Canarias inicia la campaña de rebajas marcada por un menor gasto

0

Canarias será una de las comunidades que menos invierta en estas rebajas con una media de 82 euros

Redacción RTVC

La tradicional campaña de rebajas de enero se ha iniciado este sábado de forma física en las tiendas de gigantes del comercio. Mientras que otros grupos ya llevan varios días ofreciendo grandes descuentos que no evitarán que el gasto previsto para estos días sea un 2 % inferior al del año anterior.

Según los datos del comparador financiero Banqmi, los españoles gastarán durante la campaña invernal de rebajas una media de 94,4 euros, una cifra un 2 % inferior en comparación con los 96,3 euros que se destinaron hace justo un año.

El gasto de este año también se situará por debajo de los 96,3 euros de 2020, justo antes de que estallara la pandemia, así como de los 99,3 euros de 2019, y únicamente superará el gasto de 2021, cuando se destinaron a las rebajas invernales 93,1 euros de media.

Aumento de precios en los últimos meses

Según Banqmi, el menor gasto previsto para estas semanas responde al aumento de precios registrado en los últimos meses, donde la inflación se ha situado en tasas no registradas en décadas, aunque advierte de que las perspectivas «no son tan malas» después de una campaña navideña «más positiva de lo esperado».

A nivel nacional, los ciudadanos del País Vasco serán los que más gasten durante estas rebajas, con una media de 110,2 euros, por delante de riojanos (106,8 euros), valencianos (103,3 euros) y navarros (102,9).

Por el contrario, los que menos gastarán estas semanas serán los gallegos (81 euros), canarios (82,3 euros) y castellanoleoneses (85,3 euros).

Rebajas sin restricciones

Redacción RTVC

Hace 10 años que se eliminaron los períodos de rebajas limitados a dos etapas del año. Ahora, no existen restricciones para aplicar descuentos. Algo que se ha notado en las calles canarias, donde ya no se ven esas kilométricas colas para acceder a las tiendas y centros comerciales. A esta nueva estampa también ha ayudado el auge del comercio on line.

Canarias inicia la campaña de rebajas marcada por el menor gasto
Inicio de campaña de rebajas. EFE/David Arquimbau Sintes

La renta per cápita de Canarias, a la baja desde el año 2000

0

Canarias, con 18.990 euros, segunda comunidad con menos PIB per cápita en 2021

Informa Redacción RTVC

La brecha de riqueza entre las comunidades se enquista desde el año 2000, según datos del Instituto Nacional de Estadística. La renta per cápita más alta la ostenta Madrid con casi 35.000 euros por habitante. En 2021, las islas registraron el segundo peor índice por habitante, 18.990 euros, mientras que el año 2000, superábamos los 23.000 euros. Y, de hecho, nunca ha superado la media nacional que es de unos 25.000 euros.

Canarias se situó en 2021 como la segunda comunidad autónoma con menos PIB per cápita con un total de 18.990 euros por habitante. Solo por delante de Andalucía (18.906 euros) y Extremadura (19.072 euros). Según consta en los datos publicados hace unas semanas por la Contabilidad Regional de España del Instituto Nacional de Estadística (INE), donde el organismo, además de exhibir los datos del PIB per cápita de las comunidades, también valora las tasas de variación.

El PIB de Canarias ha caído en picado por el pinchazo de la burbuja y y la dependencia del turismo, un sector hundido por la pandemia. Además, los salarios son más bajos en el Archipiélago por su vinculación al sector servicios.

Madrid, a la cabeza

Por su parte, la Comunidad de Madrid encabezó en 2021 la lista de las regiones con un mayor Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, con 34.821 euros por habitante, seguida del País Vasco (32.925 euros) y Navarra (31.024 euros). En cuarto lugar se sitúa Cataluña, con 29.942 euros por habitante, casi 5.000 euros per cápita menos que la región capitalina.

Renta disponible de los hogares

El INE también ha publicado la Renta Disponible Bruta regional del sector hogares, pero del ejercicio 2020. A este respecto, los hogares del País Vasco fueron los que tuvieron mayor renta disponible por habitante en el año 2020, con 20.479 euros, una cifra de 29.5% superior a la media de España.

Por detrás se situaron la Comunidad de Madrid (19.470 euros per cápita), Navarra (17.89 euros); Cataluña (17.723 euros); Aragón (17.160 euros); Asturias (16.712 euros); La Rioja (16.308 euros); Castilla y León (16.277 euros) y Cantabria (15.919 euros).

