron posteriormente cerca de un bar en el extrarradio del municipio portuense, donde recibió una primera asistencia.

Los agentes comenzaron de forma inmediata con las labores de investigación. Localizaron el vehículo en el que se cometió el hecho y pudieron averiguar las identidades de los presuntos autores, que fueron detenidos días más tarde y puestos a disposición judicial. El juez ha decretado el ingreso en prisión de ambos.

La nota policial señala que con estas detenciones, la Policía Nacional reitera su firme compromiso en la lucha contra los delitos sexuales y en la defensa de los derechos de las víctimas, garantizando que hechos de esta gravedad no queden impunes.

Red Itevelesa inaugura ITV SURESTE

0

El Sureste de Gran Canaria ya cuenta con una nueva estación de ITV en el Polígono Industrial de Arinaga

La instalación, gestionada por Red Itevelesa, acerca este servicio esencial a los conductores de la comarca y refuerza la seguridad vial y la protección medioambiental.

El viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Afonso El Jaber, subraya que “esta apertura resuelve una demanda histórica de los transportistas y acerca la ITV a miles de usuarios del Sureste”.

ITV Sureste en Arinaga
ITV Sureste

El municipio de Agüimes dispone desde hoy de una nueva estación de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) ubicada en el Polígono Industrial de Arinaga, un enclave estratégico para la comarca del Sureste de Gran Canaria. La instalación, gestionada por Red Itevelesa bajo el nombre de ITV Sureste, permitirá reforzar la cobertura de este servicio esencial, reduciendo desplazamientos a los usuarios y contribuyendo a mejorar la seguridad vial y la protección del medio ambiente.

Instalaciones de última generación

Durante el acto de inauguración, celebrado esta mañana en las instalaciones de la ITV Sureste, estuvieron presentes el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Afonso El Jaber; el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández Suárez; y representantes de Red Itevelesa: su director general, Jesús García Gil; el director de operaciones zona centro-sur, José Luis Acebes; y los gerentes de Itevelesa Canarias, Julián Caballero y Christian Guerra. Las intervenciones de estas autoridades pusieron de relieve la importancia de la apertura para la seguridad vial, el desarrollo económico y la cercanía del servicio a la ciudadanía.

ITV Sureste en Arinaga
Asistentes inauguración ITV Sureste

La estación cuenta con un diseño innovador que incorpora pérgolas y espacios semiabiertos, lo que facilita inspecciones en condiciones más seguras para trabajadores y usuarios al reducir la concentración de emisiones durante las pruebas. Dispone además de dos líneas de inspección con capacidad para atender entre 40.000 y 50.000 vehículos al año, así como un box específico para taxímetros y modernos equipos tecnológicos que agilizarán el proceso.

El viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Afonso El Jaber, destacó que “esta apertura responde a una demanda de cercanía, mejora la atención a los usuarios y resuelve un problema histórico para sectores como el transporte frigorífico, que ahora podrá contar con un túnel de frío en Canarias sin tener que trasladarse a la Península”.

Agüimes como nodo industrial clave en Canarias

Por su parte, el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández Suárez, celebró la inauguración como “una magnífica noticia para la comarca del Sureste, que no solo genera empleo y moderniza servicios en el polígono, sino que acerca la ITV a la ciudadanía y fortalece el papel de Agüimes como nodo industrial clave en Canarias”.

El director general de Red Itevelesa, Jesús García Gil, recordó que esta es la quinta estación que la compañía gestiona en Canarias y la tercera en Gran Canaria, con un equipo inicial de siete trabajadores que podrá duplicarse hasta quince en función de la demanda. Además, subrayó que la ITV Sureste “es una instalación moderna, dotada de la tecnología necesaria para ofrecer un servicio ágil y de calidad, que nace con la vocación de convertirse en referente de proximidad, confianza y seguridad para los usuarios de toda la comarca”. Seguridad vial y medioambiental

ITV Sureste en Arinaga
Asistentes inauguración ITV Sureste

La nueva estación tiene como objetivo principal reforzar la seguridad vial mediante el control periódico de elementos esenciales como frenos, neumáticos, suspensión y alumbrado. El diseño innovador de la nave y el uso de tecnología avanzada permiten reducir las emisiones durante las pruebas y mejorar la experiencia de los conductores.

