El Cabildo de Tenerife aborda la situación de la movilidad en la isla junto a empresarios del sector
Tenerife aborda la situación de la movilidad en la isla / Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife y la Federación de Empresarios de Transportes (FET Canarias) mantuvieron una reunión en la que abordaron las medidas previstas para mejorar la movilidad en la isla. Durante la reunión estuvieron presentes la consejera insular de Movilidad, Eulalia García, y el presidente del citado sector, José Agustín Espino, acompañado de su junta directiva.
En el encuentro se abordaron aspectos importantes desde el punto de vista estratégico ya que la federación aglutina a las empresas de transporte regular de viajeros, escolar, turístico, transporte de mercancías, maquinaria y obra de construcción, entre otros.
La consejera insular de Movilidad, Eulalia García, agradeció la colaboración y el talante de los representantes del sector con vistas a buscar soluciones en materia de movilidad. De esta forma, los transportistas coincidieron en el diagnóstico realizado por la Corporación Insular con respecto a la necesidad de adoptar medidas y actuaciones relacionadas con el transporte de los escolares o de acceso a los centros educativos.
Se espera minimizar el transporte de mercancías en horas punta para aliviar los problemas de tráfico
Por otra parte, en el encuentro se abordó también la necesidad de encontrar alternativas para poder escalonar o minimizar el impacto del transporte de mercancías, especialmente en las horas punta de mayor congestión en las carreteras.
El Cabildo se encuentra inmerso en el proceso en el que se implementarán medidas a corto, medio y largo plazo para aliviar y solventar los problemas de tráfico. Se trata de un reto colectivo que e a toda la sociedad, por lo que se ha establecido una hoja de ruta con los distintos agentes económicos y sociales para analizar las soluciones.
Varios municipios de Gran Canaria permanecerán en aviso rojo por altas temperaturas
Fataga, en San Bartolomé de Tirajana. Imagen Cabildo de Gran Canaria
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas. El objetivo es reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología (AEMET).
Con las previsiones de la AEMET a día 14 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas. En algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 20 de agosto.
GRAN CANARIA
Aviso rojo: Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana (hasta el 20 de agosto).
Aviso naranja: Agüimes, Ingenio, Tejeda (hasta el 15 de agosto).
Aviso amarillo: Artenara, La Aldea de San Nicolás, Teror, Valleseco y Vega de San Mateo (hasta el 14 de agosto), Santa Brígida, Valsequillo (hasta el 15 de agosto).
FUERTEVENTURA
Aviso amarillo: Pájara (hasta el 14 de agosto).
TENERIFE
Aviso amarillo: Arafo, Candelaria, Güímar (hasta el 14 de agosto), y San Miguel de Abona (hasta el 15 de agosto).
LA PALMA
Aviso amarillo: Tazacorte, Tijarafe, El Paso (hasta el 14 de agosto), y Los Llanos de Aridane (hasta el 15 de agosto).
La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población. Está coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo; nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo; nivel 2 (naranja), de riesgo medio y nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, ha dicho que su departamento trabaja en un decreto que simplificará la respuesta administrativa a la aprobación de dependencia y discapacidad
Declaraciones de la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado y el diputado del Común, Rafael Yanes
La consejerade de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, ha anunciado además que reforzará el personal de la Consejería. Delgado ha hecho este anuncio tras la reunión que ha tenido este lunes, con el diputado del Común, Rafael Yanes, y que han calificado “de intensa y productiva”.
“Estos encuentros son imprescindibles porque esta Consejería se encarga de los asuntos esenciales de la ciudadanía canaria, así que es necesario mantener una relación estrecha, fluida y leal”, ha expresado Delgado.
El diputado del Común ha asegurado que casi el 40 por ciento de las quejas ciudadanas que recibe corresponden a esta consejería”, por «ser el núcleo duro de nuestras preocupaciones”.
