Prevén que una misma dosis de vacuna contra la covid combata varias cepas

0

El presidente de la Sociedad Española de Virología (SEV), Albert Bosch, se muestra preocupado por la coexistencia este año entre la covid y la gripe

1.393 nuevos casos de COVID-19 en personas de más de 60 años en los últimos cuatro días
Prevén que una misma dosis de vacuna contra la covid combata varias cepas.

El presidente de la Sociedad Española de Virología (SEV), Albert Bosch, ha augurado que, en el futuro, los laboratorios encargados de crear las vacunas de la covid produzcan una sola dosis que sirva para combatir las tres o cuatro cepas que más circulen, como ocurre en la gripe, que cada año cambia sus componentes en función de las variantes del momento.

En una rueda de prensa en Orihuela (Alicante), Bosch ha explicado que es correcto emplear el término de «gripalización» cuando se habla del actual virus del SARS-CoV-2, al tiempo que se ha mostrado preocupado por la «coexistencia» entre la covid y la gripe durante este invierno, puesto que «la gripe que viene va a ser relativamente seria«.

Respecto a la covid, Bosch ha recordado que las vacunas, pese a no conseguir frenar del todo los contagios, «han permitido que la mortalidad haya disminuido muchísimo» y, aunque siga habiendo infecciones, «esto descomprime mucho el sistema sanitario».

«Nunca ha habido una cobertura vacunal como esta»

Así, las variantes «seguirán apareciendo, pero nunca ha habido una cobertura vacunal como esta«, ha resaltado el catedrático emérito de Microbiología de la Universitat de Barcelona y director del grupo de Virus Entéricos de la misma institución académica.

«Vamos a convivir con la pandemia«, ha dicho Bosch, quien no obstante ha resaltado que no hay razón por la que un aumento de contagios se traduzca en un aumento de la virulencia. «Aunque los virus siempre nos cogen a contrapié», ha matizado.

Ha recordado que con la gripe se hace «una especie de quiniela», basada en datos de las cepas que más circulan en distintas especies determinadas, con tal de prever cuáles serán las variantes que más estén presentes en los próximos meses.

De momento, no obstante, ha recordado que ya se está realizando una cuarta vacunación, que se ha empezado por inmunodeprimidos y por la gente con mayor edad.

Bosch ha explicado que de momento no se sabe «si habrá brotes localizados o si será más de lo mismo», al tiempo que ha resaltado que «están subiendo los niveles de covid en aguas residuales», por lo que es probable que haya un aumento de contagios, «pero no quiere decir mayor gravedad».

Ha concluido al respecto que la sociedad deberá «acostumbrarse a los recordatorios de las vacunas», las cuales estarán «adaptadas a lo que viene, igual que en gripe».

Respecto a la viruela del mono, Bosch ha sostenido que es un tema que no le preocupa «tanto», pues está «restringido a colectivos determinados».

Sin embargo, ha destacado estar «sorprendido por la incidencia de España», pero es algo «menos complicado» que la situación de la covid. 

Pablo Rodríguez (CC) se presenta al Parlamento con las familias como «prioridad»

0

Pablo Rodríguez presenta su candidatura por Gran Canaria al Parlamento que necesitará más de 300 avales para poder confirmarla

Declaraciones: Pablo Rodríguez, secretario insular de CC

El secretario insular de CC en Gran Canaria, Pablo Rodríguez, ha presentado su candidatura como cabeza de lista por la isla de Gran Canaria al Parlamento de Canarias, con la prioridad de «ayudar a las familias que lo están pasando realmente mal».

Se inicia así el proceso, que ahora necesitará de más de 300 avales para poder confirmar la candidatura, que se decidirá «dentro de dos semanas», ha dicho.

La «prioridad principal», ha explicado en la presentación de la candidatura, es «ayudar a las familias que lo están pasando realmente mal» porque está costando «cada vez más llegar a fin de mes por la inflación» que ha generado el encarecimiento de la vida «más ahora, por ejemplo, lo subida de tipos en los en las hipotecas».

