Reactivan la investigación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos en Tegueste

0

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna realiza una excavación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos, en Tegueste. El objetivo es retomar las investigaciones arqueológicas en este yacimiento de Tenerife

Informa: Redacción Televisión Canaria

El proyecto persigue aproximarse a la vida y muerte de la sociedad guanche y cuenta con financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la colaboración del Ayuntamiento de  Tegueste. Abre nuevas líneas de investigación en Canarias, a la vez que aplica nuevas metodologías no implementadas con anterioridad.

La Cueva de los Cabezazos pertenece a un conjunto de cavidades naturales del Barranco del Agua de Dios en Tegueste. Fueron utilizadas por la sociedad aborigen como espacios funerarios y de habitación. Esta zona arqueológica es uno de los asentamientos guanches que más información ha aportado sobre la época preeuropea de Tenerife.

Se trata de un yacimiento “de referencia para la arqueología de la isla. Ha sido intervenido arqueológicamente en diversas ocasiones por su gran potencia estratigráfica y la abundante cantidad de materiales arqueológicos”, asegura Paloma Vidal, investigadora Juan de la Cierva y codirectora del proyecto.

Las primeras excavaciones que se llevaron a cabo en la Cueva de los Cabezazos fueron en los años setenta del siglo XX por Luis Diego Cuscoy y concluyó con una campaña dirigida por el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife en los años noventa.

 Reactivan investigación arqueológica en Cueva de los Cabezazos
Se reactiva la investigación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos en Tegueste. Fotografía: Dirección General de Patrimonio Cultural

Secuencia paleoambiental

El objetivo de reactivar las excavaciones en una de las principales áreas de ocupación del menceyato de Tegueste es la obtención de una secuencia paleoambiental completa. Esto va a permitir «estudiar cómo era el paisaje local y sus cambios por la acción antrópica a lo largo del tiempo”, aclara Vidal.

La recolección de madera, los procesos de deforestación o las actividades pastoriles desarrolladas por la sociedad guanche tuvieron un impacto en el medio que da información sobre la explotación y gestión de los recursos forestales.

La secuencia paloambiental será obtenida por primera vez en este yacimiento. Será a través de la combinación de distintas disciplinas como “el análisis de polen, de fotolitos, de semillas y frutos junto con el estudio de carbones”.

La conformación de un equipo multidisciplinar permite la aplicación de metodologías de gran resolución como “el análisis micromorfológico, análisis de tierras raras, análisis de lípidos, planimetría, escáner 3D de la cavidad y registro arqueológico digitalizado”, según explica Salva Pardo, investigador Ramón y Cajal y codirector del proyecto.

 Reactivan investigación arqueológica en Cueva de los Cabezazos
El proyecto contempla un estudio comparativo con los restos arqueológicos recogidos en las intervenciones anteriores. Además se va someter algunos de los vestigios orgánicos a dataciones de Carbono 14 para obtener su cronología. Fotografía: Direccion General de Patrimonio Cultural

Algunos vestigios serán datados con Carbono 14

Con respecto a los materiales, se han recuperado vestigios de la cultura aborigen perteneciente a la industria lítica, restos arqueobotánicos, cerámica, ictiofauna, industria ósea y restos arqueozoológicos, entre otros.

Sin embargo, lo más interesante de esta campaña ha sido “la excavación de una estructura de combustión con una gran potencia de cenizas superpuesta. Esto va a posibilitar realizar una serie de muestreos para definir los distintos momentos de uso de la hoguera”, adelanta la arqueobotánica.

El hallazgo de materiales de distinta tipología permite también hacer un estudio comparativo con los restos arqueológicos recogidos en las intervenciones anteriores. Además se va a someter a algunos de los vestigios orgánicos a dataciones de Carbono 14 para obtener su cronología.

Participan varias universidades

El equipo de trabajo está formado principalmente por investigadores predoctorales y posdoctorales de la Universidad de La Laguna. También participan especialistas de otras instituciones académicas como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Valencia, la Universidad de Cambridge y la Universidad Autónoma de Barcelona.

El proyecto tiene también como objetivo la formación en arqueología del alumnado del Grado en Historia de la Universidad de La Laguna. Será tanto en la fase del trabajo de campo como durante el estudio de los materiales arqueológicos en el Laboratorio de Prehistoria del Departamento de Geografía e Historia.