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado y el diputado del Común, Rafael Yanes, en la rueda de prensa que ofrecieron este lunes. Fotografía: Gobierno de Canarias
El diputado del Común pide una ayuda urgente
Para Yanes, Dependencia, Discapacidad y Mayores serán las tres áreas que “deben afrontarse de forma urgente”, mientras que en Igualdad, Servicios sociales y Menores comparten objetivos y planes de actuación.
“Para Dependencia he solicitado una ayuda urgente en dos fases: que para diciembre de 2024 alcancemos la media nacional y en 2025 se cumpla la respuesta establecida por ley, es decir, 6 meses”, ha añadido Yanes.
En discapacidad, ocurre el mismo problema con los plazos de respuesta a la ciudadanía, de forma que, en este caso, el diputado del Común ha anunciado realización de un informe extraordinario.
Yanes también ha recordado que Canarias carece de plazas residenciales suficientes para mayores, así como de un equipo de inspección para los diferentes centros del archipiélago, porque en la actualidad solo hay 4 inspectores para todas las islas.
El diputado del Común ha comunicado el número de quejas ciudadanas sin respuesta por la administración hasta la fecha, que alcanza un total de 266 solicitudes pendientes.
Delgado asegura que se simplificarán los plazos
Frente a esto, la consejera se ha comprometido a responder de inmediato a estas solicitudes de información.
“Queremos que las limitaciones administrativas no sean un obstáculo para los derechos de los ciudadanos, y mi equipo estará siempre disponible para resolver y escuchar las quejas”, ha dicho.
Ha insistido en que las dos grandes medidas de la consejería será la simplificación de los plazos de aprobación de la dependencia y el refuerzo de personal en discapacidad y dependencia.
Sin embargo, la consejera ha añadido que también habrá una reorganización de servicios ya existentes, para hacerlos efectivos y agilizar los trámites.
También ha agregado que se garantizará un refuerzo tecnológico, con una mejora de los aplicativos informáticos, y se reforzará la teleasistencia.
Mayor cooperación con los cabildos
Sobre todo en dependencia, además de la creación de plazas, se priorizarán los análisis exhaustivos con el objetivo de ser más precisos en la prestación de servicios que aún no están “tan desarrollados”, como la adecuación de vivienda, la figura de asistencia personal, la ayuda a domicilio municipal y la especializada que prestan los cabildos
En este último apartado, la Consejería ha trasladado que “trabajará para una mayor cooperación interadministrativa” y, con los cabildos, se trabajará para atender la situación de dependencia en cada isla.
En referencia a otros servicios sociales, la consejera ha recordado el reparto de los menores no acompañados. Ha dicho que “ es importante una política de cooperación entre autonomías para que los menores reciban la atención que necesitan, y que no sea una atención solo exclusiva de Canarias”.
En la rueda de prensa, Candelaria Delgado ha expresado su propuesta de que la consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias sea declarada como servicio esencial, para facilitar así la agilidad en las propuestas mencionadas.
Con la llegada del verano y los episodios de altas temperaturas aumenta el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor como la insolación y el golpe de calor
El SUC recuerda cómo prevenir el golpe de calor. Europa Press (Foto de ARCHIVO) 14/6/2017
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda la importancia de actuar ante la aparición de los primeros síntomas.
En los casos de menor gravedad, la persona que sufre una insolación puede presentar dolor de cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y sudoración abundante. Sin embargo, en los casos graves no existe sudoración, sino que la piel está seca, caliente y enrojecida. Además, hay riesgo de convulsionar, sobre todo, en los niños menores de 3 años, y de provocar alteraciones de conciencia.
Evitar la exposición al sol en horas de mayor intensidad -de 11:00 a 17:00 horas- utilizar gorra, ropa fresca, no realizar ejercicio físico intenso bajo el sol o en las horas de más calor y tomar líquidos con frecuencia.
Se debe extremar la precaución con los niños y las personas mayores, ya que son los más susceptibles de sufrir una insolación o un golpe de calor.
También puede influir la toma de diferentes medicamentos o padecer ciertas enfermedades como la diabetes junto a otros factores de riesgo. Por todo ello, se debe extremar las precauciones con estas personas más propensas a sufrir dicha patología, aportándoles líquidos de forma periódica y procurando refrescar la habitación en la que se encuentran.