Esta situación «está impidiendo tener más renta disponible y eso está dificultando la vida de la gente» por lo que «tenemos que plantear medidas tanto en el ámbito fiscal como en el económico» para «ayudar a autónomos y empresas y sobre todo a las familias canarias».

Esta «no es la primera vez» que se presenta a esta lista, como ha confesado Rodríguez, pero ahora «lo hago con más ganas que nunca» porque ahora «es más necesario un proyecto nacionalista como el de Coalición Canaria».

Pablo Rodríguez (CC) se presenta al Parlamento
Pablo Rodríguez, en el Parlamento de Canarias. Imagen cedida

Necesidad de un proyecto como el de CC

Ha definido la necesidad de un proyecto como el de CC porque «defiende a esta tierra, pone a Canarias y a los canarios por encima de cualquier otra circunstancia» y hace falta que «se ponga siempre la dignidad de esta tierra y este pueblo por encima de todas las políticas».

Rodríguez ha explicado que se presenta para «cambiar Canarias, para cambiar también y ayudar a que Gran Canaria crezca y sea líder en el archipiélago» y ha insistido en que afronta el reto «con mucha ilusión».

La última vez, ha recordado, «pusimos el listón alto, aumentando el número de votos de la isla de Gran Canaria a más de 45.000» y el objetivo es «seguir en la misma dinámica».

Para ello «también es fundamental fortalecer el proyecto político y el ámbito municipal» y en esta línea ha recordado a los «buenos líderes municipales» con los que cuenta el partido.

«Desde luego eso, más el trabajo que hagamos todos para que el proyecto sea atractivo para los grancanarios será lo que nos dé el resultado más importante» aunque ha detallado que más importante aún «son las políticas para cambiar las cosas».

Trabajar desde ya

Con esta presentación se pone en marcha el proceso porque «necesitamos trabajar desde ya para tener un resultado que nos permita cambiar las políticas en Canarias».

Se ha confesado «muy autoexigente» y confiado en que es posible «siempre mejorar» aunque «la presencia del partido en esta isla es indiscutible».

En este sentido ha recordado a los diputados de la formación y los «muchísimos concejales y concejalas».

CC ha tenido «la oportunidad de compartir alcaldía en municipios importantes como Telde o Santa Lucía y desde luego todo eso es el resultado de un trabajo conjunto y colectivo» y se ha declarado «convencido» de que la organización política en la isla de Gran Canaria es «mejor».

Ha subrayado la renovación del partido con «más liderazgo joven como son María Fernández o Alejandro Marichal«, entre otros, que son «gente muy potente que ya tiene un recorrido político importante» y que todavía «tiene mucho que decir en la política en Canarias y Gran Canaria».

Los diputados canarios consideran que la ley del deporte es «buena, pero no se cumple»

0

Raymán, miembro del Consejo Canario del Deporte, ha declarado en comisión parlamentaria diferentes soluciones para alzar correctamente la ley canaria del deporte

Los diputados canarios consideran que la ley del deporte es "buena, pero no se cumple"
Los diferentes diputados canarios coinciden en la idea lanzada este jueves por Ruymán sobre la ley del deporte

Antonio Ruymán Pérez, miembro del Consejo Canario del Deporte, ha dicho este jueves en comisión parlamentaria que la ley canaria del deporte, aprobada en 2019, es «muy buena. Sin embargo, no se cumple», cuestiones en las que han coincidido los diputados de todos los grupos parlamentarios.

Coincidencias que se han producido durante la comparecencia de Ruymán en la comisión parlamentaria de estudio del deporte y la actividad física en Canarias.

Ruymán ha asegurado que el sector está muy unido desde la pandemia y ha expuesto diez puntos para hablar de la situación, de forma que ha comenzado diciendo que la primera solución pasa por el desarrollo reglamentario de la ley. Además, ha agregado que no se han aprobado ni decretos ni herramientas jurídicas desde su aprobación.

