El Cabildo de Tenerife ha autorizado la adjudicación de las obras de emergencia para reponer el drenaje transversal de la carretera insular TF-24 en el kilómetro 7 (El Rosario) debido al peligro de posible hundimiento de la vía.
En este sentido, el consejero insular de Carreteras, Dámaso Arteaga, explica que durante las labores de limpieza realizada el pasado mes de julio por operarios de conservación se observó el deterioro del tubo y el hundimiento del mismo por lo que se hace necesaria la sustitución del tubo existente para garantizar la estabilidad de la carretera ya que supone un riesgo para la seguridad del tráfico porque por allí pasan vehículos pesados.
Las obras previstas consistirán en la reposición del tubo; la limpieza y desbroce de la zona; demolición del firme existente y la reposición de aceras, muro y bordillo.
Las obras comenzarán en septiembre y las labores se ejecutarán en horario diurno por lo que se procederá a la habilitación de un desvío para el tráfico hasta que finalicen los trabajos. La obra cuenta con un presupuesto de más de 300.000 euros y el plazo para la finalización es de seis meses.
El Cabildo de Tenerife ha autorizado la vuelta a sus viviendas de las 20 personas de Santa Úrsula que continuaban evacuadas por precaución con motivo del incendio forestal
Asimismo, se ha autorizado el acceso a la zona de Las Lagunetas (El Sauzal, El Rosario y La Matanza), La Orotava y los núcleos de Los Pelados y Las Dehesas (Güímar) a los propietarios de fincas, instalaciones agrícolas y cuartos de apero, aunque con las restricciones de grado 3 en las que se prohíbe hacer fuego y la utilización de maquinaria o herramientas que provoquen chispas, entre otras medidas.
El Cabildo mantiene un operativo de 135 personas sobre el terreno afectado por el incendio forestal, a los que hay que unir los cuatro helicópteros, junto al personal de coordinación y logística que continúa trabajando en la emergencia.
Se mantienen las medidas de grado 3 en los municipios afectados
El Cabildo ha actualizado la situación del Plan Territorial Insular de Emergencias (PEIN) y emitido una serie de resoluciones para la población.
En los municipios afectados por el incendio forestal se mantienen activadas medidas de grado 3, lo que supone la prohibición de hacer fuego en las áreas recreativas y de transitar por las pistas y senderos forestales.
También se mantiene la prohibición de estancia en el monte y realizar fuego en exteriores (hogueras, fogones, barbacoas, cocinas de gas); las exhibiciones pirotécnicas y la utilización de maquinaria y herramientas que provoquen chispas. Además, no se podrá circular con vehículos a motor en las pistas forestales con finalidad recreativa.
Medidas de grado 1 en los municipios no afectados por el incendio
El Cabildo ha activado medidas de grado 1 en los municipios no afectados por el incendio forestal. Así, continúa prohibido hacer fuego en las áreas recreativas (hogueras, fogones, barbacoas, cocinas de gas), las exhibiciones pirotécnicas y también los trabajos con maquinaria que provoque chispas.
En cualquier caso, se ruega a la población que extreme las precauciones en todo el territorio insular con cualquier actividad que pueda generar incendios (tabaco, uso de grupos electrógenos, material eléctrico y pirotécnico).
Ocho días para la romería, pero ya cientos de personas se acercan a Teror a ver la imagen de la Virgen del Pino sin manto
Informa: Redacción Informativos RTVC
Aunque todavía faltan ocho días para que Teror viva su espectacular romería, ya son cientos las personas que acuden a esta villa grancanaria para ver a la Virgen del Pino.
La villa mariana espera recibir este año a más de 200.000 peregrinos. Muchos de ellos llegarán andando, en guagua o cualquier otro medio que les acerque a la villa. En el interior de la Basílica luce la imagen, por ahora, sin manto.
La talla de la Virgen del Pino permanecerá expuesta en el Camarín de la Basílica sin sus habituales mantos y joyas hasta este jueves 31 de agosto. Una ocasión especial para contemplar la bella imagen de madera policromada. A partir del 1 de septiembre, a las 19:00 horas, volverá a aparecer con sus vestimentas, que en esta ocasión será el manto de Los Pinos, uno de los más antiguos que se conservan, del siglo XVIII, y que lucirá durante la festividad de la patrona de la Diócesis de Canarias.