Una inversión que apuesta por Canarias Con esta inauguración, Red Itevelesa refuerza su compromiso con Canarias, donde continuará ampliando servicios con nuevas estaciones y proyectos como el túnel de frío en el Puerto de Las Palmas, que dará respuesta a la normativa europea para el transporte frigorífico.

La ITV Sureste en Arinaga se convierte así en una pieza clave para atender a miles de conductores del Sureste de Gran Canaria, facilitando el cumplimiento de la normativa, mejorando la seguridad vial y contribuyendo a un entorno más sostenible.

‘El Buque’ permite desarticular una de las redes de narcotráfico más activas de España

0

La detención del narcotraficante canario ‘El Buque’ ha permitido desarticular una de las redes de narcotráfico más activas de España con 17 personas detenidas y una veintena de registros

La detención del canario conocido como ‘El Buque’ por parte de la Guardia Civil y la Policía Nacional, tras entregarse él mismo a principios de esta semana, ha permitido desarticular una de las redes del narcotráfico más activas de España. En la operación se ha arrestado a un total de 17 personas y se han llevado a cabo un total de 23 entradas y registros.

Intervención de la Policía Nacional y la Guardia Civil
Intervención de la Policía Nacional y la Guardia Civil

Entrega por la presión policial

Esta misma semana, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, había indicado, en declaraciones a los periodistas tras ser cuestionado por esta detención en una comparecencia pública, que ‘El Buque’ se había entregado a la Policía Nacional «precisamente por la presión de la propia investigación», que ha permitido «importantes» arrestos.

La detención del cabecilla del grupo criminal, ‘El Buque’, es un objetivo «de alto valor» para las policías europeas. La Policía Nacional y Guardia Civil señalan que esta investigación culmina tras más de un año de duración. En este tiempo se ha podido desarticular toda la estructura de la organización criminal al detener a todos sus miembros por tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal.

Secuestro

En relación con ello, hay que indicar que ‘El Buque’, en marzo de 2025, fue sorprendido con el secuestro de su esposa e hijo en el chalet en el que vivían en una urbanización de lujo de El Salobre, en el sur de Gran Canaria.

La red desmantelada, y que presuntamente lideraba, estaba especializada en la introducción de grandes cantidades de cocaína en territorio español a través de embarcaciones. Era un grupo con «fuertes vínculos» a nivel internacional y con presencia, sobre todo, en la zona sur de Gran Canaria.

Para ocultar la droga, explican, empleaba métodos sofisticados, con alijos de varias toneladas en cada operación. La explotación de esta operación ha permitido intervenir alrededor de 100 kilos de cocaína y otros 100 kilos de hachís, tras dos persecuciones por parte de las fuerzas policiales en alta mar.

Nuevas detenciones

Además se han intervenido 24 embarcaciones. «Hasta el momento» ha habido 17 detenciones, que se han producido en Las Palmas de Gran Canaria, así como en las islas de La Gomera y Fuerteventura.

Operación contra el narcotráfico tras la detención de El Buque
Operación contra el narcotráfico tras la detención de El Buque

Respecto a las 23 entradas y registros que se han realizado en diferentes partidos judiciales de Las Palmas de Gran Canaria y La Gomera, los agentes han conseguido incautar cuantiosas sumas de dinero y 14 inmuebles. Han quedado a disposición de la Audiencia Nacional, así como 38 vehículos. También han intervenido numeroso material informático y documental para su posterior análisis.

Los hoteleros palmeros quieren hacer de Tajogaite otro Timanfaya

La erupción del volcán Tajogaite es hoy un valor turístico, pero los hoteleros demandan un plan estratégico que aumente su atractivo al estilo de Timanfaya

La isla de La Palma empieza a recobrar el tono turístico cuando se cumplen cuatro años del inicio de la erupción del volcán ‘Tajogaite’. La emisión de gases y ceniza volcánica, que obligaba a cancelar y retrasar vuelos de forma continua, afectó de lleno al subsector turístico. La franja oeste de la isla se cerró y cientos de viviendas de alquiler vacacional quedaron enterradas bajo la lava. Hoy, esa herida abierta en la isla es un atractivo para el turismo, pero los hoteleros creen que es un valor que puede aumentar con un plan estratégico, al estilo de Timanfaya, en Lanzarote.