«Esa falta de desarrollo ha llevado a muchos incumplimientos, de forma que ni hay un plan director de infraestructuras», ha añadido.

También ha denunciado que hay unas respuestas tardías a las peticiones de subvenciones, de forma que algunas de la pasada temporada no se han abonado. Esto produce retrasos y que algunos actos carezcan de eficacia. Al mismo tiempo, ha reclamado acciones contra el intrusismo.

Un tercer punto al que se ha referido es que el Consejo Canario del Deporte, en el que están representados todos los sectores, no se ha vuelto a convocar, algo que, ha afirmado, no conllevaría mucho presupuesto porque sus miembros participan «por amor al deporte».

Asimismo se ha referido al observatorio canario de la actividad física para evaluar las actuaciones de las administraciones y establecer planes, y a la escuela canaria del deporte, «que no sabemos» en qué situación está.

Formación de directivos

Un sexto punto es la formación de directivos, ya que ha comentado que hay abundante normativa y sus actores la incumplen, entre otras cuestiones porque no hay medios suficientes para que puedan profesionalizarse.

Ruymán ha hablado asimismo del centro canario de apoyo al deportista, y ha subrayado que si se busca su excelencia no se pueden dejar a un lado sus necesidades y las muchas horas que dedican a su preparación, para añadir que también se debería ayudar después de la carrera.

Además, ha apuntado que hay deportes autóctonos o tradicionales como vela latina, salto del palo o lucha canaria que están en el «limbo jurídico» para recibir ayudas, pues a veces no se sabe si están en el ámbito de la cultura o del deporte.

Reacciones de los diputados

El diputado del grupo Mixto, Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, ha comentado que por lo dicho por Antonio Ruymán «la ley es buena pero falta por hacer todo y más».

Por su parte, Melodie Mendoza, de la Agrupación Socialista Gomera, ha destacado que el sector del deporte genera al año más de 3.000 millones de euros, y ha reclamado que se active cuanto antes la ejecución de la ley.

El diputado de Sí Podemos Canarias, Francisco Déniz, también ha señalado que la ley del deporte es buena e importante y en cuanto a su desarrollo ha recordado que desde su aprobación se han sucedido diversas crisis.

Carmen Hernández, de Nueva Canarias, ha preguntado si en la Consejería de Deportes y en la Dirección General se tienen en cuenta las reflexiones del Consejo Canario del Deporte, y cómo se podría contribuir a la mejora de la actividad física.

La diputada del grupo Popular, Lorena Hernández, ha reconocido que se ha avanzado «cero» en el desarrollo de la ley canaria del deporte, y ha subrayado que la pandemia no puede ser una excusa.

Beatriz Calzada, del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) se ha mostrado convencida de que uno de los grandes fracasos del gobierno canario en esta legislatura es el desarrollo de la ley canaria del deporte, y ha criticado la falta de traslación del concepto de actividad física a la organización de la Consejería de Deportes.

Finalmente, la diputada del grupo Socialista, María del Pino, ha destacado la importancia del deporte tanto para la salud como para la economía, y ha considerado que se debe continuar con el desarrollo legislativo de la ley y aumentando los recursos tanto humanos como económicos.

LactaCanarias presenta sus II jornadas informativas

0

El objetivo será «Impulsar la lactancia apoyando la educación» durante la semana mundial de la lactancia en la Escuela de Enfermería de La Laguna

LACTACANARIAS presenta sus II jornadas informativas
LACTACANARIAS presenta sus II jornadas informativas

La Asociación de Profesionales Profesionales Pro-Lactancia, LactaCanarias, presenta las II jornadas informativas por el impulso de la lactancia materna. Las jornadas serán celebradas en la semana mundial de la Lactancia Materna 2022. Por ello, y con el motivo de «Impulsar la lactancia materna apoyando la educación» se desarrollarán el 27 de octubre en el Salón de Actos de la Escuela de Enfermería de La Laguna en Tenerife.