Talla de la Virgen del Pino. Imagen Ayuntamiento de Teror
Lavado de cara y acicalamiento al entorno de la Virgen, preparada para escuchar peticiones y agradecimientos. El cuidado alcanza incluso a los caminos por donde se espera que, a partir del viernes, y sobre todo la semana que viene, transite toda una legión de fe y devoción «caminito de Teror».
Más de 4.600 movimientos aéreos en los aeropuertos canarios con el retorno de las vacaciones, especialmente en Gran Canaria, Tenerife Norte y Lanzarote
Informa: Redacción Informativos RTVC
En los próximos días miles de pasajeros pasarán por las terminales de los aeropuertos de las islas. Durante estos últimos días de agosto y principios de septiembre los aeropuertos canarios registraran más de 4.600 movimientos aéreos con el retorno de las vacaciones.
Son muchos los que exprimen hasta el máximo sus últimos días de vacaciones antes de volver a la rutina. Desde este jueves y hasta el fin de semana, los aeropuertos con mayor número de operaciones aéreas serán en primer lugar el de Gran Canaria, seguido de Tenerife Norte y Lanzarote.
El día con mayor tránsito de pasajeros será este sábado, día para el que hay previstas que se realicen casi 1.200 operaciones durante toda la jornada entre vuelos nacionales e internacionales.
Más de 4.600 operaciones en los aeropuertos canarios en los próximos días. Imagen de recurso EP
Los aeropuertos retoman la normalidad
Por otra parte, los aeropuertos canarios van recuperando poco a poco la normalidad tras el caos aéreo en Reino Unido, que provocó numerosos retrasos y cancelaciones debido a un fallo técnico en el sistema del control del tráfico aéreo en Reino Unido. Todas las compañías han hecho reajustes y los pasajeros han sido reubicados en otros vuelos. Los puestos de Cruz Roja habilitados para atender a los afectados ya se han desmontado.
El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género recibió en julio un 18,49% más de llamadas que en julio de 2022
RTVC
El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 112 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en julio 1.607 llamadas, un 18,42% más que en el mismo mes del año pasado.
Con la suma de este mes ya son 8.535 alertas recibidas en este servicio en los primeros 7 meses del año, un 12% más que el año pasado. Además, entre las llamadas recibidas en julio, 83 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad.
El análisis estadístico revela que el 75% de los agresores fueron la pareja o expareja, el 2% un hijo, el resto fueron padres (1,12%), hermanos (0,93%), amigos (0,87%) o desconocidos (1,24%).
En cuanto al tipo de violencia, el 45% de las llamadas fueron alertas por violencia física, el 40% violencia no física, el 3% violencia con agresión sexual, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.
Aumentan casi un 20% las llamadas que recibe el servicio de violencia de género del 112 / Europa Press
Más del 50% de las llamadas fueron de peligro inminente para la víctima
Los datos del ICI indican que las llamadas de emergencia (peligro inminente para la víctima) fueron 897 (el 56% del total) y se movilizaron los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) en 223 ocasiones, lo que obligó a dar acogida a 39 mujeres y 17 hijas e hijos que debían protegerse de su maltratador. Las alertas recibidas obligaron también a movilizar 861 recursos policiales y 75 recursos sanitarios.
El 42% de las alertas fueron realizadas por la propia víctima, el 25% fueron alertantes accidentales, el 4% por alguien de la familia, el 6% fueron derivadas desde el teléfono 016, y el 3% por el servicio de vigilancia ATENPRO.
Por edades, 22 alertantes eran menores de 18 años (casi el doble que el año pasado, cuando se registraron 12); 345 de 18 a 35 años (278 el año pasado); 411 de 36 a 55 años (309 el año pasado); 103 de 56 a 75 años (71 llamadas el año anterior) y 12 llamadas de mujeres mayores de 76 años (8 el pasado año).
