Investigan a una persona por hurto a turistas mediante la técnica del “Ronaldinho”

0

El investigado utilizaba la técnica del «Ronaldinho» para sustraer carteras y teléfonos móviles a turistas en la zona de Puerto Rico, Mogán

Informa: Redacción Televisión Canaria

La Guardia Civil de Gran Canaria investigó el pasado día 12 de marzo de 2023 a un varón de 32 años de edad con antecedentes policiales, como presunto autor de diez delitos de hurto cometidos contra turistas mediante la técnica conocida como “Ronaldinho”, con la que conseguía apropiarse de las carteras y teléfonos móviles de los turistas a los que abordaba.

Desde el pasado mes de noviembre de 2022 se venían recibiendo denuncias en el Puesto Principal de Puerto Rico-Mogán, en las que los perjudicados, todos ellos turistas, participaban que habían sido abordados por un varón en las inmediaciones de un centro comercial de la localidad con la excusa de ofrecerles publicidad de diferentes restaurantes.

Técnica del «Ronaldinho»

Una vez se ganaba la confianza de la víctima, este se aproximaba e introducía su pierna entre las de la víctima, comenzando a golpearla levemente con el objeto de desequilibrarlo y, aprovechando que lo sujetaba para que no se cayese, lo cacheaba rápidamente y procedía a sustraerle sus efectos de valor, tras lo cual abandonaba el lugar a la carrera.

Este tipo de modalidad delictiva, conocida en el argot policial como “Ronaldinho”, no era muy frecuente en la demarcación policial de esta unidad por lo que se carecía de sospechosos, lo que unido a que el presunto autor, dificultaba enormemente las investigaciones para proceder a la identificación del presunto autor.

Imágenes de vigilancia

La Guardia Civil inició una investigación basada en el análisis del comportamiento del mismo, definiendo los lugares y horarios más frecuentados por el presunto autor. Además, los agentes obtuvieron imágenes que permitían su identificación cuando utilizaba en un cajero la tarjeta sustraída a una de sus víctimas, procediendo a establecer diferentes puntos de vigilancia estática con el objeto de proceder a su localización.

Estas vigilancias dieron como resultado la localización del presunto autor el pasado 12 de marzo, cuando los agentes que formaban parte del dispositivo observaron cómo llegaba a uno de los lugares donde actuaba y comenzaba a interactuar con una pareja de turistas.

De inmediato, la Guardia Civil estableció un dispositivo con el objetivo de evitar su fuga, por lo que fue interceptado en las inmediaciones de uno de los centros comerciales Puerto Rico, lugar al que se dirigía para interactuar con los turistas a los que no pudo sustraerles nada.

Una vez identificado, se procedió a la investigación del mismo y a la obtención de evidencias que han permitido el esclarecimiento de diez delitos de hurto, las cuales se remitieron a los Juzgados de Instrucción competentes de San Bartolomé de Tirajana.

El precio de la vivienda de alquiler se dispara un 57,3% en Canarias

Según el Índice Inmobiliario Fotocasa, el precio de la vivienda de alquiler ha subido un 57,3 % en relación a 2007, año de la ‘burbuja’ inmobiliaria

El precio de la vivienda de alquiler se dispara 57,3% en Canarias
Vivienda en alquiler. Imagen de recurso EFE

El precio de la vivienda en alquiler se ha disparado un 57,3% en Canarias con respecto a los que se registraban durante la ‘burbuja’ inmobiliaria de 2007, según datos del Índice Inmobiliario Fotocasa hechos públicos este jueves.

A nivel nacional el precio vuelve a alcanzar un máximo histórico al situarse en los 11,55 euros por metro cuadrado al mes, lo que supone un 14,1% más que la cifra registrada durante la burbuja inmobiliaria de 2007 (10,12 euros el metros cuadrado).

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha explicado que en el mercado del alquiler no puede darse una situación de burbuja, ya que estas solo se producen en los precios de activos duraderos y en las acciones que proporcionan ingresos a largo plazo.

Momento de «sobreprecios»

Sin embargo, Matos sí ha afirmado que se puede considerar la situación actual del alquiler como un momento de «sobreprecios» al apreciar cómo los salarios no crecen al mismo ritmo que la vivienda, lo que supone «un riesgo de inaccesibilidad» a la vivienda «muy sustancial».

Según informa Fotocasa, todas las comunidades autónomas, excepto Asturias, Aragón y Castilla-La Mancha, presentan un precio superior al que se registró durante 2007. Destacan los casos de Baleares y Canarias, donde el incremento interanual del coste del alquiler es de 62,3% y 57,3%, respectivamente.