LactaCanarias surge en el año 2019 entre dos enfermeras de pediatría del Servicio Canario de Salud. La poca información, además de las carencias en cuanto a manejo y conocimientos en relación a la lactancia materna hace que nazca esta iniciativa.

Existía y existe una profunda falta de programas de formación dirigido a madres lactantes y profesionales que acompañan. Por lo tanto, el objetivo era ayudar a promocionar, mejorar conocimientos y aportar material científicamente contrastado para el uso habitual en la consulta para todos los profesionales del Servicio Canario de Salud. Formalizando así la situación administrativa dándose de alta en el registro de asociaciones desde el 04/04/2022.

Alrededor de 300 profesionales sanitarios de todas las islas se interesan en formación sobre este tema

La vital importancia de la promoción de la lactancia materna, hace necesaria la formación. Mayte Suárez, fundadora de la asociación, afirma que no sólo es necesaria desde un punto de vista sanitario, sino también social e incluso económico.

Para llevar a cabo este objetivo se creó primero un grupo de Whatsapp, y dado el gran interés suscitado, otro en Telegram. En la actualidad, se dispone de casi 300 profesionales sanitarios de todas las islas que participan activamente en estos grupos. En ellos, se comparte información contrastada y basada en la evidencia científica del momento, se resuelven dudas y se presentan casos clínicos que se resuelven y debaten entre los componentes.

Hace un año se organizaron las I Jornadas LactaCanarias por la semana mundial de la Lactancia
Materna de manera telemática. Dado su éxito a pesar de su corto recorrido y no poder hacerlas de manera presencial, la asociación ha crecido. Además, en sus redes sociales ofrecen varias infografías con información clara y concisa sobre los problemas más comunes entre lactantes.

Ponentes de reconocimiento nacional e internacional en lactancia materna

Por ello, continuando con el objetivo de mejorar la formación en relación a la lactancia materna de los profesionales de la salud y con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en octubre, se organizan estas jornadas. Serán durante el día 27 de octubre de 8:30 a 20:30h en la Escuela de Enfermería.

Según sus fundadoras, la importancia de estas jornadas radica mayormente en el trato multidisciplinar que hacen teniendo como ponentes tanto a Pediatras, enfermeros de pediatría, matronas, fisioterapeuta (de reconocimiento nacional e internacional en lactancia materna). Además de la participación de una psiquiatra y una médico de familia, asistirá de la Gerencia de Atención Primaria Casandra González Hernández, coordinadora de matronas de la GAP, entre otras.

La intención es formarse y compartir distintos puntos de vista y actualizaciones muy importantes para fortalecer la capacidad que tienen los distintos profesionales sanitarios de Canarias. Incrementar así su implicación en proteger, promover y apoyar la lactancia materna en diferentes niveles de la atención sanitaria o en la sociedad. El plazo está abierto y todavía puedes apuntarte a las jornadas.

Televisión Canaria estrena el especial de Aarón Gómez «El Mecanismo»

Televisión Canaria estrena el especial de Aarón Gómez "Mecanismo"

Televisión Canaria presenta la tercera entrega de ‘Noches de humor’ este viernes 7 de octubre a las 22.20 horas, un ciclo que ofrece divertidos espectáculos a cargo de los mejores humoristas de Canarias, con el estreno de «El Mecanismo», a cargo de Aarón Gómez.

Tras pasar por el «escenario del humor» Manolo Vieira y Kike Pérez, en esta ocasión le toca el turno al humorista Aarón Gómez con el show que estrenará en el canal autonómico llamado «El Mecanismo». Un viaje por el interior de un artista estropeado. En épocas de deconstrucción y reconstrucción, también quienes dedican su alma a poner una sonrisa en el rostro de la gente tapada con mascarilla necesitan parar un segundo y encontrar esa pieza que ya no funciona como antes, para limpiarla, y volver a hacer que los engranajes de la comedia sigan girando y el show pueda continuar.

