Culmina la formación en RTVC del personal de la Radio Televisión de Cabo Verde

El administrador único de RTVC, Francisco Moreno, la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, y la jefa del departamento de Innovación del Instituto Tecnológico de Canarias, Alma Cruz, han presidido el acto de entrega de diplomas con el que se ha puesto fin a estas intensas semanas de formación.   

Los cinco profesionales de la RTC que han participado en estas 100 horas de formación han sido dos periodistas, un operador de imagen, un realizador y un experto en sistemas. Cada uno de ellos ha desarrollado su formación bajo la tutela de un profesional de RTVC. Durante este tiempo, han podido conocer las diferentes áreas de la Radio y Televisión autonómicas, su equipamiento, la elaboración de contenidos e -incluso- han podido elaborar un reportaje al respecto que se emitió este fin de semana en su país de origen.

En el acto de entrega de diplomas, el administrador único de Radio Televisión Canaria, Francisco Moreno, ha afirmado que «esta iniciativa ha sido una experiencia de intercambio muy enriquecedora y ha insistido en la voluntad colectiva de estrechar los lazos con los países de nuestro entorno«. Además ha recordado que, en plena pandemia, «surgió la idea de poder establecer alianzas con otros países africanos». De ahí surgió un primer encuentro que ahora se ha materializado en este curso y que , confía, «pueda realizarse con otros países del entorno».

Nasara Cabrera, directora general de Asuntos Económicos con África, ha destacado que «cuando nos propusieron hacer estos convenios de colaboración para intercambiar material audiovisual con otros países africanos, nos pareció una idea fantástica para mostrar otra realidad de estos países«. Insistió, además, en que este programa de Formación de Formadores, «ha sido un proyecto ambicioso». La iniciativa ha sido propiciada también por el Instituto Tecnológico de Canarias. Alma Cruz, jefa del Departamento de Innovación de la entidad, ha afirmado que «dar soporte a esta formación ha sido un reto y una experiencia muy positiva».

Entrega de diplomas al personal participante en esta formación

Formación en redacción, imagen y sistemas es el título del curso que se ha llevado a cabo en Radio Televisión Canaria, dentro del Programa Internacional de Formación de Formadores que gestiona el Instituto Tecnológico de Canarias y financia la Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias.

El Senado aprueba definitivamente la Ley de Memoria Democrática

0

La Ley de Memoria Democrática, que «refuerza la búsqueda de desaparecidos de la Guerrra Civil y el franquismo», ha sido aprobada en el Senado este miércoles

El Senado aprueba definitivamente la Ley de Memoria Democrática
El senador socialista Antonio Magdaleno durante su intervención sobre la Ley de Memoria Democrática. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

El pleno del Senado ha aprobado de forma definitiva la Ley de Memoria Democrática, que, según el Ejecutivo, «refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983″.

Vídeo RTVC

La ley impulsada por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha sido aprobada este miércoles en el pleno del Senado con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones, tras un debate de cinco horas con reproches cruzados entre la izquierda y la derecha.

Los más críticos han sido el PP, Vox, Ciudadanos y UPN, que han presentado por separado cuatro vetos (enmiendas a la totalidad) a la ley que han sido rechazados en el pleno.

Así, la aprobación de la Ley de Memoria Democrática este miércoles en el Senado es definitiva, ya que el texto no ha incorporado ninguna modificación respecto al aprobado el pasado 14 de julio en el pleno del Congreso de los Diputados, por lo que no tendrá que volver a la Cámara Baja.

El PSOE no ha aceptado ninguna de las más de 500 enmiendas parciales presentadas por los grupos parlamentarios en el Senado, muchas de ellas procedentes de socios del Gobierno como ERC, EH Bildu y Compromís, que coinciden al calificar esta ley de insuficiente aunque el resultado de su voto ha sido distinto.

Presencia en el Senado

«Es una ley que se queda corta en el justo necesario e indispensable proceso de garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de la dictadura franquista», ha dicho en el debate en el pleno el senador de ERC, Josep Maria Reniu, cuyo partido se ha abstenido.

EH Bildu ha votado a favor, ya que considera que la ley es «un paso en la dirección correcta», según ha explicado su senador Gorka Elejabarrieta, aunque no está de acuerdo con «algunos de sus contenidos».