En la excavación participan cinco estudiantes, entre ellas, Natalia Cairós y Aixa Rodríguez, alumnas de segundo curso del Grado en Historia. Asegura que “en la Universidad nos enseñan la teoría pero cuando llevas la arqueología a la práctica es increíble porque cada vez quieres aprender más”. Las jóvenes historiadoras compaginan esta actividad voluntaria con las clases pero “estamos muy agradecidas de que nos hayan dado esta oportunidad”.

Con la realización de estas nuevas analíticas, junto con la implementación de diversas disciplinas arqueobotánicas, el equipo de investigación promete obtener nuevos datos de gran resolución sobre el modo de vida guanche durante el periodo de ocupación de la Cueva de los Cabezazos.

 Reactivan investigación arqueológica en Cueva de los Cabezazos
El proyecto persigue también la formación en arqueología del alumnado del Grado en Historia de la Universidad de La Laguna. Fotografía: Direccion General de Patrimonio Cultural

Todos los grupos de Cabildo de Tenerife rechazan prohibir rodajes en el Teide

La propuesta de prohibir rodajes en el Teide la presentó la consejera no adscrita, María José Belda, y debatida en la comisión plenaria de Medio Natural del Cabildo

Los grupos del Cabildo rechazan prohibir rodajes en el Teide
Parque Nacional del Teide. Imagen Cabildo de Tenerife

Todos los grupos políticos representados en la comisión plenaria de Medio Natural del Cabildo de Tenerife han rechazado una propuesta en la que la consejera no adscrita, María José Belda, solicitaba impedir los rodajes en el Parque Nacional del Teide.

Tras el rechazo a su moción María José Belda ha considerado en un comunicado este lunes que «la vieja política sigue siendo un imperativo» en la corporación insular y ha asegurado que a ninguno de los grupos allí presentes «les ocupa velar por este paraje único”.

«En definitiva, seguimos con el Parque Nacional desprotegido, con sólo cuatro guardas de Medio Ambiente y a disposición de las productoras para que lo sigan utilizando como plató», ha lamentado Belda.

Limitar accesos cuando hayan rodajes

Belda considera erróneo «racanear» a la hora de proteger un espacio considerado como Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad y entiende que es una «posible negligencia» el hecho de que la consejera del área, Isabel García, defendiese en la comisión que hasta ahora ningún rodaje ha causado daños irreversibles pero haya reconocido, según Belda, que ha sido un error que se hayan dado los permisos para realizar varios a la vez.

De acuerdo a la información facilitada por la consejera no adscrita, Isabel García expuso que la solución es limitar el acceso a vehículos particulares en los momentos en que se realicen estas filmaciones para favorecer el buen funcionamiento y gestión del Parque Nacional.

La consejera del área destacó también como un logro que la Guardia Civil ya tiene un destacamento en este espacio, pero María José Belda recuerda que en el Parque Nacional no hay presencia de la Policía Canaria y de la Policía Local de Arona.

Velar por la protección

Belda opina que “hay que velar por la protección y dejar de lamentarnos de las consecuencias de no hacerlo, esto ya lo hemos vivido recientemente con el proyecto de Tumba del Alma”, señala en alusión a la iniciativa hotelera Cuna del Alma.

“Es necesario poner en marcha todos los dispositivos para asegurar que se va preservar este espacio emblemático y dejar de poner por delante de la protección los intereses económicos del sector audiovisual», añade la consejera no adscrita, para quien con el rechazo de su moción «nos encontramos con que los grupos políticos insulares apuestan por la prohibición de velar y proteger nuestro Teide”.

En referencia a la enmienda que presentó Sí Podemos Canarias a su moción, Belda considera que era “un parche» pues condicionaba la autorización de rodajes a lo dispuesto por un Plan Rector de uso y gestión (PRUG) del Parque Nacional del Teide «que no se ha puesto en marcha”.

En 2022 los canarios destinaron el 49% de su salario a pagar el alquiler

Se trata de las cifra más alta de la última década en cuanto a la parte del salario que se destina al alquiler de una vivienda

En 2022 los canarios destinaron el 49% de su salario a pagar el alquiler
En 2022 los canarios destinaron el 49% de su salario a pagar el alquiler

Los canarios destinaron el 49% de su salario al pago del alquiler en 2022, la cifra más alta de la última década y nueve puntos más que el año anterior. Eso convierte a la comunidad autónoma en la quinta comunidad, según un informe de Fotocasa elaborado con datos del portal de empleo Infojobs.