En Madrid (+37,6%), Navarra (+32,4%), Comunidad Valenciana (+30,8%), Cataluña (+26,0%), Castilla y León (+25,8%) y Extremadura (+21,3%), el aumento con respecto al 2022 supera el 20%.

En 26 de las 27 capitales de provincia analizadas por Fotocasa se supera el precio máximo del alquiler registrado durante la burbuja. Es decir, el 96% de las capitales han alcanzado máximos de nuevo.

Destacan los casos en los que el incremento interanual supera el 50%, como Málaga capital (+61,7%), Las Palmas de Gran Canaria (+59,9%) y Palma de Mallorca (+58,2%).

El nuevo rector de la ULL pide un pacto por la universidad pública y unidad interna

Francisco García, nuevo rector de la Universidad de La Laguna (ULL), ha tomado posesión de su cargo en sustitución de Rosa Aguilar

Vídeo RTVC. Informan: Isaac Tacoronte / Juanjo Martín.

El catedrático de Organización de Empresas, Francisco García, que este jueves ha tomado posesión del cargo de nuevo rector de la Universidad de La Laguna (ULL), ha reclamado un pacto social por la universidad pública, pero también unidad interna.

Francisco García, que sustituye a Rosa Aguilar al frente de la Universidad de La Laguna, también ha dicho durante su discurso de investidura que no se debe reducir la misión de la universidad pública a la empleabilidad.

Así, ha destacado que, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2022, la tasa de paro de Canarias era del 14,5 por ciento de la población, solo tras Andalucía y Extremadura, pero para las personas con titulación superior la tasa era del 14,1 por ciento.

La diferencia de empleabilidad a favor de la población con titulación se repite de manera sistemática en cualquier contexto, lugar y momento, ha añadido el rector de la Universidad de La Laguna.

Educación superior e inserción en el mercado laboral

Francisco García ha señalado asimismo que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2021, Canarias presentaba el mayor valor de la ratio de desigualdad en la distribución de la renta del conjunto de las comunidades autónomas.

Por ello, ha subrayado, es evidente que la educación superior proporciona a quienes finalicen las herramientas y habilidades necesarias para adaptarse más adecuadamente al mercado laboral. Ha reiterado que los análisis confirman que también mejora la estabilidad del empleo, las condiciones laborales, el nivel de ingresos y las posibilidades de conciliar la vida laboral, personal y familiar.

Rector ULL
El nuevo rector de la ULL pide un pacto por la universidad pública y unidad interna.

El rector de la Universidad de La Laguna ha dicho que, según el Ministerio de Universidades para el curso 2021-2022 la tasa neta de escolarización universitaria, que mide el porcentaje de población de entre 18 y 24 años que está matriculada en máster o en estudios de grado, era del 32 por ciento en el conjunto de España, aproximadamente uno de cada tres jóvenes.

En el caso de Canarias el porcentaje era del 18,1 por ciento. Uno de cada cinco jóvenes de ese rango de edad. Para Francisco García lo relevante es que se aprecia de manera nítida una correlación entre los niveles de población con formación universitaria, de desarrollo económico, de empleabilidad y otras variables vinculadas a la calidad del empleo.

Inversión en investigación

El rector se ha referido asimismo al hecho de que Canarias, con 105,9 euros por habitante es la comunidad autónoma que menos invierte en Investigación, Desarrollo en Innovación, y ha comentado que para revertir esa situación solo se puede mirar a las universidades públicas.

García ha hecho hincapié en que en Canarias se necesita más universidad pública también para afrontar retos. Como adaptarse a la ley de universidades que entró en vigor el pasado abril. Y que conllevará la renovación de la plantilla pero también otros esfuerzos, para lo que se precisará tener sosiego.

Rector ULL
Acto del toma de posesión del nuevo rector de la ULL.

En ese ámbito ha reclamado un gran pacto por la universidad pública, que implique a toda la sociedad. De manera que se empiece por hacer un diagnóstico compartido y a continuación concretar las actuaciones que miren más allá de los ciclos electorales. Algo en lo que cree que ayudará el hecho de que el mandato en el rectorado sea de seis años para así actuar con sosiego.

Ha estimado que lo ideal sería que la educación estuviera fuera del debate partidista. Ha comentado que el modelo de plan de financiación que para el periodo 2023-2030 por el gobierno canario es un paso necesario en esa dirección y que debe concretarse lo antes posible.