Y por debajo de la media nacional están Galicia (15.157 euros por habitante); Baleares (14.913 euros); Comunidad Valenciana (14.336 euros); Ceuta (13.914 euros); Castilla-La Mancha (13.647 euros); Murcia (13.191 euros); Extremadura (12.908 euros); Andalucía (12.844 euros); Melilla (12.793 euros) y Canarias (12.410 euros).

La renta per cápita en Canarias muestra una tendencia a la baja desde el año 2000
La renta per cápita en Canarias muestra una tendencia a la baja desde el año 2000

‘Informe Trópico’ analiza las causas de la crisis de la ganadería

El sector de la ganadería pasa por una crisis sin precedentes por la subida de los costes de producción que lo está asfixiando en Canarias

‘La crisis de la ganadería’, este domingo 8 de enero, a las 19.30 horas, en una nueva entrega de ‘Informe Trópico’

El domingo 8 de enero, a las 19:30h, Informe Trópico regresa a Televisión Canaria para analizar la crisis que sufre la ganadería, poniendo el foco en sus repercusiones para Canarias.

La ganadería pasa por un momento muy delicado. Al aumento generalizado de los precios de la electricidad, el combustible y el transporte se le suma el incremento sin precedentes de los precios de piensos y forrajes, agravado por el estallido de la guerra en Ucrania, uno de los principales países productores y exportadores de cereal.

La especulación financiera en el mercado de los alimentos, avivada por la incertidumbre generada por la guerra, provoca que los gastos destinados a la alimentación de la cabaña ganadera lleguen a triplicarse en algunos casos, haciendo insostenible la actividad para muchos ganaderos de Canarias. 

Como el resto del sector primario, la actividad ganadera solo es sostenible con ayudas y subvenciones públicas que, en los últimos años, se han tornado insuficientes para hacer frente a este drástico encarecimiento de los costes de producción.

La dependencia del exterior para garantizar la alimentación del ganado, la falta de ayudas a la promoción y la comercialización exterior de los productos canarios, la imposibilidad de subir los precios de venta al público o el incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, que garantizaría que a los ganaderos no se les pagara por debajo de sus costes, son algunos de los problemas a los que se enfrenta un sector que atraviesa una crisis sin precedentes.

La crisis ganadera en Canarias

Carlos Sosa, director y presentador del programa Informe Trópico, abordará esta delicada coyuntura con profesionales de la ganadería, como Beatriz Mayor, que se dedica a la trashumancia y es propietaria junto a su hermana Natalia de la Ganadería Naroy en Gran Canaria. También se reunirá con los maestros queseros de Fuerteventura Agustín Castro (Ganadería La Pared) y Rayco Ramos (Ganadería Caprarius), que relatarán en primera persona cómo está afectando esta crisis la producción del queso majorero. 

Para explicar las ayudas e iniciativas públicas que se han puesto en marcha para aliviar las dificultades por las que pasa el sector ganadero, intervendrá en el programa Alicia Vanoostende, consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias. 

Con Samuel Marrero, director general del Grupo CAPISA, una de las principales empresas fabricantes de pienso de Canarias, Informe Trópico abordará en profundidad las consecuencias de esta subida de precios de la alimentación del ganado. Además, se contará con la participación de Agustín González, gerente de Mataderos Insulares de Gran Canaria, que aportará datos sobre una de las consecuencias indeseadas de esta crisis: el aumento de los sacrificios de ganado. 

También participará María del Carmen Pérez Castellano, representante de COAG Canarias y otras asociaciones ganaderas, para exponer cuáles son las principales reivindicaciones del sector.
“La crisis de la ganadería” se emitirá este domingo 8 de enero, a las 19.30 horas, en Radio Televisión Canaria.

Régimen de alisios con algunas nubes y temperaturas agradables

0

Este domingo veremos algunas nubes bajas a primeras y últimas horas por el norte y este de las islas

También aparecerán intervalos de evolución en medianías del oeste de La Palma, interior de La Gomera y en las del norte, oeste y parte del sur de Tenerife. El tiempo más soleado y agradable en zonas costeras.

Temperaturas sin grandes cambios, hará fresco a primeras horas, máximas 22 – 25ºC en costas. Y viento del nordeste flojo a moderado, más intenso en vertientes sureste y noroeste de las islas de mayor relieve por la tarde. En el mar, oleaje de fondo del noroeste de 1,5 a 3m

EL HIERRO: Algunos intervalos matinales de tipo bajo por el este y norte. Temperaturas frescas a primera hora, máximas costa >23ºC. Y viento alisio moderado.