En 2022, el precio de la vivienda en alquiler en Canarias cerró con un incremento anual del 16,9% y situó el precio en diciembre en 11,26 euros metros cuadrados al mes.

Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio de Canarias registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 21.897 euros (1.825 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas) los canarios tuvieron que dedicar un 49% del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler.

Vídeo RTVC. Informan: Antonio José Fernández / José Medina

Datos por provincias

Por provincias, Las Palmas fue la quinta más cara de España con un 51% del salario y Santa Cruz de Tenerife, la séptima, con un 47%.

En total los españoles destinaron de media el 43% de su salario a pagar el alquiler en 2022, lo que supone un incremento del 3% con respecto a 2021 y la cifra más alta de la última década.

En 2022 el precio de la vivienda en alquiler aumentó un 7,4%, llegando a los 11,03 euros por metros cuadrado al mes, como señala el estudio. A su vez, según datos de Infojobs, el salario bruto medio en España fue, el pasado año, de 24.395 euros, por lo que para alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados se necesitaba el 43% del sueldo.

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha declarado que el encarecimiento del arrendamiento ocasiona que el esfuerzo salarial que el ciudadano realiza para acceder al alquiler esté muy por encima de lo recomendado por los organismos de control europeos, que establecen que no se debe destinar más del 30% al pago de la vivienda.

Por su parte, la directora de Comunicación y Estudios de Infojobs, Mónica Pérez, ha comentado que el salario bruto mensual, según sus datos, ha alcanzado los 2.033 euros en 2022, lo que supone una pérdida del 6,4% en el poder adquisitivo, si se tiene en cuenta que la inflación cerró en un 5,7%.

Lo que se destina a alquiler aumenta en diez comunidades autónomoas

Según el estudio presentado este lunes por Infojobs y Fotocasa, en diez comunidades autónomas aumenta la parte del salario destinada al alquiler, mientras que desciende en siete. Baleares es la comunidad que destina mayor porcentaje salarial a pagar el alquiler pasando del 49% en 2021, al 58% en 2022.

En Cataluña el porcentaje también asciende hasta el 58%, seguida de Madrid (57%), País Vasco (52%), Canarias (49%), Cantabria (43%), Comunidad Valenciana (42%), Navarra (40%), Andalucía (38%), Aragón(36%), Galicia (35%), Asturias (33%), Castilla y León (33%), La Rioja (33%), Región de Murcia(32%), Extremadura (25%) y Castilla-La Mancha (24%).

Por provincias, los residentes en Zamora (24%), Jaén (23%), Cáceres (23%) y Ciudad Real (21%) son los únicos que utilizaron menos del 25% de sus sueldos para el alquiler.

Barcelona tiene el metro cuadrado más caro de España

En cambio, Barcelona tiene el metro cuadrado más caro de España, con un incremento anual del 7,3%, situándose en los 16,10 euros el metro cuadrado al mes. Los barceloneses destinan de media el 62% de su salario al alquiler, como concluye el informe de Fotocasa e Infojobs.

Las provincias más caras, después de Barcelona son: Gipuzkoa (59%), Islas Balears (58%), Madrid (57%), Málaga (52%), Las Palmas (51%), Bizkaia (50%), Santa Cruz de Tenerife (47%), Girona (46%) y Álava (46%).

Fernando Simón cree que la mascarilla dejará pronto de ser obligatoria donde aún lo es

0

Simón apela a la responsabilidad individual cuando deje de ser obligatoria la mascarilla en farmacias, hospitales y residencias

Simón: La mascarilla dejará pronto de ser obligatoria donde lo es
Las farmacias son uno de los lugares de uso obligatorio de mascarilla. Imagen de recurso

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, cree la mascarilla dejará «pronto» de ser obligatoria en farmacias, hospitales y residencias de ancianos, pero apela a la responsabilidad individual y pide que las personas con infección respiratoria la lleven para evitar contagios.

Simón ha apuntado esta posibilidad, en un encuentro con periodistas, antes de participar en una jornada sobre salud laboral organizada por UGT en Santander.

Ha reivindicado las lecciones aprendidas durante la pandemia y ha recalcado que la mascarilla no es una protección contra el coronavirus, sino para proteger al resto de la población de las infecciones respiratorias, por lo que ha abogado por incorporar su uso de forma normal cuando se tienen síntomas de una enfermedad de ese tipo.