El Cabildo de Gran Canaria ha impuesto durante los primeros siete meses del año un total de 120 sanciones por infracciones en las Dunas de Maspalomas, seis veces más en que todo 2022
120 sanciones por infracciones en las Dunas de Maspalomas en los últimos siete meses / Cabildo de Gran Canaria
La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, tutelada por Raúl García Brink, ha impuesto entre enero y julio de este 2023 un total de 120 sanciones por transitar y por acampar en lugares no permitidos de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas. Esta cifra multiplica por seis el número de expedientes sancionadores que se instruyeron a lo largo de todo 2022, cuando se registró un total de 20, y duplica, asimismo, los 60 abiertos en 2021.
Las sanciones están motivadas por la afección a un espacio protegido con un nivel de protección de los más elevados de la normativa medioambiental, ya que se produce un daño al ecosistema dunar. De ahí que la mayoría de las sanciones sea de 150 euros, por incumplir las normas que son que están perfectamente claras en los distintos puntos de información y señalizaciones.
Las personas infractoras pueden reducir el importe de la sanción si pagan anticipadamente, lo que les permite rebajar un 20% la sanción. Asimismo, se han impuesto sanciones superiores a empresas del sector audiovisual (fotografía, vídeos…) que se internan en las zonas no autorizadas para realizar sus trabajos.
Raúl García Brink destaca cómo esta actividad «ha experimentado un repunte muy importante en 2023, cuando se han superado ampliamente los datos recogidos en los años anteriores, posiblemente debido a la pandemia».
Se aumentará el número de efectivos que protegen las Dunas
Así, incidió en que, en aras de continuar mejorando las labores de control de la Reserva, está previsto incrementar el número de efectivos que desempeñan esa tarea, que actualmente es un equipo de cuatro agentes de Medio Ambiente, incorporados en 2020, así como el uso de dispositivos tecnológicos para poder controlar la amplia superficie de la Reserva, declarada como espacio protegido en 1987 y 1994, con el uso de drones y equipos de detección.
En este sentido, el consejero recordó que, al finalizar el mandato anterior, la Corporación insular consiguió 5,5 millones de euros de los fondos ‘Next Generation’ de la Unión Europea, para el proyecto ‘Impulsa Maspalomas’, liderado por el Consejo Insular de la Energía (CIEGC) y cuyo objetivo es mejorar la capacidad de resiliencia de esta zona turística en el corto y medio plazo, principalmente a través de la puesta en valor del patrimonio natural y de las Dunas como eje vertebrador, así como garantizar su protección y vigilancia.
El derrumbe del muro ha ocurrido en la zona de La Rocar, en Arrecife, y ha provocado que se localice el cadáver
Vídeo RTVC
Los equipos de emergencias han localizado el cadáver de una persona bajo los escombros de un muro. Un muro que se ha derrumbado este miércoles por la mañana en la zona de La Rocar, en Arrecife, Lanzarote.
Según han informado fuentes del Consorcio de Emergencias de Lanzarote, después de ser informados de que un muro había caído en la avenida Olof Palme de la capital lanzaroteña, han localizado el cadáver de una persona, por lo que han solicitado la autorización para poder retirar los escombros y rescatar el cuerpo.
En base al estado en el que se encontraba el cadáver de esta persona, desde el Consorcio se cree que llevaba ya varios días fallecida.
Los miembros del Consorcio siguen quitando los escombros a mano y con una pala mecánica que se ha solicitado al Ayuntamiento de Arrecife, sin encontrarse más víctimas mortales por el momento.
El muro que se derrumbó, perteneciente a una antigua fábrica conservera localizada en la conocida como Isla del Francés, junto al muelle deportivo de Arrecife, medía unos 50 metros de largo por cinco de alto, según las mismas fuentes.
La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha pedido la suspensión del proceso o la ampliación del plazo para presentar alegaciones
Cabildo de Fuerteventura.
El Cabildo de Fuerteventura ha presentado sus alegaciones al Plan de Transición Energética de Canarias 2030 (Ptecan), en el que han destacado que podría producir «un impacto sin precedentes» en el paisaje de la isla, así como «invadir» competencias que son propias de la Corporación insular.
El Cabildo majorero ha recalcado que su objetivo es «defender el paisaje, el territorio y los recursos naturales» de la isla y que, en base a ello, ha presentado en agosto una serie de alegaciones contra este plan, que delimita los ámbitos para instalar infraestructuras de energías renovables en Canarias.