Junto a ese pacto social ha planteado la necesidad de que haya unidad interna. Ha agradecido a su predecesora, Rosa Aguilar, el trabajo llevado a cabo en circunstancias difíciles, y ha expresado su compromiso de gobernar sin exclusión.

Plan de Modernización

El rector se ha referido también a la necesidad de un plan de modernización. Tras un proceso de escucha y participación para definir las medidas más adecuadas para avanzar en la transformación de la universidad.

En declaraciones previas al acto institucional García ha dicho que asume el cargo de rector de la Universidad de La Laguna «con el sentimiento de que tenemos mucho trabajo por hacer«. Y que uno de los principales retos que deberán afrontar es «la sostenibilidad en todos los sentidos, también económica-financiera».

En este sentido, ha indicado que hay «buenas perspectivas» y «una propuesta de contrato programa con el Gobierno de Canarias sobre la que queremos trabajar».

«Es fundamental mirar al futuro con sosiego, con tranquilidad, para garantizar el servicio de la educación superior pública». Que es, ha añadido, «una de las variables clave para muchos de los retos que tiene que afrontar esta región».

Rector ULL
Ángel Víctor Torres durante su intervención en el acto de toma de posesión.

Aguilar: «Empieza una nueva etapa con ilusiones renovadas»

La rectora saliente, Rosa Aguilar, ha señalado que con el acto de hoy «empieza una nueva etapa, con ilusiones renovadas«. Se ha mostrado convencida de que la Universidad de La Laguna «va a seguir siendo de nuevo un motor de cambio que necesita Canarias para ser sostenible».

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reconocido el trabajo de Rosa Aguilar durante su mandato. En el que ha reclamado «con ahínco» para la institución «la mayor y más justa financiación», así como una mejora de la enseñanza superior en las islas.

Torres ha garantizado que «todas las instituciones» trabajarán «de la mano» con el nuevo rector. «Porque Canarias precisa de la mejor formación, de la apuesta clara por la innovación y la señera y loable labor de la institución».

Sobre el pacto por la universidad pública planteado por el nuevo rector, el presidente ha recordado que en los últimos años ha habido un aumento «importante» de la financiación para la enseñanza pública. También para las universidades, pero ha reconocido que hay «cuestiones que debemos solventar con una financiación adecuada y suficiente».

Torres ha abundado en que «no han sido años fáciles para las universidades, tampoco para la de La Laguna». Y que en estos momentos está trabajando en un marco de financiación hasta 2030 un grupo de expertos, y a falta de «algunas consideraciones y aportaciones» de las dos universidades públicas canarias «se ha avanzado bastante» en este documento.

«Ese es el camino, ir incrementando cada año las partidas en educación, llegar a ese 5% del PIB». «Y reconocer que las universidades tienen una labor doble con respecto al Gobierno». «Por un lado, la propia educación, y, por otro, todo lo que significa el conocimiento, la I+D+i, área más propia de la Consejería de Economía». «En ese sentido», ha avanzado Torres, «se hará el esfuerzo máximo para esa financiación que demanda en este caso la Universidad de La Laguna». 

Rector ULL
Ángel Víctor Torres junto al nuevo rector y a la rectora saliente.

España se compromete con Bruselas a bajar el déficit al 3 % del PIB en 2024

0

El Gobierno mantiene la reducción del déficit público al 3,9 % del PIB para este año calcula reducirlo al 2,7 % en 2025

España se compromete a bajar el déficit al 3 % del PIB
Fachada del Banco de España. Óscar J.Barroso / Europa Press

España envía este jueves a Bruselas la actualización del programa de estabilidad, en el que se compromete a rebajar el déficit al 3 % del PIB en 2024, un año antes de lo previsto en la anterior senda, con lo que cumpliría con las reglas fiscales europeas que volverán a estar vigentes el próximo año.

«Lo bonito y lo bueno de este dato de consolidación fiscal (es que se hace) sin practicar políticas de recorte, intentando ayudar a todos aquellos sectores que han tenido una peor situación y por tanto protegiendo a la mayoría social del país», ha destacado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en los pasillos del Congreso.

Para este año, el Gobierno mantiene la reducción del déficit público al 3,9 % del PIB, mientras que para 2025 calcula que se reducirá al 2,7 % y para 2026, al 2,5 %. 

Reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento

La Comisión Europea presentaba este miércoles su propuesta legislativa para la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento tras meses de negociaciones entre los Estados miembros a nivel político y cuatro años de suspensión primero por la pandemia y después por la guerra de Rusia en Ucrania.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que este debate se concretará «justamente» durante la presidencia española de la Unión Europea (UE).