«A una persona que se pone una mascarilla cuando tiene tos se le mira mal, cuando yo creo que debería de ser todo lo contrario, se le debería de agradecer que evite el riesgo para los demás», ha defendido.

Fernando Simón ha señalado que para las personas sanas el uso obligatorio de la mascarilla en las farmacias «se terminará pronto».

Centros sanitarios y sociosanitarios

En los centros sanitarios y sociosanitarios, con una población vulnerable, considera que «no estaría de más mantener un tiempito más» su uso obligatorio en los espacios comunes para evitar la entrada de virus a través de visitantes y trabajadores, aunque cree que «tampoco va a durar demasiado tiempo», siempre que aquellas personas con una enfermedad respiratoria «garanticen» que no van a infectar a otros, «lo que se consigue con el uso de la mascarilla».

«Si conseguimos mantener esa cultura de proteger a los demás, yo creo que esto se va a poder cambiar pronto y que la obligatoriedad de las mascarillas se eliminará pronto», ha resumido Fernando Simón.

Las islas se situaron en marzo como el destino con mayor ocupación de plazas hoteleras

0

La ocupación hotelera por plazas ofertadas más alta de España se registró el pasado mes de marzo en Canarias, con un 72 %

Informa: Redacción Televisión Canaria

Canarias registró en marzo la ocupación hotelera por plazas ofertadas más alta de España, del 72 %, y concentró el 41,6 % de las pernoctaciones realizadas en establecimientos del país por no residentes, según el INE.

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron en marzo un 17,1 % frente al mismo mes del año anterior, hasta más de 20,6 millones, al tiempo que los precios crecieron un 10,5 %, y acumulan 22 meses de subidas continuadas.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los viajeros no residentes hicieron 12,6 millones de noches y los nacionales, ocho millones.

Durante los tres primeros meses de 2023 las pernoctaciones se incrementaron un 26,6 % respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzan un nivel similar al de ese periodo de 2019, antes de la pandemia.

Las noches hoteleras consumidas en marzo se sitúan algo menos de un millón por debajo de las cifras precovid, que se podrán superar en el mes de abril por el impulso de la Semana Santa, dado que los hoteleros previeron cifras más elevadas que entonces.

Los precios también suben

También los precios se colocan por encima de antes de la pandemia, con aumentos consecutivos durante 22 meses, prácticamente todos en tasas superiores al 10 % e incluso con valores cercanos al 30 % en abril del año pasado.

El sector explica esta subida por la necesidad de recuperar lo perdido en la pandemia, por la fortaleza de la demanda y por el reposicionamiento hacia categorías superiores.

Sin embargo, en marzo el mayor aumento se dio en los hostales de una estrella (18,3 %), seguidos de los hostales de dos y tres estrellas (13 %). Los hoteles de cinco estrellas subieron un 8,6 %, los de cuatro estrellas un 10,3 % y los de tres, un 11,7 %.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a marzo de 2022 se dieron en Cataluña (18,2 %) y Melilla (13,5 %), en tanto que la menor subida se la anotó Cantabria (0,3 %).

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR en inglés) fue de 99,3 euros en marzo, lo que supone un aumento del 11 % respecto al mismo mes de 2022.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR en inglés) -condicionado por la ocupación y que aproxima mejor la rentabilidad- alcanzó los 62,2 euros, con una subida del 23,8 %.

El punto turístico con mayor ADR (172,5 euros) fue Alto Arán, en Lérida, coincidiendo con la temporada de esquí, mientras que el mayor RevPAR se dio en Adeje (Tenerife), en plena temporada alta en las islas, con 148,9 euros.

Las islas, destino con mayor ocupación de plazas hoteleras
Turistas en una zona del sur de Tenerife. Imagen EFE

Reino Unido y Alemania, primeros países emisores

La estancia media descendió un 4 % respecto a marzo de 2022, situándose en 2,8 pernoctaciones por viajero.

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentran el 23,5 % y el 18,1 %, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en marzo.

Las noches consumidas por los viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Italia (los siguientes mercados emisores) suponen el 6,7 %, 5,3 % y 4,6 % del total, respectivamente.

Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en marzo, con el 19,8 %, 13,6 % y 12,9 % del total de pernoctaciones, respectivamente.