Como explican sus responsables, “El mecanismo” pretende arriesgar en un estilo que se aleja de los métodos hasta ahora conocidas por ellos, con un show que no solo intenta conseguir la carcajada, sino también la reflexión en tiempos que invitan a ello. Para tal cometido utiliza variadas herramientas escénicas: desde el gag más tradicional, al mimo, pasando por la música original y en directo, el surrealismo e incluso la expresión corporal.

Con este espectáculo, el conocido humorista Aarón Gómez vuelve al teatro en unos momentos en los que parece que, poco a poco, todo va regresando a esa “vieja normalidad”. Nada parece resonar nuevo ni extraño, lo de siempre, llega la hora de empezar y una vez más, se hace el silencio en el patio de butacas. Luces listas, comienza la música y sale a escena el humorista. Pero, de repente, todo queda en pausa. No hay música, las luces dejan de moverse, el teatro se ha parado, ¿qué ocurre?. 

El cómico, con los ojos en el vacío, no parece sorprenderse lo más mínimo. Aarón ha quedado congelado en escena. Una sensación fría es alimentada por el público del teatro que observa lo que podría ser una especie de “robot averiado”. La obra no avanza, aunque tampoco retrocede. Abián Díaz, tramoyista del teatro, aparece en escena para intentar por todos los medios que Aarón vuelva a funcionar. Su misión no será nada sencilla, tendrá que introducirse en el cuerpo del humorista hasta dar con el problema y el tiempo apremia, el público espera.

Un hombre en estado grave tras caer a un barranco en Santa Cruz de Tenerife

0

El SUC trasladó al hombre, que se precipitó desde un muro a un barranco, al Hospital de La Candelaria, donde ha ingresado en estado grave

Un hombre en estado grave tras caer a un barranco en Santa Cruz de Tenerife
Cuerpos de seguridad en el rescate del hombre herido. Fuente: Bomberos de Tenerife

Un hombre de 49 años ha resultado herido este jueves con politraumatismos de carácter grave al caer desde un muro a un barranco en Santa Cruz de Tenerife.

Los hechos han sucedido pasadas las 09:15 horas cuando el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 del Gobierno de Canarias recibió una alerta en la que se comunicaba que un señor se había caído desde un muro a un barranco, desde una altura de varios metros, y precisaba rescate y asistencia sanitaria en la calle José de Zárate y Penichet.

Así, efectivos de Bomberos accedieron a la zona en la que había caído el afectado, lo inmovilizaron y lo evacuaron en camilla, con la ayuda de la Policía Local, hasta el lugar en el que se encontraba el personal de las ambulancias del SUC que procedió a su valoración y asistencia. Una vez estabilizado, lo trasladaron al Hospital de La Candelaria, donde ingresó en estado grave.

Con todo, el personal médico y el de enfermería de una mutua cercana colaboraron con los servicios sanitarios, mientras la Policía Local realizó los informes oportunos.

Un hombre, en estado grave tras caer a un barranco en Santa Cruz de Tenerife
El personal del SUC valoró y asistió el estado del hombre, el cual trasladaron al Hospital de La Candelaria

La dieta mediterránea se pierde en la práctica, pero todos la nombramos

0

El ministro de consumo, Alberto Garzón, ha asegurado que la dieta mediterránea se ha perdido en la práctica, aunque no en el discurso porque todo el mundo habla de ella

Alimentos básicos de la dieta mediterránea

Alberto Garzón, ministro de consumo, asegura que la dieta mediterránea «se ha perdido en la práctica, aunque no en el discurso porque todo el mundo habla de ella» y por ello cree que corremos el riesgo de que esta se nos quede «como una especie de significante vacío».

Los expertos también aseguran que se pierde la dieta mediterránea

La investigadora Marta G. Rivera asegura que todo el mundo está muy orgulloso de la marca España y la dieta mediterránea, pero en la práctica se están perdiendo las capacidades de ponerla en marcha. Rivera ha participado junto al ministro de consumo Alberto Garzón en un acto en el que han analizado los desafíos ecosociales de la alimentación.