La presidenta del Cabildo, Lola García, ha manifestado que no van a permitir «que se invadan las competencias del Cabildo y que se planifique desde los despachos para responder a intereses de grandes multinacionales, dañando el medio rural y natural majorero».
«Por eso, lo primero que hemos hecho al llegar al Cabildo es estudiar la situación y pedir la suspensión del proceso o ampliación del plazo para presentar alegaciones que ya hemos formalizado», ha añadido García.
Los informes elaborados por los diferentes servicios del Cabildo han concluido que la zonificación que propone el Ptecan para la instalación de sistemas de energías renovables «no está suficientemente justificada, analizada ni motivada».
«No se ajusta» a las particularidades energéticas de la isla
Además, ha insistido en que se podrían invadir competencias del Cabildo en materia de planificación territorial, y que «no estudia ni se ajusta» a las particularidades energéticas de la isla.
Asimismo, ha denunciado que el Ptecan «se adentra en espacios naturales protegidos, estableciendo como zonas aptas para la energía solar y eólica el Parque Natural de Jandía, el Parque Rural de Betancuria, el Paisaje Protegido de Malpaís Grande, el Monumento Natural de Cuchillos de Vigán, el Paisaje Protegido de Vallebrón, el Monumento Natural Montaña de Tindaya, Monumento Natural de Malpaís de la Arena y Parque Natural de Corralejo».
Y ha ahondado en que el Plan «interfiere en siete zonas de especial conservación (ZEC) y ocho zonas de especial protección para las aves (ZEPA) de norte a sur de Fuerteventura». Lola García ha afirmado, en base a todo esto, que «los ayuntamientos han presentado también sus alegaciones y esperamos que sean tenidas en cuenta y que se elabore un documento de manera consensuada con la Isla».
Dos helicópteros para el periodo 2024-2028, uno durante los 365 días y otro durante 180 días al año
Helicóptero descargando agua. Imagen Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife destina 7,7 millones de euros para la contratación de dos helicópteros para la realización del servicio de lucha contra incendios durante el periodo 2024-2028. El Consejo de Gobierno celebrado este miércoles ha adjudicado el contrato de fletamiento a la empresa Eliance Helicopter Global Services S.L con el objeto de contar con dos helicópteros –uno durante los 365 días del año y otro durante 180 días al año- y del personal técnico de apoyo con la finalidad de lucha contra incendios forestales en el periodo comprendido entre los años 2024–2028. El servicio está previsto que se preste desde el Aeropuerto Tenerife Sur.
Entre los servicios que prestan los helicópteros se encuentra la extinción de incendios mediante lanzamiento directo de agua, sola o con retardantes específicos (espumas) y el transporte de personal y sus equipos de extinción, tanto en incendios forestales como en prácticas, formación y vuelos de reconocimiento, vigilancia y disuasión. De igual forma, permite el transporte logístico de personal, equipos, sistemas y cualquier carga que se considere necesaria para las labores de prevención y extinción de incendios forestales.
Formación, entrenamiento y apoyo
Los helicópteros se utilizarán para la formación y entrenamiento del personal BRIFOR del Cabildo, especialmente en el uso y coordinación de medios aéreos, y la participación en simulacro de incendios forestales. Las aeronaves también prestan asesoramiento y apoyo técnico en extinción de incendios forestales, apoyo técnico en prevención de incendios forestales (vigilancia, reconocimiento, evaluación, patrullaje, documentación, medición de incendios y áreas quemadas, informes técnicos) y coordinación aérea. Además, permiten la captación de imágenes, tanto fotográficas como de vídeo en tiempo real, de todas las incidencias detectadas para su transmisión al Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin).
Los dos helicópteros también podrán realizar apoyo en las actividades que desarrolla el área de Medio Natural y Seguridad del Cabildo como son vigilancia y observación de espacios naturales protegidos, apoyo en operaciones de búsqueda y salvamento, vuelos de apoyo a emergencias de Protección Civil, apoyo logístico en el marco de la protección civil, incluyendo movimientos de carga externos o en cabina si fuese necesario y misiones de movimiento de cargas en cabina relacionadas con la atención de emergencias o con el apoyo logístico a las necesidades del sector público.