Cómo actuar
Debemos situar la persona afectada a la sombra, en un lugar fresco y ventilado. Es recomendable poner paños húmedos en la frente y flexuras (axilas, muñecas, ingles…) y suministrar agua, pero bebiéndola a pequeños sorbos.
Colocarla en posición de antishock, es decir, tumbado boca arriba con las piernas ligeramente levantadas y la cabeza ladeada.
Si presenta una alteración de la conciencia, no se debe suministrar al afectado agua ni comida.
En ese caso y también si la piel está seca y caliente o sufre convulsiones, hay que alertar urgentemente al teléfono de emergencias 1-1-2, donde los médicos del SUC indicarán cómo actuar hasta la llegada de un recurso sanitario, ya que podemos estar ante una emergencia, llegando a ocasionar incluso la muerte, debido a un fallo generalizado de los mecanismos que regulan la temperatura corporal.
El Cabildo de Gran Canaria asigna 100.000 euros en ayudas al sector pesquero, repartidos entre seis cofradías y cooperativas de pesca artesanal en la isla
Gran Canaria asigna 100.000 euros en ayudas al sector pesquero / Cabildo de Gran Canaria
El Boletín Oficial de la Provincia publicó la Resolución de concesión de subvenciones para este 2023 que realiza la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Miguel Hidalgo, para el fomento de actividades en el sector pesquero de la isla. Con dicha Resolución, se distribuyen unos 100.000 euros entre seis cofradías y cooperativas pesqueras para sus gastos generales.
El escrito recoge que el consejero firma la Resolución que culmina el proceso abierto con la convocatoria de las bases reguladoras de las subvenciones correspondientes a este ejercicio, con los informes correspondientes de la Comisión de Valoración y la propuesta de resolución definitiva, por lo que se estiman las seis solicitudes que reúnen la totalidad de los requisitos establecidos en la convocatoria.
Por lo tanto, se abonarán las correspondientes subvenciones a los beneficiarios que son las Cofradías de Pescadores de Agaete, Arguineguín, Castillo del Romeral, Playa de Mogán y las cooperativas Playa de Melenara de Marineros y del Mar Pescatobal, a quienes corresponden unos 17.000 euros por entidad, salvo Pescatobal que percibirá unos 14.000 euros.
Los aeropuertos de Canarias han cerrado con 4.088.016 pasajeros de vuelos comerciales en julio, lo que ha supuesto un incremento del 5,1 por ciento
Los aeropuertos canarios reciben 4.088.016 pasajeros en julio, un 5,1 % más que el mismo periodo del año anterior. En la imagen el Aeropuerto de Gran Canaria. EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 21/10/2021
Así, del total de pasajeros, 2.167.557 viajaron en vuelos internacionales (un 4,8% más con respecto a julio de 2022) y 1.894.409 lo hicieron en trayectos nacionales (un 5,4% más que en el mismo mes del año pasado), según ha informado el gestor aeroportuario.
En el mes de julio también se gestionaron 37.432 movimientos de aeronaves en Canarias, un incremento del 5,1 por ciento en relación a los datos de 2022; mientras que se transportaron 2.503 toneladas de mercancía, lo que supuso un aumento del 8,4 por ciento si se compara con el mismo mes del año pasado.
Por aeropuertos, fue el de Gran Canaria el que registró el mayor número de pasajeros en Canarias en el séptimo mes del año, con un total de 1.139.338 viajeros, lo que implicó un incremento del 6,7 por ciento en relación al mismo mes del año anterior.
Tras Gran Canaria, le siguió el aeropuerto de Tenerife Sur con 948.893 pasajeros (+7,9%); César Manrique-Lanzarote con 735.477 (+5,8%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna con 575.643 (+5,4%); Fuerteventura con 521.450 (-0,9%); La Palma con 124.364 (-8,5%); El Hierro con 31.027 (+11,5%); y La Gomera con 11.824 (+4,3%).