Esta forma de alimentarse hace, según ha remarcado el ministro, que nuestro impacto ambiental esté siendo alto en estos momentos que nuestra salud se está perjudicando, sobre todo la de los jóvenes, porque la dieta actual es más lesiva para la salud pero también para el planeta.

Alimentación y salud

Por eso, desde el ministerio de Consumo se está trabajando en corregirlo y se están tomando en consideración los aspectos con los que está relacionado: el uso del tiempo, las clases sociales, la educación, la regulación o los «lobbys», además de abordar el lado de la producción.

La pasividad y mala alimentación son una mala combinación para la salud.

No obstante, Garzón ha advertido de que «no parece suficiente que los españoles y españolas cambiemos nuestra dieta si nuestra industria está dedicada a la exportación y los impactos ecológicos se van a producir con otros patrones de consumo».

Ha abogado por modificar los patrones de consumo y hacer cambios en la demanda, lo que afectaría también a la producción, que se podría adaptar a los momentos que vienen para que la sociedad empiece a hablar de conceptos, como la agroecología.

La agroecología como alternativa de consumo sano

Según el ministro Alberto Garzón advierte que pasar de un modelo agroindustrial a uno más sostenible requiere un acuerdo del sector y mucho apoyo público.

Los vuelos con conexión directa tienen derecho a compensación tras un gran retraso según el TJUE

0

El órgano judicial dictamina que aquellos turistas con trayectos que abarquen varios vuelos, en caso de existir un gran retraso en alguno, tienen derecho a una compensación económica

Los vuelos con conexión directa tienen derecho a compensación tras un gran retraso según el TJUE
El TJUE recuerda que el concepto de vuelo con conexión directa es el que presupone la existencia de dos o más vuelos. Fuente: Europa Press

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado este jueves que el derecho a compensación de los pasajeros aéreos por un gran retraso se aplica a los vuelos con conexión directa. Es decir, aquellos compuestos por varios vuelos operados por distintos transportistas aéreos encargados de efectuarlos, cuando estos no estén vinculados por ninguna relación jurídica concreta.

Además, si una agencia de viajes, que ha facturado un precio total y ha emitido un billete único, ha concertado estos vuelos, es irrelevante el hecho de que no haya ninguna relación jurídica entre los transportistas.

Hecho que impulsa la dictaminación

El asunto a tratar es un viaje de Stuttgart a Kansas City compuesto de tres vuelos de una pasajera, que adquirió, por medio de una agencia de viajes, un billete de avión electrónico para el 25 de julio de 2018. Los vuelos estuvieron operados por transportistas aéreos distintos, Swiss International Air Lines y American Airlines.

Entonces, el tercer vuelo, de Filadelfia a Kansas City, sufrió un retraso de más de cuatro horas en su llegada. Un asistente jurídico, Flightright, solicitó a American Airlines, ante los órganos jurisdiccionales alemanes, el pago de una compensación de 600 euros en virtud del Reglamento n.º 261/2004 relativo a la compensación y asistencia a los pasajeros en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de un vuelo.

El Tribunal Supremo de lo Civil y Penal alemán, que conoce del asunto, solicitó al Tribunal de Justicia que interprete algunos puntos de ese Reglamento.

Reglamento nº 261/2004

Así, el órgano judicial europeo recuerda que el concepto de vuelo con conexión directa debe entenderse en el sentido de que presupone la existencia de dos o más vuelos que forman un conjunto a los efectos del derecho a compensación de los pasajeros establecido en el Reglamento n.º 261/2004: «Así sucede cuando dos o más vuelos son objeto de una única reserva».

En el presente caso, resulta que la pasajera disponía de un billete que constituye una prueba de que un operador turístico aceptó y registró la reserva para todo el trayecto de Stuttgart a Kansas City. «Debe considerarse que esa operación de transporte se basa en una reserva única y, por consiguiente, constituye un vuelo con conexión directa», ha sentenciado.