«Aquella mal llamada Transición ni fue modélica, ni acabó con la herencia franquista, ni terminó con la vulneración de derechos humanos y políticos, de aquellos barros estos lodos», ha declarado.

Por su parte, Unidas Podemos, que integra junto al PSOE el Gobierno de coalición que ha impulsado esta ley, no cuenta con representación propia en el Senado, por lo que no ha podido participar en el debate del pleno, que han seguido desde la tribuna de invitados representantes de asociaciones memorialistas.

También han acudido al Senado en representación del Gobierno el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López. Mientras, a las puertas de la Cámara Alta han acudido una decena de activistas memorialistas han denunciado que la ley no pone fin a la «impunidad del franquismo».

La Ley de Memoria Democrática, que derogará la de Memoria Histórica aprobada en 2007 durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, entrará en vigor próximamente, tras su publicación en el BOE.

Comisión de estudio sobre Derechos Humanos

Uno de los asuntos más polémicos de la nueva ley es la posibilidad de crear una comisión que estudie vulneraciones de Derechos Humanos entre 1978 y finales de 1983, un margen temporal que el Gobierno extendió un año tras pactar una enmienda con EH Bildu y que abarca desde la aprobación de la Constitución hasta los inicios del Gobierno de Felipe González.

Históricos del PSOE como el expresidente del Senado, Juan José Laborda, firmaron un manifiesto contra esta ley al considerar que «tergiversa» el «gran pacto constitucional» de 1978, y el propio expresidente socialista Felipe González dijo que no le sonaba bien el texto.

Los grupos de derechas han coincidido nuevamente en sus críticas, al denunciar en el pleno del Senado que la Ley de Memoria Democrática «rompe el consenso de la Transición» e impone una visión «sectaria» de la historia.

«¿No les avergüenza, señores socialistas, poner en duda al expresidente socialista Felipe González por expresa petición de Bildu?», ha preguntado en el debate la senadora del PP, Salomé Pradas.

Los senadores de PP, Vox, Ciudadanos y UPN también han afeado el pacto del Gobierno con EH Bildu para sacar adelante la ley, así como la «desigualdad» que aseguran que esta nueva norma fomenta entre las víctimas del franquismo y las víctimas de ETA.

El PSOE ha negado todas estas acusaciones y ha asegurado que no ha hecho «ninguna concesión» a Bildu.

«Dejen de revolcarse en la mentira, lean la ley», ha llegado a decir la portavoz socialista en el Senado, Eva Granados, que lamenta que el PP haya dejado pasar una «oportunidad para superar su complejo» con los temas relacionados con la memoria y el franquismo.

Claves de la Ley de Memoria Histórica

La ley recién aprobada da un paso más al establecer de forma expresa que la búsqueda de las alrededor de 114.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura corresponderá a la Administración General del Estado, sin perjuicio de las competencias de otras administraciones públicas.

Para ello, el Estado elaborará un mapa de localización de personas desaparecidas y creará un banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura para poder comparar perfiles genéticos en la identificación de restos.

Además, la ley declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, así como la nulidad de todas sus condenas, y amplía la definición de víctimas al incluir a las personas LGTBI, los niños adoptados sin consentimiento de sus progenitores y las lenguas y cultura vasca, catalana y gallega, entre otros casos.

Aunque no deroga la Ley de Amnistía de 1977, establece también que todas las leyes españolas se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho Internacional, especialmente el Derecho Internacional Humanitario, «según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiable».

Por otro lado, la ley contempla la creación de un inventario estatal de lugares de memoria democrática entre los que estará el Valle de los Caídos, que pasará a denominarse Valle de Cuelgamuros y tendrá un nuevo marco jurídico

Las acusaciones piden una condena para Andrew H. por intento de asesinato

0

Solicitan que se aplique la condena a Andrew H. por tentativa de asesinato y allanamiento de morada debido a lo acontecido hace casi dos años con su expareja

Vídeo RTVC. Informa: Aday Domínguez / Deborah Santana

La Fiscalía y la acusación particular han solicitado este miércoles al Jurado que se condene por tentativa de asesinato y allanamiento de morada al británico Andrew H. En este sentido, se le acusa de tratar de acabar con la vida de su expareja la madrugada del 17 de octubre de 2020 tras entrar por el jardín en su apartamento de Corralejo (Fuerteventura).