Fuentes del Ministerio de Hacienda han destacado que el crecimiento económico y del empleo han permitido un aumento estructural de los ingresos, que en 2022 fue del 14,4 %.

Han señalado asimismo que la inflación sólo ha aportado 5 puntos a ese crecimiento de los recursos y que la previsión es que el aumento de los ingresos vaya moderándose en los próximos años, pero manteniendo siempre un crecimiento superior a la previsión de inflación.

Para Hacienda esto «pone de manifiesto una vez más que la mejora de los recursos públicos está sostenida por el empuje de la economía y el dinamismo del empleo». 

La lista completa de los candidatos y candidatas a las Elecciones Autonómicas en Canarias 2023

0

Canarias elegirá el 28 de mayo a los 70 diputados y diputadas que formaran el nuevo Parlamento de Canarias tras las elecciones. Aquí tienes la lista completa de las veinte formaciones que se presentan en las próximas elecciones en Canarias

Lista completa de los candidatos a las elecciones al Parlamento de Canarias 2023
Imagen de archivo del interior del Parlamento de Canarias

En las elecciones autonómicas del 28 de mayo, Canarias elegirá a sus representantes en el Parlamento de Canarias. La institución la componen 70 diputados y de entre ellos se elegirá a la persona que asumirá la presidencia de Canarias. Veinte formaciones se han presentado. Aquí tienes la lista completa que ha presentado cada partido a la Junta Electoral y que ha sido publicada en el Boletín Oficial de Canarias.

Circunscripción Canarias

Partido Socialista Obrero Español

La lista al Parlamento de Canarias está encabezada por Ángel Víctor Torres.

Lista completa candidatos PSOE a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Partido Popular

La lista al Parlamento de Canarias la encabeza Manuel Domínguez González.

Lista completa candidatos Partido Popular a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Coalición Canaria

El cabeza de lista para las elecciones autonómicas es Fernando Clavijo Batlle.

Lista completa candidatos Coalición Canaria a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía

La lista del partido está encabezada al Parlamento de Canarias por Manuel de Prado Ordas.

Lista completa candidatos Ciudadanos a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Nueva Canarias – Bloque Canarista

Román Rodríguez Rodríguez es quién encabeza la lista al Parlamento de Canarias

Lista completa candidatos Nueva Canarias a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Drago Verdes Canarias

El candidato que encabeza las listas es Alberto Rodríguez Rodríguez.

Lista completa candidatos Drago Verdes Canarias a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Más Canarias

Marta Hernández Perera encabeza la lista al Parlamento de Canarias.

Lista completa candidatos Más Canarias a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Unión Democrática de Canarias

La lista está encabezada por Ángel Nemesio de la Rosa Reyes.

Lista completa candidatos Unión Democrática de Canarias a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Unidos por Gran Canaria

La lista al Parlamento de Canarias la encabeza Ana María García Saleh.

Lista completa candidatos Unidos por Gran Canaria a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Contigo Somos Democracia

La lista está encabezada por María del Carmen Montesdeoca Álamo.

Lista completa candidatos Contigo Somos Democracia a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Ahora Tú

Su lista está encabezada al Parlamento por Matías Hernández Padrón.

Lista completa candidatos Ahora Tú a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Asambleas Municipales de Fuerteventura

Águeda Montelongo González encabeza la lista al Parlamento de Canarias.

Lista completa candidatos Asambleas Municipales de Fuerteventura a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Unidas Sí Podemos

El candidato que va en primera posición en las listas es Hugo Cejas Pérez.

Lista completa candidatos Unidas Sí Podemos a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

País con Gestores

Luis Adrián Herrera Antonena encabeza la lista al Parlamento de Canarias.

Lista completa candidatos País con Gestores a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

VOX

Marta Gómez Gómez lidera la lista al Parlamento de Canarias.

Lista completa candidatos VOX a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Reunir Canarias Sostenible

La lista la encabeza Ángel Cuenca Sanabria.

Lista completa candidatos Reunir Canarias Sostenible a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Ahora Canarias – Partido Comunista del Pueblo Canario

José Manuel Víctor Rivero Pérez encabeza la lista al Parlamento.

Lista completa candidatos Ahora Canarias - Partido Comunista del Pueblo Canario a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Partido Animalista con el Medio Ambiente

Cristo Gil Fernández encabeza la lista al Parlamento.

Lista completa candidatos Partido Animalista con el Medio Ambiente a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Partido Nacionalista Canario

José María Hernández Aguiar encabeza la lista.