Más de 27,5 millones de pasajearos entre enero y julio
En cuanto al dato acumulado entre enero y julio, los aeropuertos canarios registraron 27.541.757 pasajeros, lo que implicó un 15,8 por ciento más que el mismo periodo del año anterior.
Del total acumulado, 27.261.519 fueron viajeros de vuelos comerciales, de los que 16.059.987 corresponde a pasajeros en vuelos internacionales (un 16,2% más que en 2022) y 11.201.532 a pasajeros en vuelos nacionales (un 15,1% más que el pasado año).
En cuanto a los movimientos gestionados, ascendieron a 247.931 hasta julio, un 9,2 por ciento más respecto a 2022, mientras que se transportaron 17.438 toneladas de mercancía, un 4,8 por ciento menos respecto a enero-julio de 2022.
159,2 millones de pasajeros en el conjunto de España
En el conjunto de España fue un total de 159,2 millones de pasajeros los que pasaron por los aeropuertos de la red de Aena entre enero y julio de 2023, lo que representa un aumento del 20,6% con respecto a las cifras de 2022 y del 1,2% con respecto a 2019.
En este mismo periodo se registraron 1.372.980 movimientos de aeronaves, un 9,5% más con respecto a 2022, y se transportaron 594.323 toneladas demercancía, un 3,6% superior al mismo periodo de 2022.
Solo en el mes de julio, los aeropuertos de Aena alcanzaron un récord histórico de pasajeros: 29.762.051, un 10% más que en el mismo mes de 2022 y un 1,2% más que en 2019, antes de la pandemia, el anterior año en el que se registró récord.
En el séptimo mes del año, Aena gestionó 242.222 movimientos de aeronaves, un 5,1% más que en 2022, y se movieron 86.779 toneladas de mercancía, un 8,6% por encima del año pasado.
Del total de viajeros de julio, 29.700.963 correspondieron a pasajeros comerciales. Así, 20.420.217 viajaron en vuelos internacionales, un 11,9% más respecto a julio de 2022, mientras que lo hicieron en vuelos nacionales 9.280.746, un 6% más que el año pasado.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el séptimo mes del año, con 5.543.088, lo que representa un crecimiento del 10,3% frente a julio del pasado año, pero un 6,8% por debajo de 2019.
Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 4.936.852 (+11,4% respecto a 2022); Palma de Mallorca, con 4.378.210 (+5,9%); MálagaCosta del Sol, con 2.432.411 (+17,8%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 1.713.090 (+12,7%); Ibiza, con 1.435.352 (+6,8%); Gran Canaria, con 1.139.338 (+6,7%) y Valencia, con 1.035.611 pasajeros (+17,8%).
Operaciones y mercancías
En cuanto a operaciones, el aeropuerto con más movimientos en julio fue el de Madrid-Barajas, con un total de 34.468 (+6,3%), seguido de El Prat, con 30.648 vuelos (+8,4%); Palma de Mallorca, con 29.906 (+2,5%); Málaga-Costa del Sol, con 17.320 (+12%); Gran Canaria, con 10.593 (+7,1%) y Alicante-Elche Miguel Hernández, con 10.584 aterrizajes y despegues (+8,2%).
Respecto al tráfico de mercancías, el aeropuerto con mayor volumen de carga fue Madrid-Barajas, con 52.042 toneladas, un 15,6% más con respecto al mismo mes de 2022.
Le siguen los aeropuertos de El Prat, con 13.454 toneladas (-7,4%); Zaragoza, que registró 8.719 toneladas (+13,7%) y Vitoria, con 5.957 toneladas, (-4,1%).
Los pacientes puntúan con un notable alto la atención en los hospitales públicos de Canarias según la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria realizada a más de 3.000 pacientes
Los pacientes puntúan con un notable alto la atención en los hospitales públicos de Canarias / Gobierno de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que, según los resultados de la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) que mide la calidad y satisfacción de la población atendida en los hospitales del Servicio Canario de la Salud (SCS), los usuarios y pacientes ingresados durante 2022 valoran con un 8,64 puntos de media la atención recibida en estos centros sanitarios.