En la tercera sesión del juicio, las dos acusaciones han elevado a definitivas sus conclusiones al entender que ha quedado probado que la apuñaló con un cuchillo de forma sorpresiva en su dormitorio. También corroboran las lesiones psíquicas provocadas al hijo mayor de la pareja, de 4 años, que vivía con su madre y presenció la agresión, según han expuesto.

La acusación particular ejercida por la víctima, que en un principio planteaba un delito de homicidio en grado de tentativa, se ha adherido a la petición de la fiscal y ha retirado el de vejaciones, y de lesiones físicas y psíquicas a su representada, al entender que han quedado incorporadas en la tentativa de asesinato con las agravantes de parentesco y de género.

El letrado de la defensa ha mantenido su petición de absolución al Jurado, que deberá decidir sobre la culpabilidad o inocencia del procesado. Este convivió durante cinco años con la víctima, con la que tuvo dos hijos, uno de 4 años y otro de 18 meses en el momento de los hechos, y con la que rompió meses antes de que ocurrieran en el complejo de apartamentos donde ambos residían, aunque en casas diferentes.

Declaraciones en defensa al acusado

En la sesión de este miércoles han declarado los dos expertos en medicina y psiquiatría forense y en el uso de la fuerza, José Cabrera Forneiro y Emilio Bolea López. Ambos contratados por el abogado de la defensa, que mantiene que la expareja del cliente le apuñaló, al igual que le pidió que fuera de madrugada a su casa para hablar de los problemas económicos que tenía.

Cabrera Forneiro ha sostenido que las heridas del acusado son defensivas y ha centrado el «hecho neurálgico de la prueba» en que los cinco médicos y las dos enfermeras que atendieron a la víctima no reflejaran en su informe el corte que presentaba en la mano y que entiende que se produjo en un momento posterior a los hechos y que las acusaciones mantienen que se hizo al quitarle el cuchillo para defenderse y poder escapar.

«No es de recibo que los facultativos no vean esa lesión en un caso de violencia de género», puede que se le pase a un médico, pero «no a toda una cadena», ha recalcado el experto. A su vez, ha recordado que en su haber cuentan 42 años experiencia, 22 como médico forense y 20 como perito privado y, sin embargo, esa herida no se reflejó hasta que se emitió el informe del forense.

Hasta entonces solo figuraban tres puñaladas en la víctima y una mordida en la yugular que no se corresponde con la dentadura de Andrew H., según el estudio efectuado, ha añadido Cabrera Forneiro. Además, ha apuntado que en una declaración notarial que efectuó la denunciante dijo que se lo había hecho un amante.

Falta de concordancia

Por su parte, Bolea López ha subrayado que las heridas de la víctima son incisivas y de un centímetro, por lo que no concuerdan con las propias de una pelea que se producen en los movimientos de ataque y defensa, pues «serían más asimétricas y más profundas si se quiere hacer daño».

Ha descartado también que la víctima le quitara el cuchillo a su agresor, como sostiene la acusación, y ha considerado muy complicado que el ataque se produjera como relata la expareja del acusado.

Los médicos forenses han ratificado sus informes y han explicado que la herida que presentaba la víctima en la mano es defensiva. Así, han considerado «ampliamente normal que los médicos se fijen en las heridas que eran más graves que la de la mano».

Además, han rechazado que las heridas de la mano que tenía el acusado fueran defensivas, como sostienen los peritos de parte, y han apuntado que es posible que se las hiciera al coger el cuchillo por la hoja, tras representar esa opción el abogado de la acusación particular.

En este sentido, el perito ha rechazado dicha posibilidad en el uso de la fuerza, quien ha abundado que en su dilatada experiencia «nunca ha visto» esa situación y que descarta por el dolor que inflinge al agresor.

Bajan las temperaturas y se mantiene la calima este jueves en Canarias

0

La calima tardará en irse del Archipiélago canario, que presenta una bajada de temperaturas este jueves así como cielos nubosos

Vídeo RTVC

Aunque se ha restablecido el régimen de viento alisio dominante la mayor parte del año en Canarias, la calima tardará días en abandonar las islas, llegará desde el norte y nordeste, los restos de la que también ha afectado a parte de la Península estos días.