LA PALMA: Intervalos de evolución en medianías oeste, y de tipo bajo matinal por el norte y este. Más sol en zonas costeras y cumbres. Temperatura máx. 22 – 24ºC costa.

LA GOMERA: Cielos nubosos por nubosidad de evolución en zonas de interior, y de tipo bajo por el norte. Temperaturas sin cambios, y viento del nordeste flojo a moderado.

TENERIFE: Intervalos matinales por el este, y de evolución medianías norte y oeste y parte del sur, sin descartar unas gotas por la tarde. Tiempo soleado en el resto. Temperaturas frescas a primeras horas. Y viento alisio flojo a moderado.

GRAN CANARIA: Intervalos de nubes bajas a primeras y últimas horas por el norte, el este y en la capital. Mucho sol en el resto. Temperaturas agradables, y viento del nordeste flojo a moderado, más intenso vertientes sureste y noroeste por la tarde.

FUERTEVENTURA: Tiempo soleado salvo intervalos de nubes bajas matinales. Temperaturas agradables, frescas a primera hora de la mañana, y máximas >23ºC.

LANZAROTE: Ambiente soleado, salvo algunas nubes matinales por este y el norte. Temperaturas máximas, 22 – 24ºC. Y viento alisio flojo a moderado.

LA GRACIOSA: Tiempo soleado salvo algún intervalo de tipo bajo a primeras y últimas horas. Temperatura máxima 22ºC Caleta de Sebo. Y viento nordeste flojo a moderado.

153 millones de euros para la eliminación de los vertidos de aguas residuales en Tenerife

Supone más de 8 de cada 10 euros de los previstos para estas obras y que pretenden solucionar el problema de los vertidos de aguas residuales en la isla

153 millones de euros para la eliminación de los vertidos de aguas residuales en Tenerife
Imagen de archivo del presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y el consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha Contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez, durante una comparecencia ante los medios de comunicación CABILDO DE TENERIFE (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

El convenio firmado entre el Cabildo de Tenerife y Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) ha adjudicado más de 153 de los 200 millones de euros con que cuenta, lo que supone más de 8 de cada 10 euros de los previstos para estas obras y que pretenden solucionar el problema de los vertidos de aguas residuales en la Isla.

El presidente del Cabildo, Pedro Martín, ha informado que desde 2020 se están ejecutando ya obras en los cinco grandes sistemas de depuración proyectados en la Isla, que se traducirán en la eliminación de los vertidos de aguas residuales al mar y al subsuelo.

Según el mandatario insular, se trata de «una magnífica noticia porque indica que se abre una nueva puerta a la depuración en la Isla, basada en la sostenibilidad y que aportará a la agricultura un nuevo recurso procedente del agua regenerada, como ya se está haciendo en Valle Guerra».

Pedro Martín reiteró que el tratamiento de aguas residuales en la Isla «se hallaba en estado crítico, algo que no se podía permitir de ninguna de las maneras y sobre lo que se ha puesto el foco durante estos cuatro años».

A este respecto, destacó que la puesta en marcha del convenio con Acuaes «ha dado un empujón real a ese objetivo porque Tenerife no puede permitirse seguir siendo penalizada por no tener una política de depuración acorde a los tiempos».

«Nos encontramos un panorama desolador hace cuatro años, formado por obras sin proyecto, instalaciones obsoletas, rejillas de filtrado y tubos anticuados y hemos puesto en marcha de una vez, no en un discurso sino en la realidad, con las palas y las construcciones, una red que en pocos años dará un verdadero balón de oxígeno a la Isla, que estaba sumida en una situación catastrófica en cuanto al tratamiento de las aguas se refiere», indicó Martín.

Por su parte, el consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha Contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez, remarcó que se van completando así las piezas de este «importante y decisivo» proyecto para conseguir que la isla de Tenerife tenga un sistema de depuración de aguas acorde con la población y las características actuales.

Javier Rodríguez destacó el esfuerzo que desde el Consejo Insular de Aguas y desde el Cabildo se está llevando a cabo para poner en marcha «un verdadero plan que atienda a la generación de aguas residuales, transformándolas y regenerándolas para su aprovechamiento agrario y sustrayendo de verter al mar aguas contaminadas».