El Tribunal de Justicia considera que ninguna disposición del Reglamento relativo a la compensación y asistencia de pasajeros aéreos supedita la calificación de «vuelo con conexión directa» a que exista una relación jurídica concreta entre los transportistas aéreos encargados de efectuar los vuelos que lo componen.

«Ese requisito adicional sería contrario al objetivo de garantizar un elevado nivel de protección de los pasajeros, en la medida en que podría limitar su derecho a compensación en caso de gran retraso de su vuelo», ha añadido.

El Defensor del Pueblo viaja a La Palma para reunirse con instituciones y asociaciones de afectados por el volcán

0

Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, supervisará en La Palma el estado de las medidas adoptadas y la labor de las administraciones frente a la emergencia provocada por la erupción de Cumbre Vieja

El Defensor del Pueblo viaja a La Palma para reunirse con instituciones y asociaciones de afectados por el volcán

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, viaja este jueves a la isla de La Palma para supervisar el estado de ejecución de las medidas adoptadas y la labor de las administraciones, tras la erupción del volcán Cumbre Vieja. Una visita en la que Ángel Gabilondo tiene previsto reunirse con asociaciones de afectados y con representantes institucionales.

Durante su estancia en la isla, el Defensor mantendrá encuentros con el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; con el Comisionado para la Reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo; con el presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano Hernández, y con los alcaldes de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, tres de los municipios más afectados por la erupción volcánica. También se reunirá con el Diputado del Común (defensor del pueblo de Canarias), Rafael Yanes.

Además, el Defensor del Pueblo se trasladará a algunas de las zonas más castigadas por la erupción del volcán, según ha dado a conocer la institución. En los 85 días de actividad, se calcula que el volcán expulsó 159 millones de metros cúbicos de lava, el equivalente a 1.707 campos de fútbol, sepultó 73,8 kilómetros de carreteras y afectó a 2.988 edificaciones.

Daños por más de 842 millones de euros

Según las estimaciones publicadas por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias en diciembre de 2021, la cifra de daños a bienes públicos y privados superaría los 842 millones de euros. Hasta el 16 de septiembre los damnificados han recibido ayudas por valor de 565,54 millones de euros, según fuentes del Gobierno de Canarias. Estas ayudas proceden de las diferentes administraciones, la mayoría, y de entidades privadas.

De los 565 millones, 257,5 se destinaron a ayudas para viviendas y alojamiento a personas afectadas por la erupción. Otros 88,4 millones, a emergencia social y de apoyo al empleo. 80,52 millones, para empresas, autónomos y sectores económicos. Y 139,1 millones a otras medidas, como reconstrucción de infraestructuras o montaje de desaladora de emergencia, entre otras.

El Defensor del Pueblo anunció una actuación de oficio el 14 de enero para conocer la situación de los damnificados por los efectos del volcán y valorar cómo estaban respondiendo las administraciones a esta situación sobrevenida. Así como los planes previstos para reconstruir la isla y reparar los daños ocasionados a la actividad económica y paliar el impacto en los espacios naturales protegidos.

Además, en la institución se han recibido un manifiesto de una asociación de afectados por el volcán y dos quejas ciudadanas. Y se llegaron a abrir otras actuaciones de oficio sobre diferentes asuntos relacionados con este mismo caso. La mayoría de estas actuaciones siguen abiertas.

Esfuerzo conjunto de las administraciones

La Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a isla de La Palma acordó responder de manera conjunta a la solicitud de información del Defensor del Pueblo, a través de un informe/balance de la respuesta de las administraciones.

El 6 de junio, el Defensor recibió en la sede de la institución al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños; al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y al presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, que hicieron entrega de un informe pormenorizado con las actuaciones y medidas emprendidas, tras la erupción del volcán.

Gabilondo destacó en ese acto el esfuerzo conjunto que estaban realizando la administración central, la administración autonómica y las administraciones locales para paliar los efectos de la emergencia, reconstruir la isla y atender a los afectados.