Así, según la ESAH, y en lo referente a los servicios hospitalarios, los servicios especiales son los mejor puntuados por las personas encuestadas con una nota media de 8,93. Le siguen los servicios médicos con un 8,75 y los quirúrgicos con un 8,73.
La mayoría de servicios están por encima del 8
Los servicios de Pediatría obtienen un 8,46, los de Ginecología-Obstetricia un 8,42 y los servicios de Psiquiatría obtienen una nota media de 8,23. También, el 97,5 y el 98,7 por ciento de los pacientes muestran su satisfacción con la atención recibida por parte del personal médico y de Enfermería, respectivamente.
Respecto a la relación entre los pacientes y el personal hospitalario, el 71,7 por ciento de las personas encuestadas afirma conocer el nombre de su médico, el 94,6 por ciento asegura que el personal de planta se dirigió a ellas por su nombre y el 97,6 señala que los profesionales del SCS respetaron su intimidad.
El 86,6 por ciento de las personas encuestadas asegura haber recibido información sobre el funcionamiento de la planta hospitalaria, horarios y visitas y, en cuanto a la limpieza de las habitaciones, el 94,5 por ciento de los encuestados la valoraron de forma muy positiva. Asimismo, el 89 por ciento de los usuarios y pacientes encuestados asegura que los hospitales del SCS están bien señalizados.
Perfil de la muestra
La muestra recogida para llevar a cabo este estudio de los hospitales públicos de Canarias fue de 3.204 usuarios, de los que un 51 por ciento fueron mujeres y un 49 por ciento hombres. En cuanto a la edad de la población encuestada, el mayor número de individuos se encuentra en el grupo de edad de 50 a 69 años.
Del total de pacientes, el 51,4 por ciento tuvo un ingreso menor de cinco días. Además, de las encuestas realizadas por usuarios extranjeros, 79 fueron en inglés, 19 en alemán y 11 en francés.
Más de 400 efectivos componen el dispositivo del Cabildo de Tenerife y del Ayuntamiento de Candelaria para velar los días 14 y 15 de agosto por la seguridad en las fiestas en honor a la patrona del Archipiélago
Basilica de Candelaria CEDIDA POR EL CABILDO DE TENERIFE (Foto de ARCHIVO) 06/8/2021
A todos ellos se sumarán los medios y recursos propios del Cabildo de Tenerife, tales como son efectivos de Protección Civil, Personal del operativo de prevención y extinción de incendios forestales, personal de carreteras, TITSA, Consorcio de Bomberos de Tenerife, según han informado ambas instituciones en nota de prensa.
También colaboraron medios y recursos de diferentes entidades de voluntariado (Cruz Roja, AEA), así como efectivos de protección civil y policías de los municipios de: Los Realejos, La Orotava, Santa Úrsula, La Matanza de Acentejo, La Victoria, El Sauzal, Tacoronte, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, El Rosario, Arafo y Güímar.
Todo ello, indicaron, estará coordinado también con el CECOES 112 del Gobierno de Canarias, así como con la participación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Peregrinación
La consejera de Emergencias del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, resaltó que se trabajará fundamentalmente para evitar el tránsito de peregrinos por el ámbito forestal de la isla (senderos y pistas), donde existe una prohibición expresa de dicha actividad ante la situación de Alerta Máxima por incendios forestales.
Añadió que se ofrece como alternativa y, «dotando de total seguridad», la vía habilitada oficialmente para realizar la peregrinación, que es la carreta general del sur (TF-28), que permanecerá cerrada al tráfico en el tramo comprendido entre El Tablero y Caletillas desde las 18.00 horas del día 14 hasta las primeras horas de la mañana del día 15, coincidiendo con el paso de la Marcha Atlética y ofrenda floral a la Virgen.
Por su parte, la alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, subrayó que es «primordial garantizar la seguridad» de los peregrinos e instó a seguir las recomendaciones y utilizar el transporte público con Titsa y con el propio transporte a la Demanda del municipio que tendrá servicios especiales.