Obras en marcha

Entre los últimos avances del convenio con Acuaes destaca la puesta en marcha de las obras del sistema Arona-San Miguel, el proyecto más grande de los incluidos en este convenio.

«Se está trabajando ya en cuatro colectores e impulsiones que enviarán el caudal de aguas residuales de la comarca hasta la futura estación depuradora que se localizará en Arona, dos en el municipio de Arona y dos en el de San Miguel de Abona. Y que costarán algo más de 40 millones de euros, y su finalización está prevista para mayo de 2024″, apuntó el consejero.

En cuanto a la depuradora de este sistema, indicó que llas obras «aún no se han puesto en marcha porque se está a la espera de los estudios arqueológicos necesarios para su comienzo». En esta nueva planta, que se iniciará en breve, se invertirán más de 22 millones de euros, y una vez comiencen las obras está previsto finalicen en 30 meses, precisó Rodríguez.

Por lo demás, el convenio con Acuaes contempla los sistemas de Acentejo, Valle de La Orotava, Granadilla y Oeste, todos ellos con obras en ejecución.

Rusia asegura que está respetando su alto el fuego y acusa a Ucrania de seguir con los bombardeos

Por su parte, Ucrania ya ha denunciado al menos un ataque ruso contra sus fuerzas a pesar del alto el fuego

Rusia asegura que está respetando su alto el fuego y acusa a Ucrania de seguir con los bombardeos
Foto de archivo 03/1/2023

El Ejército ruso ha asegurado este sábado que está cumpliendo con el alto el fuego unilateral en Ucrania decretado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y ha acusado a las fuerzas ucranianas de proseguir con las operaciones militares.

«Las fuerzas rusas han estado cumpliendo el alto el fuego a lo largo de toda la línea de contacto», ha asegurado el portavoz del Ejército ruso, el general Igor Konashenkov, en rueda de prensa recogida por Interfax.

Ucrania considera que la declaración del alto el fuego, que entró en vigor este viernes, no es más que una maniobra del Kremlin para ganar tiempo. Y ya ha denunciado al menos un ataque ruso contra sus fuerzas a pesar del cese de hostilidades.

Concretamente, el gobernador de la región de Sumi, Dimitro Jivitski, indicó en su cuenta de Telegram que las Fuerzas Armadas de Rusia atacaron la localidad de Shaliginsk en dos ocasiones a lo largo de la jornada del viernes. Si bien descartó que se hayan registrado víctimas.

La región de Sumi fue recuperada por las fuerzas ucranianas a principios de abril. Desde entonces, Rusia ha llevado a cabo diversos ataques aéreos contra la zona.

Konashenkov, por su parte, ha asegurado que el Ejército ruso «seguirá aplicando el alto el fuego«, que continuará en vigor hasta la próxima medianoche, a pesar de que «el régimen de Kiev sigue bombardeando asentamientos y posiciones rusas».

Publicada la convocatoria de ayudas para recuperar zonas afectadas por los incendios forestales del verano

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado las dos convocatorias de ayudas del Ministerio de Política Territorial destinadas a conceder ayudas a entidades locales para paliar los daños y recuperar las zonas afectadas por los incendios forestales sufridos el verano pasado en varias comunidades autónomas

Archivo - Incendio forestal, archivo - Álex Zea
Archivo – Incendio forestal, archivo – Álex Zea

Las subvenciones se destinarán a financiar los proyectos directamente relacionados con los incendios forestales que ejecuten los ayuntamientos, las diputaciones provinciales o las comunidades autónomas uniprovinciales, las comarcas y las mancomunidades, en los términos municipales y núcleos de población, relativos a las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal. También se atenderán las reparaciones en la red viaria provincial, según ha explicado a través de un comunicado la Delegación del Gobierno en Andalucía.

Todas las solicitudes se deberán formalizar electrónicamente a través de la aplicación informática ‘AURA-Subvenciones a EELL ante catástrofes naturales’, accesible desde la sede electrónica del Ministerio de Política Territorial ‘https://sede.administracionespublicas.gob.es/‘ (Procedimientos – Subvenciones), seleccionando el apartado dedicado a esta convocatoria. Para ello, es preciso que los representantes legales de dichas entidades cumplan con los requisitos técnicos especificados en la mencionada aplicación.

Acuerdo del 23 de agosto

El acuerdo del 23 de agosto de 2022 sobre declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil incluía los territorios que sufrieron incendios forestales en los meses de junio, julio y agosto de 2022, en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja.