Identifican un nuevo modelo de formación de la corteza cerebral

El trabajo de investigación aporta nuevos datos sobre el papel de una proteína denominada Reelina en la formación de la corteza cerebral, la parte más evolucionada del cerebro

Identifican un nuevo modelo de formación de la corteza cerebral
Un estudio descubre una proteína que protege al cerebro del alzhéimer

Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC), han participado en un estudio realizado con dos tipos de ratones modificados genéticamente en el que se ha identificado un nuevo modelo de formación de la corteza cerebral.

En concreto, este trabajo aporta nuevos datos sobre el papel de una proteína denominada Reelina en la formación de la corteza cerebral, la parte más evolucionada del cerebro.

En el estudio, que se ha publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), han participado Víctor Borrell y Adrián Cárdenas, director y miembro del grupo de Neurogénesis y expansión cortical del instituto, respectivamente, que han contribuido al proyecto liderado por Eduardo Soriano, de la Universitat de Barcelona.

Según un comunicado del Instituto de Neurociencias, «los modelos actuales sobre la formación de la corteza cerebral se centran en la Reelina producida por unas neuronas transitorias, denominadas de Cajal-Retzius, en la capa más externa de la corteza».

«Sin embargo, trastornos del desarrollo como la esquizofrenia y el autismo están relacionados con la Reelina producida por las interneuronas GABAérgicas en la migración neuronal tardía«, señala.

Este estudio muestra que, «a diferencia de lo que se pensaba, ambas fuentes de Reelina son esenciales y cooperan en el proceso de formación de las capas de la corteza cerebral».

Concluye que tanto la Reelina expresada por las células Cajal-Retzius como la de las neuronas GABAérgicas cooperan para orquestar la migración neuronal y la corticogénesis.

Una proteína presente en el cerebro y la médula espinal

La Reelina es una proteína que se encuentra principalmente en el cerebro y la médula espinal. Es crucial para la regulación de los procesos de migración neuronal y posicionamiento de las neuronas en la capa que les corresponde durante el desarrollo embrionario del cerebro, en particular de la corteza cerebral donde forman seis capas.

Esta proteína es producida por dos poblaciones de neuronas. Por una parte, las de Cajal-Retzius, unas células transitorias presentes exclusivamente durante el desarrollo del cerebro y que constituyen la principal fuente de Reelina en la neocorteza y el hipocampo durante el desarrollo prenata; y, por otra, las interneuronas GABAérgicas, de aparición más tardía, que complementan a las células de Cajal-Retzius en la producción de Reelina.

La mayoría de las neuronas nacen lejos del lugar que será finalmente su destino y, por ello, deben desplazarse largas distancias en un proceso denominado migración para alcanzar el lugar que les corresponde. La Reelina tiene un papel indispensable en la regulación de estos procesos de migración y posicionamiento de las neuronas.

Además de este importante papel en el desarrollo temprano, en el cerebro adulto, la Reelina modula la plasticidad sináptica y mejora la inducción y el mantenimiento de la potenciación a largo plazo, un proceso esencial en la formación de la memoria.

Este nuevo estudio destaca el importante papel de la Reelina derivada de las interneuronas GABAérgicas en el desarrollo temprano del cerebro, particularmente en la migración neuronal tardía.

Correcto funcionamiento de la corteza cerebral

Los autores observaron déficits migratorios transitorios, lo que indica que la Reelina expresada por cualquiera de estas dos poblaciones neuronales, tanto células de Cajal-Retzius como interneuronas GABAérgicas, es suficiente para revertir y compensar algunos defectos de laminación, organización esencial para el correcto funcionamiento de la corteza cerebral.

La migración neuronal anormal es común entre muchos trastornos del neurodesarrollo y neuropsiquiátricos relacionados con el deterioro cognitivo.

Investigaciones recientes han implicado a la Reelina en la patogénesis de enfermedades del desarrollo neurológico, neuropsiquiátricas y neurodegenerativas, especialmente en la enfermedad de Alzheimer, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno del espectro autista y la epilepsia, en etapas en las que la proteína se expresa principalmente en las neuronas GABAérgicas.