Lista completa candidatos Partido Nacionalista Canario a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023

Movimiento por la Unidad, Desconolización e Independencia del Pueblo Canario

Rita María Rodriguez Rodríguez encabeza la lista.

Lista completa candidatos Movimiento por la Unidad, Descolonización e Independencia del Pueblo Canario a las Elecciones Autonómicas Canarias 2023
Hemiciclo Parlamento de Canarias
Imagen de archivo hemiciclo Parlamento de Canarias

Circunscripción electoral Fuerteventura

Coalición Canaria

Candidatos y candidatas Coalición Canaria al Parlamento de Canarias circunscripción Fuerteventura. Elecciones Canarias 2023.

Partido Socialista Obrero Español

Candidatos y candidatas partido socialista obrero español Parlamento Canarias por la circunscripción Fuerteventura. Elecciones Canarias 2023

VOX

Candidatos y candidatas VOX al Parlamento de Canarias por la circunscripción de Fuerteventura. Elecciones Canarias 2023

Unidas Sí Podemos

Candidatos y candidatas Unidas Podemos al Parlamento de Canarias por la circunscripción de Fuerteventura. Elecciones Canarias 2023.

Partido Popular

Asambleas Municipales de Fuerteventura

Candidatos y Candidatas de Asambleas Municipales de Fuerteventura al Parlamento de Canarias por la circunscripción de Fuerteventura. Elecciones Canarias 2023.

Nueva Canarias – Bloque Canarista

candidatos y candidatas al Parlamento de Canarias por la circunscripción de Fuerteventura. Elecciones Canarias 2023.

Drago Verdes Canarias

Contigo Somos Democracia

La gasolina baja un 0,6 % y el gasóleo un 1,5 % antes del Puente de Mayo

0

El precio de los carburantes ha vuelto a bajar en la semana previa al Puente de Mayo y se mantienen lejos de los máximos históricos

Los carburantes bajan antes del Puente de Mayo
Los carburantes bajan antes del Puente de Mayo. Imagen de recurso

El precio de los carburantes ha vuelto a bajar en la semana previa a la del Puente de Mayo, con un descenso del 0,61 % la gasolina, cuyo precio medio está en 1,641 euros el litro, y del 1,51 % en el caso del gasóleo, que se ha situado en una media de 1,496 euros por litro.

Según el Boletín Petrolero de la Unión Europea, que recoge los datos de más de 11.400 estaciones de servicio en España entre el 18 y el 24 de abril, la gasolina retoma los descensos después de tres subidas seguidas y su precio medio sigue por encima de los 1,6 euros en que viene estando desde que se acabó el descuento de 20 céntimos por litro de carburante.

Por su parte, el gasóleo se sitúa levemente por debajo de los 1,5 euros, algo que no ocurría desde la última semana del año pasado, cuando aún estaba en vigor la bonificación que se aplicó desde el 1 de abril al 31 de diciembre para paliar la importante subida de los carburantes como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.

Respecto a hace un año, en que se aplicaba el descuento, la gasolina, cuyo precio estuvo mucho tiempo por debajo del gasóleo, cuesta ahora un 1,48 % más y el gasóleo, por el contrario, un 9,17 % menos.

Llenar el depósito

A los precios actuales, llenar de gasolina un depósito de 55 litros cuesta 90,25 euros, es decir 1,32 euros más que hace un año; mientras que hacerlo con gasóleo vale 82,28 euros, lo que supone 8,3 euros menos.

El precio de la gasolina está ahora a niveles de mediados de marzo de este 2023, mientras que el del gasóleo está sólo levemente por encima de lo que costaba al finalizar el año pasado.

Desde comienzos de 2023, en que ya no se aplica con carácter general el descuento de 20 céntimos por litro a los carburantes, que ha quedado sólo para colectivos profesionales, la gasolina se ha encarecido un 18,66 % y el gasóleo, un 2,47 %.

Respecto a hace un mes, la gasolina ha seguido con su tendencia al alza y su precio medio ha subido un 0,80 %, mientras que el gasóleo ha continuado bajando, costando un 3,23 % menos que hace un mes.

Lejos de los máximos históricos

Los carburantes siguen lejos de los máximos históricos que alcanzaron en junio, y la gasolina cuesta un 14,89 % menos y el gasóleo, un 20,26 %.

En comparación con Europa, donde en la última semana también han descendido los precios de los carburantes, en España siguen por debajo de la media de la Unión Europea (UE), donde el precio medio de la gasolina ha sido de 1,744 euros el litro y el del gasóleo de 1,612 euros.