El importe total máximo de las subvenciones de esta convocatoria es de 4.363.037,09 euros para financiar los proyectos directamente relacionados con los siniestros que ejecuten los ayuntamientos, los cabildos y consejos insulares, las diputaciones provinciales o las comunidades autónomas uniprovinciales, las comarcas y las mancomunidades, en los términos municipales y núcleos de población, relativos a las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal. Las entidades locales afectadas podrán presentar sus solicitudes hasta el día 30 de enero de 2023.

Acuerdo del 27 de junio

El acuerdo de 27 de junio de 2022 sobre declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, incluía los territorios que sufrieron incendios forestales en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana y Región de Murcia.

El importe total máximo de las subvenciones a que se refiere esta convocatoria es de 1.018.017,34 euros para financiar los proyectos directamente relacionados con los siniestros que ejecuten los ayuntamientos, los cabildos y consejos insulares, las diputaciones provinciales o las comunidades autónomas uniprovinciales, las comarcas y las mancomunidades, en los términos municipales y núcleos de población, relativos a las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal. Las entidades locales afectadas podrán presentar sus solicitudes hasta el día 26 de enero de 2023.

Los plazos se reducen a un tercio

El Ministerio de Política Territorial ha reducido los plazos de tramitación de las ayudas a las entidades locales por catástrofes naturales a un tercio del tiempo empleado en anteriores legislaturas. Si en 2015 pasaban 461 días hasta la publicación de la convocatoria, en 2022 se ha reducido el periodo de tramitación a 148 días. Es decir, los plazos se han reducido a más un tercio, a pesar de que ha habido que afrontar en este periodo la gestión de pandemia y las consecuencias económicas de la guerra.

Una reducción de tiempo considerable, cumpliendo así el objetivo anunciado por la ministra de Política Territorial para agilizar las subvenciones y que lleguen antes a las entidades locales, para que puedan reparar los daños producidos lo antes posible, a pesar de que hay un plazo necesario de presentación de solicitudes, subsanación de errores, comprobación, estimación de daños, entre otros.

‘El mundo que viene’ se adentra en los secretos del algoritmo

El programa del domingo 8 de enero, a partir de las 10.30 horas en Tv Canaria, expondrá las ventajas y desventajas de esta enigmática figura

El programa ‘El mundo que viene’ regresa este domingo a la parrilla de Televisión Canaria, a partir de las 10:30 horas, con un episodio dedicado al algoritmo.

“El algoritmo” es el nombre que le damos a los códigos de programación que hacen que en las redes sociales, plataformas y aplicaciones nos salgan determinados anuncios o contenidos acordes con nuestros gustos. El problema es que nadie tiene muy claro cómo funciona el algoritmo ni quiénes están detrás de él…si es que aún hay alguien que lo controla.

Sobre esta misteriosa figura, difícil de definir y entender, tratará esta semana “El mundo que viene”, en un programa que lleva por título “Lo que quiera el algoritmo”.

Sergio Miró charlará con Rubén Pérez, Ingeniero de telecomunicaciones y novelista, autor del libro “El algoritmo: la utopía de las redes neuronales” que, aunque es una obra de ciencia ficción, reflexiona sobre algunos de los peligros reales que entraña el algoritmo y que podrían afectarnos negativamente en el futuro.

¿Cómo funciona el algoritmo?

Junto a Rubén intervendrán en el programa el creador de contenidos Martin Schwarz “Martindipity”, la Catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la ULL, Pino Caballero y la directora de la Cueva Pintada de Gáldar, Carmen Gloria Rodríguez que ofrecerán su visión sobre cómo funciona el algoritmo, cuáles son sus ventajas y sobre qué aspectos deberíamos estar alerta.

Además intervendrán un nutrido número de prescriptores, como el periodista Juan Cruz, la escritora Meryem El Medhati, la periodista científica Verónica Pavés. el diseñador y comunicador visual Sergio Sánchez, la integrante del movimiento Alternativa Antimilitarista-MOC, Koldobi Velasco y el periodista Paco Sánchez.

Todos ellos abordarán cuestiones como el peligro de que el algoritmo nos aísle del mundo, al mostrarnos sólo aquello que es afín a nuestro pensamiento, la pérdida de la capacidad de decisión al fiarlo todo al criterio de la máquina o la controvertida figura de los “data brokers”, expertos en recopilar los datos que vamos dejando en las redes para vendérselo a empresas que luego nutren al algoritmo, con el fin de que éste nos conozca mejor y acierte más a la hora de abordarnos.