En concreto, el Transporte Urbano a la Demanda de Candelaria prestará servicio gratuito desde la estación de guaguas, en la Rambla de Los Menceyes, hasta la Plaza de Teror el lunes 14 de agosto de 18.00 a 01.00 horas y el martes 15 de 09.00 a 15.00 horas.
Todas las líneas prestarán su servicio habitual en la jornada del lunes 14 de agosto, al igual que el martes 15 de agosto, siendo el horario en el caso de las líneas 1 y 2 el habitual de mañana y tarde. La línea 6 ofrecerá servicio hasta las 14.00 horas.
El Cabildo de Fuerteventura desarrolla campamentos de verano para alumnado de aulas enclave como parte del programa de empleo El Cabildo apuesta por la Igualdad
Fuerteventura desarrolla campamentos de verano para alumnado de aulas enclave / Cabildo de Fuerteventura
El plan de empleo El Cabildo apuesta por la Igualdad desarrolla campamentos de veranos para alumnado de las aulas enclave de los distintos centros educativos de Fuerteventura, así como del Centro de Educación Especial de Puerto del Rosario.
Los campamentos se iniciaron el pasado mes de junio, con un equipo multidisciplinar de profesionales que han llevado a cabo actividades como búsqueda de tesoro, gymkanas, bailes o fiesta del agua, entre otras muchas otras acciones para fomentar las habilidades, destrezas y socialización del alumnado.
Las actividades fueron itinerantes por los centros educativos de Fuerteventura con el objetivo de llevar los campamentos a toda la isla. Se ha contado con la participación de alumnado del Centro de Educación Especial de Puerto del Rosario, IES García Blairzy de Gran Tarajal, CEIP Agustín Millarés Carlo, CEIP Hubara y CEIP San José de Calasanz de Puerto del Rosario, CEIP Parque Natural Corralejo, CEIP Antoñito El Farero e IES Corralejo, para finalizar esta semana con el CEIP El Ciervo de Morro Jable.
La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, pone en valor “el trabajo que realizan las personas que participan en el plan de empleo El Cabildo apuesta por la Igualdad, en su compromiso por llegar a todos los sectores escolarizados en Fuerteventura”.
Por su parte, la consejera de Fomento del Empleo, Nuria Cabrera, explica que El Cabildo apuesta por la Igualdad “es uno de los doce planes de empleo que se pusieron en marcha el pasado año. Desde noviembre de 2022 llevan a cabo actividades de dinamización de las aulas enclave, para la mejora de la atención y la integración del alumnado con necesidades educativas especiales de la Isla”.
El río Dniéper ha marcado durante los últimos meses geográfica y simbólicamente la separación entre las zonas controladas por los dos bandos
Un soldado en las orilla del río Dniéper. Europa Press/Contacto/Sadak Souici
Las orillas del río Dniéper, que separa las zonas controladas por Rusia y por Ucrania, han sido escenario en la última semana de combates «a pequeña escala» entre las dos partes, según los servicios de Inteligencia de Reino Unido, que detecta movimientos ucranianos para tratar de establecer nuevas zonas de paso en la ribera oriental.
El informe británico, compartido este lunes por el Ministerio de Defensa, detecta un repunte de las escaramuzas que también se extiende a la zona del estuario, para controlar pequeños islotes.
Las fuerzas ucrananias se estarían aprovechando de los movimientos de rotación de las tropas rusas, cuyos comandantes tienen además el «dilema» de determinar si refuerzan posiciones en esta zona u optan en cambio por redirigir efectivos hacia los principales focos de la contraofensiva lanzada por Kiev, más al este.
El río Dniéper ha marcado durante los últimos meses geográfica y simbólicamente la separación entre las zonas controladas por los dos bandos. En octubre de 2022, las fuerzas rusas lo utilizaron para evacuar posiciones en la ciudad de Jersón, recuperada en noviembre por las autoridades ucranianas.