Turistas visitan la zona del volcán de Tajogaite. Europa Press
Turistas visitan la zona del volcán de Tajogaite. Europa Press

«Estamos llegando a la situación pre-volcán pero los problemas de fondo siguen estando ahí», resume para Europa Press Óscar León, presidente del Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) en la isla. Lamenta que en muchos ocasiones los problemas sociales derivados de la falta de vivienda para los afectados y la gestión de los gases volcánicos, perjudican a la imagen del destino.

El turismo se recupera, pero no explota Tajogaite

Los datos avalan la recuperación del destino, ya con el hotel Meliá de Puerto Naos a pleno rendimiento. En los últimos tres años, a cierre de julio, las pernoctaciones en la isla han crecido un 39,4%, los viajeros un 23,7%, las tarifas casi un 15% y el ingreso por habitación, un 24,8%.

Sin embargo, no es suficiente porque «no ha cambiado nada» y ni la covid-19 ni el volcán «han servido para darle un cambio de rumbo» a la isla, expone Carlos García, vicepresidente y delegado de Ashotel. Lamenta que aún no se haya encontrado la fórmula de sacarle más rentabilidad al ‘Tajogaite’.

«Es un producto digamos paisajístico pero no un producto que de momento se esté explotando turísticamente por parte de la administración. Yo siempre pregunto que cuándo vamos a hacer el Timanfaya de La Palma y de momento se han dado pocos pasos en ese sentido», indica.

Un plan estratégico

En esa línea, echa en falta un «plan estratégico» que oriente como explotar el volcán «copiando casos de éxito» como el de Lanzarote, que está «lleno de turistas». «De momento estamos muy parados en eso», agrega.

En parecidos términos se expresa el presidente del CIT, que admite que la curiosidad por el volcán «ha ido bajando» tras un cierto furor inicial. Aunque sigue siendo la excursión más demandada por los turistas, junto a la Caldera de Taburiente y Marcos y Cordero, «las cosas no se están haciendo bien». «La cosa va bien pero lenta», expone.

La consejera de Turismo del Cabildo, Raquel Rebollo, es más optimista y pide un poco más de tiempo para exprimir todo el potencial del ‘Tajogaite’. Durante el primer año y medio, por las altas temperaturas y la emisión de gases «no se ha podido acceder y crear producto», señala.

«Es una excursión que deja sin palabras a las personas que lo visitan y es muy recomendable y bueno, hace falta más señalética, servicios asociados a esa ruta, es decir, seguimos trabajando y profesionalizando pero no debemos olvidar que es un recurso relativamente nuevo para la isla de La Palma», señala.

Para apuntalar la recuperación turística se antoja clave la conectividad aérea, con algunos mercados a la espera de que aumenten las camas turísticas que permitan impulsar la actividad de los turoperadores y los vuelos.

La isla tiene algo más de 16.000 camas, lo mismo que algún «municipio turístico» de Tenerife o Gran Canaria, y aunque La Palma es un referente en el destino de naturaleza, hace falta más cama hotelera para que «sea rentable» diseñar paquetes turísticos en la isla, detalla.

Recuperación de la conectividad

No obstante, defiende que la recuperación de conectividad es un hecho, con 108.000 plazas internacionales para la campaña de invierno.

«No vamos decreciendo, todo lo contrario, estamos creciendo», indica, subrayando que las estrategias de las aerolíneas también hay que trabajarlas con antelación y que este crecimiento debe ir ligado al aumento de plazas hoteleras para que «los precios de venir a la isla sean más rentables».

Carlos García también cuestiona el «monopolio» que tiene Iberia entre los vuelos nacionales y los altos precios de los billetes y que la apuesta por complejos turísticos nuevos como el ecoresort La Pavona, que podrían activar a los turoperadores, van «muy lentos».

Desde el CIT coinciden en el diagnóstico y lamentan que «no acaban de salir» esos proyectos diferenciados vinculados al turismo de golf o ‘wellness’ en una isla donde el subsector platanero cree que «no puede dar más de sí» y el turismo es el sector que «puede mover la economía». «Lo que tenemos en la isla es bueno, pero necesitamos más», apunta.

La consejera de Turismo se queda, por el momento, con el alto grado de satisfacción que tienen los turistas que visitan la isla, porque también es un destino «más barato» que otros, con grandes atractivos naturales, muy buena gastronomía y buen servicio.

«Una vez que la gente nos conoce el grado de satisfacción es muy alto y nos recomiendan», destaca.