Por su parte, en la eurozona la gasolina se ha pagado de media en la última semana a 1,796 euros el litro y el gasóleo a 1,642 euros. 

En 2024 estará lista la normativa para el banco canario de ADN de niños robados

0

Para la creación de esta base de datos de ADN es clave la donación de muestras de los progenitores que, en la actualidad, es escasa

En 2024 estará lista la normativa para el banco canario de ADN de niños robados
ADN. Imagen de recurso Freepik

José Pestano, director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas (IMLCF), ha confirmado la fecha estimada para la finalización de la normativa que creará la base de datos genética canaria, «que estará a principios del próximo año».

El genetista forma parte de la Comisión Técnica de Memoria Histórica del Gobierno de Canarias que aprobó, el pasado 12 de marzo, la estrategia regional «que garantiza el reconocimiento y la reparación de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista».

El colectivo Sin Identidad, que lucha por la identificación de los niños robados, ha denunciado que aún no se han aplicado los puntos establecidos por la ley autonómica de menores robados aprobada hace cuatro años, entre los que está la creación de una base de ADN.

José Pestano entiende «la prisa», pero asegura que procesos como la creación de un banco de ADN llevan su tiempo y «deben hacerse bien». Recalca que «de nada sirve hacer los cotejos ya, si tampoco tenemos un número sustancial de muestras recogidas».

Contenido de la norma

El camino a seguir por la comisión pasa por un desarrollo normativo que incluye cómo se va a acceder, cómo se van a tomar las muestras, qué perfiles genéticos se sacarán, cuando se enviarán y recibirán perfiles genéticos a nivel nacional y quién tendrá acceso a ellos.

También se necesitará situar la base de datos en un punto físico y Pestano asegura que aún se desconoce cuál será, si el Instituto de Medicina Legal de Las Palmas o en el de Santa Cruz de Tenerife.

«A nivel nacional, el Instituto Nacional de Toxicología ha tomado la iniciativa de crear el banco de ADN para niños robados», al igual que ocurre con los desaparecidos de la Guerra Civil, en donde Pestano forma parte de la comisión técnica nacional, «que ya elabora el proceso administrativo».

Hasta ahora, el trabajo de José Pestano en laboratorio ha sido «particular y voluntario», lo que significa que los resultados no están en manos de nadie sino de él mismo, pero asegura que la Administración incluirá sus resultados desde que se habilite el banco de ADN.

La labor del genetista ha estado dividida entre los represaliados del franquismo, de los que José Pestano tiene los perfiles genéticos de todos los cuerpos encontrados en Canarias; y los niños robados, «cuyas muestras no llegan a diez personas«.

Escaso volumen de pruebas

Entre el escaso volumen de pruebas en el estudio de bebés robados y la falta de familiares para contrastar con los represaliados encontrados, Pestano concluye que «ha habido falta de publicidad e información sobre la existencia de estos procesos particulares».

El director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas reconoce que las asociaciones de Memoria Histórica saben de su existencia, pero es consciente de que «hay mucha gente fuera de ellas” que no tiene información.

Es un hecho para el investigador que este tipo de estudios «se mueven a otro nivel diferente al universitario», dado que surgen de intenciones particulares y, a pesar de «ver en la Consejería de Justicia buenas intenciones», hasta ahora, no ha sido un proceso institucional.

José Pestano defiende que «es necesario hacer llamamientos desde ya«, con el objetivo de informar a los ciudadanos «de la inminente» creación de esta base de datos institucional y, una vez se avise, se hagan la prueba.

Proceso de recolección de perfiles genéticos

El proceso de recolección de perfiles genéticos consiste en la toma de una muestra bucal, conservada a temperatura ambiente, y envuelta en unos sobres especiales que, afirma el genetista, «la protegen durante 20 o 30 años«.

Uno de los avances en este procedimiento es «el abaratamiento» de las técnicas, además de la eficacia conseguida con ellas. José Pestano celebra haber «dejado atrás el uso de congeladores, que con un corte de luz, ocasiona daños en muchas muestras».

En el caso de los niños robados, el genetista ve clave «la donación de muestras» de madres o de hijos robados, al tiempo que no cree factible un cribado poblacional por el coste que supondría.

El proceso de análisis no ha sido «tan sencillo» en el caso de los represaliados del franquismo, en donde los huesos están, pero muchos familiares han muerto.