Los extranjeros optaron sobre todo por Canarias, con un 41,6 % del total de pernoctaciones, seguida de Cataluña y Andalucía, con el 16,4 % y el 14,0 % del total, respectivamente.

En marzo se cubrieron 52 % de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 11,9 %. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 7,9 % y se situó en el 59,5 %.

Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante marzo (71,7 %) seguida de Madrid, con el 56 %.

Rusia suspende el transporte marítimo en Sebastopol tras un ataque ucraniano

Sebastopol, en Crimea, debido a su situación estratégica, alberga la principal base de la Flota del Mar Negro de Rusia

Rusia suspende transporte marítimo en Sebastopol tras un ataque
Buques de guerra y submarinos rusos en Sebastopol, Crimea, Ucrania MICHAL BURZA / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

Las autoridades rusas han anunciado este lunes una suspensión del transporte marítimo en aguas de la ciudad de Sebastopol, situada en la península de Crimea –anexionada en 2014–, horas después de que los sistemas de defensa aérea derribaran dos drones lanzados por las fuerzas ucranianas contra la ciudad, si bien no han confirmado si hay relación.

La Dirección para el Desarrollo de Infraestructura de Transporte ha señalado que «el transporte marítimo de pasajeros está suspendido», sin especificar los motivos, antes de señalar que se ha activado una ruta terrestre para cubrir el transporte afectado, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Horas antes, el gobernador de Sebastopol, Mijail Razvozhaev, había indicado a través de su cuenta en Telegram que habían interceptado dos drones en torno a las 3.30 horas (hora local). «Según los datos disponibles, uno de ellos destruido y el otro explotó por su cuenta. Todo pasó en una carretera exterior, no hay daños», apuntó.

Los ataques con drones limitan la operatividad de la flota

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido manifestaron a finales de marzo que los ataques con drones contra la base rusa en la ciudad de Sebastopol, situada en la península de Crimea, están «limitando» las operaciones de la Flota del Mar Negro.

Sebastopol, debido a su situación estratégica y a que alberga la principal base de la Flota del Mar Negro de Rusia, se ha convertido en un objetivo para los drones del Ejército ucraniano. En Crimea existe un nivel «amarillo» de alerta desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania en febrero del año pasado.

Detenidos por hacerse pasar por guardias civiles para robar a turistas

0

Con camisas y pulseras identificativas falsas aseguraban que estaban haciendo un control antidroga. Fueron detenidos en San Bartolomé de Tirajana

Detenidos por hacerse pasar por guardias civiles para robar a turistas
Imagen archivo Guardia Civil

Agentes de la Policía Nacional han detenido en San Bartolomé de Tirajana a dos hombres de 21 y 46 años, este último con numerosos antecedentes policiales, como presuntos autores de un delito de usurpación de funciones públicas con el objetivo de robar.

Varias llamadas al teléfono 091 alertaron de madrugada a la Policía Nacional, ya que dos supuestos guardias civiles, que portaban camisas y pulseras donde se podía leer “Guardia Civil” y según sus manifestaciones, se encontraban realizando un dispositivo antidroga. Ya habían sido observados por personal de seguridad privada la noche anterior, registrando vehículos con linternas y cacheando a turistas.

La Policía Nacional recibió a través del teléfono 091 varias llamadas alertando de que dos individuos, que se habían identificado mediante la exhibición de una camiseta como guardias civiles, se encontraban cacheando a turistas extranjeros en los alrededores de un conocido centro comercial y de ocio nocturno de Playa del Inglés.

Los funcionarios policiales que acudieron al lugar localizaron a los supuestos agentes. Portaban pulsera y camiseta con la bandera de España, la inscripción y el correspondiente escudo.

Dispositivo antidroga simulado para robar

Varios testigos aseguraron a los policías nacionales que los dos individuos se encontraban, según sus propias palabras, realizando un dispositivo antidroga. Por ello paraban y cacheaban a numerosos viandantes.

Los mismos simularon incluso comunicarse a través de equipos de transmisiones con otros supuestos compañeros que se encontraban en el lugar.

Uno de los vigilantes de seguridad confirmó a los funcionarios policiales que los mismos hombres habían sido vistos la noche anterior realizando la misma actividad ilícit. Además registraban con linternas algunos coches y cacheando igualmente a turistas extranjeros.

Por todo ello, los dos hombres de 21 y 46 años, fueron detenidos como presuntos autores de un delito de usurpación de funciones públicas.