“El mundo que viene” es una producción de DD&Company Producciones para Televisión Canaria, ideado y dirigido por Dania Dévora, En esta sexta temporada, el programa sigue contando con un texto de despedida del escritor Roy Galán. La música corre a cargo de Takeo Takahashi y el dúo Pixel de Stael.

Pimienta desconfía del Racing y desea la vuelta de Kirian en 2023

0

El técnico de la UD Las Palmas cree que los amarillos deberán estar «al máximo nivel» después del parón navideño para superar al Racing

Pimienta desconfía del Racing y desea la vuelta de Kirian en 2023
Xavi García Pimienta, entrenador de la UDLP. Unión Deportiva Las Palmas

El entrenador de la UD Las Palmas, Xavi García Pimienta, desconfía del Racing de Santander, pese a que llegará este domingo a Gran Canaria en puesto de descenso, y ha pedido como deseo para 2023 la vuelta definitiva a la plantilla profesional de Kirian Rodríguez, tras su enfermedad.

El técnico catalán ha puesto como ejemplo el último resultado que obtuvo el conjunto cántabro en LaLiga SmartBank, con una clara victoria en Cartagena (0-3), y cree que deberán estar «al máximo nivel» para superar a un rival con el que no pudieron en la primera vuelta, en superioridad numérica durante casi una hora (0-0), si bien espera un partido «diferente» al disputado en El Sardinero.

«Dos excelentes porteros»

Pimienta no ha revelado quién jugará en la portería ante el Racing, tras la recuperación del habitual titular Álvaro Valles, y se congratula de que también estén de vuelta jugadores como Jonathan Viera, Benito y Sandro Ramírez, aunque ha admitido que no están aún para disputar el partido completo.

En lo que se refiere a la portería, no le preocupa quién estará bajo los palos porque tiene «dos excelentes porteros y quien juegue, lo hará bien. Invito a los dos que continúen con esa competencia sana, porque hace que el equipo sea mejor».

Además, Pimienta ha admitido que necesitaban «recargar pilas» y el parón navideño les vino bien «para estar con la familia y no pensar en el fútbol», tras reconocer que llegaron a final de diciembre «justos» por las lesiones.

El entrenador del equipo amarillo aprovechó su intervención en rueda de prensa para hacer un llamamiento a la afición: «Necesitamos que llenen el estadio mañana para que los jugadores se sientan arropados. Jugamos para ellos y ojalá podamos brindarles la victoria».

Por otra parte, en cuanto a posibles fichajes, Pimienta cree que habrá «pocos movimientos» y que la mejor noticia para 2023 sería que el tinerfeño Kirian Rodríguez recuperase su ficha profesional, tras superar su enfermedad, aunque no da la plantilla por cerrada en este plazo de altas y bajas porque podría aparecer «alguna oportunidad de mercado» que aprovecharían para «mejorar» la plantilla.

Detenidos tres hombres por intento de robo en un restaurante de Gran Canaria

La Policía Nacional detuvo esta semana a tres hombres como presuntos autores de un intento de robo en un restaurante en el sur de Gran Canaria

Detenidos tres hombres por intento de robo en un restaurante de Gran Canaria
Agentes de la Policía Nacional junto a un coche patrulla. Policía Naciona, Europa Press

Agentes de la Policía Nacional han detenido en San Bartolomé de Tirajana, en el sur de Gran Canaria, a tres hombres de 26, 27 y 42 años, uno de ellos con antecedentes policiales, como presuntos autores de un intento de robo con fuerza en grado de tentativa.

Concretamente, los agentes sorprendieron a los arrestados mientras intentaban forzar la puerta de un establecimiento hostelero y se les intervino una palanqueta de color amarillo.

Los hechos ocurrieron la madrugada del martes, cuando se recibió el aviso a través de la sala operativa del 091 en el que se alertaba de que varios individuos estaban forzando la puerta de un restaurante ubicado en un centro comercial de Maspalomas.

Los agentes de la Policía Nacional acudieron de inmediato al lugar referenciado por el alertante, observando cómo dos individuos estaban forzando una puerta y otro se encontraba en actitud vigilante.

Los agentes policiales lograron interceptar y detener a los tres presuntos autores y además localizaron una palanqueta de color amarillo que en la huida habían tirado en un parterre.

Por todo ello, los policías nacionales procedieron a la detención de estas tres personas por un delito de robo con fuerza en grado de tentativa. Así, los pusieron a disposición de la autoridad judicial competente.