Pestano aclara que, a pesar de los avances en ADN nuclear, que supone ampliar el estudio genético más allá del linaje materno que proporciona el ADN mitocondrial, «sigue siendo difícil un estudio genético con saltos generacionales muy grandes», como la comparación del ADN de un sobrino frente a su tío represaliado.

Sin embargo, el genetista anuncia que, próximamente, su laboratorio contará con técnicas de secuenciación masiva, unas herramientas que servirán para analizar individuos de una misma familia, de forma más amplia, para establecer la identificación deseada.

Biden afirma que un posible ataque nuclear de Pyongyang sería el «fin del régimen»

Así se ha dirigido el presidente de EEUU a Pyongyang tras fortalecer la cooperación en Defensa con Corea del Sur bajo la Declaración de Washington

Biden advierte a Pyongyang sobre uso de armas nucleares
Estados Unidos y Corea del Sur fortalecen su colaboración en Defensa. Imagen YNA/dpa

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha asegurado que un ataque nuclear por parte de Corea del Norte contra Washington o sus aliados, como Seúl, sería el «fin» del régimen liderado por Kim Jong Un.

«No vamos a colocar armas nucleares en la Península, pero tendremos visitas a puertos de submarinos nucleares», ha señalado Biden en una rueda de prensa conjunta con su homólogo surcoreano, Yoon Suk Yeol, tras anunciar un importante acuerdo con Corea del Sur, ha recogido la agencia Bloomberg.

Por su parte, Yoon ha afirmado que «la paz sostenible en la Península» no sucede de forma automática, por lo que ambas naciones han decidido fortalecer «significativamente» la cooperación en Defensa ante las amenazas nucleares y de misiles por parte de Corea del Norte.

El acuerdo firmado entre las partes, bajo el nombre de Declaración de Washington, establece un nuevo Grupo Consultivo Nuclear (NCG) para contrarrestar las amenazas de Pyongyang, e incluye el despliegue del submarino balístico nuclear, ha recogido la cadena CNN.

Biden ha recibido este miércoles con honores a su homólogo surcoreano en Washington en el marco del 70 aniversario del armisticio de la Guerra de Corea, firmado en 1953. Ambos visitaron en la víspera el Monumento a los Veteranos y han celebrado una reunión este miércoles en la Casa Blanca.

Al menos un muerto y 23 heridos tras un bombardeo en Mikolaev, al sur de Ucrania

Los misiles han impactado en varias viviendas y en un edificio residencial de Mikolaev. Entre los heridos hay también niños.

Bombardeo Mikolaev. Reuters
Bombardeo en Mikolaev. Reuters.

Al menos una persona ha muerto y hay 23 heridos, entre ellos un niño tras un bombardeo en Mikolaev, al sur de Ucrania, según ha confirmado el Comando Operativo ‘Sur’ ucraniano.

El gobernador de la región, Vitali Kim, ha informado de que sobre la una de la mañana hora local se han activado las alarmas aéreas. Según las primeras informaciones que ha compartido el gobernador, al recibir el impacto de cuatro misiles S-300.

El Comando Operativo ‘Sur’ ha compartido un mensaje en el que ha confirmado el lanzamiento de «cuatro misiles dirigidos usando características de ubicación y cambios de trayectoria para hacer más difícil su detección».

Uno de los misiles impactó en un edificio residencial

A través de su cuenta de Telegram, Kim ha informado de que uno de los misiles habría impactado en un edifico residencial de varias plantas. Otro habría impactado en una casa.

Más tarde, el Comando ha confirmado que también han sido afectadas otra casa privada, que quedó completamente destruida, y un edifico histórico que ha sufrido daños significativos, incluyendo un incendio que ha podido ser sofocado.

A la 01.39 hora local se activaron de nuevo las defensas antiaéreas de la ciudad, y las autoridades continúan trabajando en las zonas afectadas, sin que de momento se conozcan más detalles sobre lo ocurrido.

El paro subió casi un 20% en Canarias en el primer trimestre

0

Este incremento del paro en el primer trimestre coincide con el final de la temporada alta en el turismo en Canarias

Vídeo RTVC.

Canarias terminó el primer trimestre del año con 202.500 desempleados, 33.500 más que los que tenía a 31 de diciembre, lo que supone una subida del 19,82 %. Son datos de la Encuesta sobre Población Activa (EPA) que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística.

Tras este incremento trimestral, que coincide con el final de la temporada alta en el turismo, la tasa de paro en Canarias se sitúa en el 17,27 % de la población activa. Casi cinco puntos por encima de la media nacional (13,26 %). Es la cuarta más alta del país, tras las de Extremadura (19,53 %), Andalucía (18,31 %) y Baleares (18,14 %).