Más de mil europeos ya han sido repatriados de Sudán

Josep Borrell ha calificado la operación de evacuación de nacionales de la UE de Sudán como «compleja», pero «exitosa»

Informa: Jéssica Díaz

El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha confirmado este lunes la repatriación de mil europeos desde Sudán, incluidas 21 personas de la delegación diplomática de la UE en el país, cuya capital, Jartum, es escenario de combates entre el Ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

En declaraciones antes de la reunión de ministros de Exteriores europeos en Luxemburgo, el jefe de la diplomacia europea ha indicado que la evacuación de nacionales de la UE de Sudán este fin de semana ha sido una operación «compleja», pero «exitosa».

«Primero, 21 trabajadores de la embajada de la UE ya están en Europa y muchos otros nacionales de la UE ya están también fuera de Sudán. No puedo dar datos exactos pero más de mil personas, por supuesto», ha asegurado.

En este sentido, ha agradecido la coordinación de los Estados miembros para evacuar a ciudadanos europeos de la manera más eficaz, en concreto a Francia por ayudar a la repatriación de trabajadores de la delegación europea en Jartum.

Respecto a la presencia diplomática europea, el Alto Representante ha señalado que el embajador comunitario, Aidan O’Hara, cuya residencia fue asaltada la semana pasada por un grupo de hombres armados, sigue en el país, aunque ha salido de Jartum. «El embajador permanece pero en otro lugar. El capitán es el último en dejar el barco», ha afirmado sobre su continuidad en Sudán.

Más de mil europeos ya han sido repatriados de Sudán
Evacuación en Sudán. MINISTERIO DE DEFENSA DE ALEMANIA / EP

Impulsar un acuerdo político

El responsable de Exteriores de la UE ha detallado que durante los últimos días ha mantenido contactos con los países vecinos y distintos actores en la crisis en Sudán, incluyendo al jefe del Ejército, Abdelfatá al Burhan, y el cabecilla paramilitar, Mohamed Hamdan Dagalo, alias ‘Hemedti’. «Ahora el alto el fuego acabó y tenemos que seguir empujando para que haya un acuerdo político. No nos podemos permitir que Sudán implosione porque tendría repercusiones en todo África», ha avisado Borrell.

España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Egipto, Bélgica, Canadá o Países Bajos han anunciado el comienzo de sus respectivos procesos de evacuación, a veces individuales, a veces concertados, tras las operaciones realizadas en las últimas horas por Arabia Saudí y Estados Unidos, bien por puente aéreo Sudán-Yibuti o bien por tierra, atravesando en convoyes los aproximadamente 600 kilómetros que separan la capital de la ciudad costera de Puerto Sudán.

Repatriados 34 españoles entre las 72 personas evacuadas por un avión de la Fuerza Aérea Española

En torno a las once de la mañana de este lunes aterrizaba en Madrid el avión del ejército que trasladaba a 72 personas evacuadas de Sudán. En este avión de la Fuerza Aérea Española viajaban 34 españoles y otros 38 ciudadanos de 11 nacionalidades diferentes. Entre ellos el embajador de España en Jartum, Antonio Isidro González Alonso, y el resto del personal de la Embajada española en Sudán. Todos han sido recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. En el país africano permanecen aún 62 militares españoles.

Vídeo RTVC.

Jueces y fiscales anuncian huelga indefinida a partir del 16 de mayo

0

 Las principales asociaciones de jueces y fiscales han anunciado su intención de convocar una huelga indefinida de las Carreras Judicial y Fiscal a partir del día 16 de mayo

Informan:I. Baeza / L. Rodríguez/ D. Santana/ J F. Baute

Así, lo exponen la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales en un comunicado conjunto.

De momento, la asociación Juezas y Jueces para la Democracia y la Unión Progresista de Fiscales no se han sumado a la convocatoria, aunque comparten el diagnóstico y las reclamaciones, porque quieren esperar a conocer el planteamiento del Ministerio de Hacienda en la reunión de la Mesa prevista para el día 3 de mayo.

Jueces y fiscales exponen su preocupación por la falta de dotación suficiente de la administración de Justicia, que consideran que es «la cenicienta», y por las cargas de trabajo de tribunales y fiscalías «que afectan tanto a la calidad y rapidez de la respuesta judicial como a la salud de la judicatura y los miembros de la fiscalía».