«La ley de abolición de la prostitución es un lavado de cara»

0

El espacio de igualdad de Buenos Días Canarias ha abordado esta semana el anteproyecto de ley que prepara el gobierno español. Lo ha hecho con Esther Torrado, una de las expertas académicas más importantes en el ámbito del estudio de la prostitución y trata.

El Gobierno de España trabaja en un anteproyecto de ley para abolir la prostitución que ha coincidido con el escándalo del caso Koldo. Lo hemos analizado con la socióloga Esther Torrado, fundadora de la Red Internacional de Estudios de Prostitución y Pornografía, que ha sido clara al afirmar que cree que se trata de un «lavado de cara», aunque reconoce que le gustaría pensar lo contrario.

Ha explicado que hasta ahora no ha habido voluntad política de sacarla adelante y tiene muchas dudas de que en esta ocasión vaya a ser diferente. Ha recordado que hace años que se lleva planteando y que se trató de sacar adelante incluso la modificación del código penal para penalizar a quienes se lucran de la explotación.

Modelo nórdico

Esther Torrado ha afirmado que erradicar el consumo y disuadir la demanda son los dos objetivos del movimiento abolicionista. Ha aclarado que el anteproyecto del gobierno trabaja en el conocido como «modelo nórdico». Torrado ha explicado que se trabaja para perseguir la demanda, a quien se lucra con la prostitución y no a las mujeres que se ven abocadas al sistema prostitucional.

Entrevista a Esther Torrado en Buenos Días Canarias

No podemos hablar de trabajo sexual

El movimiento abolicionista tiene claro que la mayor parte de las mujeres que se ven abocadas a la prostitución lo hacen por necesidad. De ahí que Esther Torrado recuerde que ese factor de vulnerabilidad esté detrás de la supuesta elección de un porcentaje minoritario de mujeres. En su opinión se trata de un «consentimiento viciado» por parte de quienes defienden ese concepto de voluntariedad. Para Esther Torrado, «ningún padre o madre vería la prostitución como una salida laboral para sus hijas».

Un delito invisibilizado y difícil de detectar

Solo en 2024 se identificaron en España 1.794 víctimas de trata y explotación, según datos del Ministerio del Interior. De ellas, 632 fueron víctimas de explotación sexual, la mayoría mujeres latinoamericanas, y 32 eran menores. Cerca de mil personas fueron detenidas y 110 redes criminales desarticuladas.

Expertas que trabajan con víctimas en programas como Daniela de Las Oblatas recuerdan que los vínculos entre la trata y la prostitución son íntimos porque el sistema prostitucional acude a la trata cuando no hay mujeres suficientes para satisfacer la demanda. Además alertan de que la industria se ha adaptado y que ahora es más habitual que las mujeres sean prostituidas en pisos y captadas a través de redes sociales, lo que hace más difícil su detección.

Diez universidades presentan sus propuestas para reconstruir La Palma

Estudiantes de diez universidades internacionales han diseñado un campus interuniversitario en La Palma para ayudar a la reconstrucción territorial tras la erupción volcánica del Tajogaite

La Universidad de Navarra lidera un proyecto en el que participan estudiantes de nueve países para presentar propuestas para reconstruir La Palma tras el volcán Tajogaite.

Las diez universidades participantes plantean en este proyecto la pregunta «¿Cómo leer un territorio antes de escribir en él?”. Tras un trabajo de contemplación del terreno, las propuestas de los estudiantes juegan con las formas geométricas. Ponen en diálogo el diseño y la arquitectura con el entorno natural de la isla. La idea es desafíar las huellas de la lava con la reconstrucción del paisaje.

Tras visitar la isla y estudiar la zona durante meses, los estudiantes presentarán sus proyectos finales este 19 de septiembre ante un jurado.

Volcán Tajogaite. La Palma
El volcán de Tajogaite. EFE / LUIS G MORERA

El programa ha contado con la participación de alumnos de la Universidad Católica Andrés Bello- UCAB (Venezuela) y Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayo- UNASAM (Perú). También con Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra- UPSA (Bolivia); Universidad Latina de México – ULM y Universidad Panamericana – UP (México).

También han participado la Universidad Católica de Santa Fe – UCSF (Argentina); la Universidad del Istmo – UNIS (Guatemala); la Universida de do Vale Do Taquari – UNIVATES (Brasil) y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil – UCSG (Ecuador).