Durante los últimos tres meses, la economía canaria ha destruido 13.600 empleos netos y 19.900 personas se han incorporado a la búsqueda activa de un puesto de trabajo, lo que arroja el repunte de 33.500 desempleados que reseña la EPA a 31 de marzo. 

En términos interanuales las cifras son positivas

En términos interanuales, de marzo a marzo, las cifras son positivas. La economía canaria ha creado 55.900 empleos netos en doce meses (+6,07 %). Eso le ha permitido reducir el número de parados en 32.100 personas (-13,67 %). Una cifra menor que la anterior porque en ese período la población activa ha crecido en 23.900 personas que se han incorporado a la búsqueda de un empleo (+2,06 %).

De hecho, Canarias figura en las tablas de la EPA como la comunidad autónoma que más empleo ha creado en el último año en términos relativos. Con el triple que la media (+6,07 % frente a +1,83 %). Y la tercera en números absolutos, solo superada por los comunidad con mucha mayor población: Andalucía, con 109.700 ocupados más, y Cataluña, con 64.000 más.

A continuación de Canarias en empleo creado en los últimos doce meses aparecen Madrid, con 54.600 ocupados más, y la Comunidad Valenciana, con 50.600 más. En total, en el último año se han creado en España 368.000 empleos netos, casi uno de cada seis en Canarias.

Terraza restauración
Este incremento del paro en el primer trimestre coincide con el final de la temporada alta en el turismo en Canarias

La comunidad que más ha reducido su desempleo

Ello permite a las islas ser la comunidad que más ha reducido su desempleo tanto en términos relativos, con un 13,67 % de descenso, diez veces más que la media del resto de España (1,48 %), como absolutos. Con 32.100 desempleados menos, cuando el conjunto del país el paro ha bajado en el último año en 47.00 personas.

En tasas porcentuales, el desempleo ha caído en Canarias con respecto a marzo de 2022 en tres puntos, del 20,30 % al 17,17 %.

De los 202.500 desempleados que atribuye la EPA a Canarias en estos momentos, 98.300 son hombres y 104.200 mujeres. Ello deja las tasas de desempleo en el 15,89 % de la población activa en el colectivo masculino y en el 18,57 % en el femenino.

Torres: «Es el segundo mejor dato de la serie histórica»

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado tras conocerse que el número de desempleados en el archipiélago ha aumentado en 33.500 personas en el primer trimestre de 2023 que esto suele ser habitual, con el fin de la Navidad y la cuesta de enero de por medio, pero que, en todo caso, es el «segundo mejor dato de la serie histórica«.

Torres ha enfatizado que la comunidad cuenta con 977.000 personas trabajando, unos «datos que son excelentes». Más aún, ha proseguido, teniendo en cuenta que «Canarias es la comunidad que lidera no solo el número de personas que están trabajando sino también la que mayor descenso en el desempleo» ha registrado.

Torres ha recalcado que en estos momentos hay en las islas 75.000 personas empleadas más que las que había en julio de 2019, «antes de la llegada de este Gobierno», y ha añadido que «este es el camino: seguir consolidando la generación de empleo».

Ha avanzado que «en pocos días» se conocerán los datos del desempleo registrado en abril, que corroborarán que «seguimos descendiendo el número de parados en Canarias».

«Estamos en datos históricos y la previsión es que así continué, que la economía siga reforzándose en Canarias, porque sin ninguna duda la mejor vacuna para cualquier situación adversa, entre ellas el encarecimiento de la vida y de las materias primas, es tener trabajo», ha señalado.

Reacción de CEOE Tenerife

El presidente de la CEOE de Tenerife, Pedro Alfonso, ha dicho este jueves que el aumento del desempleo en el primer trimestre refleja que la recuperación económica «no termina de plasmarse«, a pesar de que «todos» la celebran «de manera exagerada».

«Debemos ser prudentes«, sobre todo porque a partir del próximo año la Unión Europea retoma la aplicación de las reglas fiscales, lo cual «va a exigir un severo recorte en el gasto público», alerta el presidente de la patronal.

Pedro Alfonso ha criticado que el diferente sistema de cómputo que realizan el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la EPA a la hora de considerar como parados a los fijos discontinuos que no están trabajando está abriendo «una horquilla importante» en la medición del desempleo.

También «desvirtúa las estadísticas» que no se computen las horas realmente trabajadas en el caso de las personas que trabajan a tiempo parcial, apuntó.