Denuncian el abandono de la administración

Lamentan que todo se fía a planes de refuerzo y a la dedicación de profesionales, lo que consideran que no puede ser el único remedio a la sobrecarga y la elevada litigiosidad.

Explican que tras las reuniones «decepcionantes» con Justicia el 31 de marzo y 4 de abril, coincidiendo con la huelga de letrados, anunciaron su intención de elaborar un calendario de «medidas de presión», ya que concluyeron sin avances y solo con el compromiso de convocar la Mesa de Retribuciones antes del 10 de mayo.

Para las organizaciones que justifican la huelga, no es suficiente con la convocatoria el 3 de mayo de la mesa, que podría desconvocarse en cualquier momento o concluir sin acuerdos, lo que consideran que sería «dilatar el acuerdo y servir de instrumento de propaganda gubernamental».

Para los jueces y fiscales, esta convocatoria se produce en «un contexto de sistemático y persistente abandono de la Administración de Justicia, que degrada la calidad de la respuesta institucional que, desde el sistema judicial, obtienen los ciudadanos que acuden a los Tribunales en busca de la tutela efectiva de sus derechos».

Las asociaciones expresan su firme propósito de trabajar para alcanzar un acuerdo que evite tener que poner en marcha las medidas de presión anunciadas, «desde la misma buena fe que nos ha animado hasta ahora».

«No permitiremos, sin embargo, que esa actitud responsable que sirva una vez más de coartada para la inacción negligente de los Ministerios de Justicia y Hacienda, a los que, dentro del Gobierno, les corresponde velar porque nuestro país disponga de un sistema judicial eficaz que no es posible alcanzar si la labor de jueces, juezas y fiscales no se desarrolla en condiciones –también retributivas– adecuadas», concluye.

Jueces y fiscales anuncian huelga indefinida a partir del 16 de mayo
Jueces y fiscales anuncian huelga indefinida a partir del 16 de mayo. En la imagen Juzgado de Las Palmas de Gran Canaria

El Robocoaster llega al Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria

Se trata del único robot (brazo articulado) del mundo capaz de transportar pasajeros y realizar movimientos sin restricciones

El Robocoaster llega al Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria ha ubicado el Robocoaster en el centro de la planta baja del museo para que los viajeros dispongan de mejores vistas y sensaciones; flotando en las tres dimensiones del espacio, gracias al sistema de 6 ejes poliarticulados y motorizados.

El Robocoaster es capaz de realizar movimientos sin restricciones espaciales: giros, aceleraciones y vuelcos. Tiene la posibilidad de detenerlo en cualquier posición aplicando las dinámicas de movimiento de un robot industrial.

A diferencia de las atracciones convencionales, el pasajero nunca sabe con antelación la dirección de los movimientos, lo que lo hace impredecible.

Equipado con una góndola de dos ocupantes está diseñado para niños desde 6 años y 1.20 de altura hasta adultos de 1.95 m y 100 Kg. de peso. Permite que puedan disfrutar de la experiencia todos los miembros de la familia.

La programación está adecuada para cinco niveles diferentes a elección de los usuarios. Comprende desde el “suave” hasta el “extremo” y pasando por el “divertido”, el “rápido” y el “turbo”. Los dos primeros adecuados para los niños. La duración de cada viaje es de 90 segundos en todos los niveles.

Movimientos, giros y cambio de aceleración

La combinación de movimientos extremos intercalados con suaves giros, y cambios de aceleración produce a los visitantes sensaciones totalmente novedosas y únicas. Van desde las mariposas en el estómago hasta sensaciones de ingravidez y fuerzas de hasta 2G, tanto positivas como negativas.

En cuanto a su seguridad, está avalada por el sistema de certificaciones alemán TUV, el cual es uno de los más restrictivos y reconocidos a nivel mundial, diseñado para comprobar la seguridad los robot utilizados en la industria automovilística, y adaptado a los requerimientos de su uso con personas, certifica la seguridad en todos sus niveles desde el más “suave” hasta el más “extremo”.

El manejo de Robocoaster se realiza desde la consola de mandos situada en la plataforma de embarque y es realizado por un solo operador del museo.

Edutainment, el nuevo concepto que engloba en una sola palabra educación y entretenimiento tiene en Robocoaster uno de sus máximos exponentes, ya que comprende la aplicación de tecnología de última generación con aplicaciones industriales y pedagógicas al servicio del entretenimiento.