Este jueves habrá algunos cambios, bajarán las temperaturas y habrá nubes bajas en la cara norte del archipiélago, estas últimas serán más abundantes en las islas occidentales al final del día. El cielo, en general, estará nuboso, además de nubes bajas tendremos nubosidad de tipo alto. La calima seguirá presente, en cantidad variable.

Antes de medianoche no son descartables unas gotas en el norte de La Palma.

Las temperaturas bajarán, las diurnas entre 2 y 5ºC, el descenso más importante se producirá en las medianías y las zonas altas. En la costa las máximas oscilarán entre 25 y 29ºC. El viento soplará del norte y nordeste moderado, con intervalos localmente fuertes en los extremos sureste y noroeste de las islas. En el mar predominará la marejada y habrá mar de fondo del norte de 1 m de altura.

Por islas:

EL HIERRO: Nubes altas, calima en cantidad variable, y nubes bajas en el norte y nordeste, más abundantes al final del día. Viento alisio moderado. Descenso de temperatura.  

LA PALMA: Cielo salpicado de nubes altas, resto de calima, y nubes bajas en el norte y la comarca este, más abundantes en la segunda mitad del día, y quizá unas gotas antes de medianoche.  

LA GOMERA: Nubes bajas por el norte, sobre todo, por la tarde y la noche. Nubes altas, restos de calima, temperaturas más frescas y viento de componente norte moderado.  

TENERIFE: Nubosidad de tipo bajo por el norte en la segunda mitad del día, nubes altas y calima variable. Temperaturas de 2 a 5ºC más bajas durante el día, la máxima en la costa rondará los 28ºC.   

GRAN CANARIA: Panza de burro por el norte, sobre todo, al final de la tarde. Calima, nubes altas y menos calor, en el interior, las medianías y la cumbre las temperaturas bajarán entre 3 y 7ºC  

FUERTEVENTURA: Ambiente soleado, con nubes altas, algo de calima y al final del día algunas nubes bajas en el norte y oeste de la isla. Temperaturas más frescas. Viento del norte moderado.  

LANZAROTE: Nubes altas, y de tipo bajo al menos al final del día en el norte y noroeste. Temperaturas con pocos cambios. Viento del norte moderado.  

LA GRACIOSA: Menos calor, algunas nubes, algo de calima y viento del norte moderado.

Bajan las temperaturas y se mantiene la calima este jueves en Canarias

Puertos de Tenerife reduce el coste del Muelle de Enlace con fondos de la UE

La Autoridad Portuaria de S/C de Tenerife ha acordado reducir hasta los 60 millones de euros el coste de la terminal incluida en el proyecto de Muelle de Enlace

Ámbito del Muelle de enlace. Fuente: Puertos de Tenerife

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha acordado este miércoles reducir de 82,5 a 60 millones de euros el coste de la Terminal de Cruceros y Tráfico Interinsular, incluida en el proyecto de Muelle de Enlace de Herzog & De Meuron. Del mismo modo, se propone captar fondos europeos para su ejecución.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, ha presentado este miércoles al Consejo de Administración del organismo portuario su propuesta en relación con el proyecto original del gabinete de arquitectos suizos, que data de 1998, según informa la entidad en un comunicado.

Vídeo RTVC

Al respecto, se ha planteado una reducción de costes del edificio y una eliminación de espacios y usos que hoy en día «no tienen mucho sentido», según la Autoridad Portuaria.

«Todo ello intentando respetar la fisonomía y la funcionalidad puerto-ciudad de estas futuras construcciones pero con el objetivo claro de dar viabilidad a su ejecución», ha argumentado González.

Reducción de más de 22 millones de euros

El presidente de la Autoridad Portuaria ha adelantado que de los 82,5 millones de euros que supondría la ejecución del proyecto original de Muelle de Enlace, los cambios de diseño aplicados han permitido reducir los costes en más de 22 millones de euros. Así, su presupuesto actual de ejecución es de 60 millones de euros.

En este sentido, Puertos de Tenerife trabaja ya para conseguir financiación europea y costear en parte su ejecución, siempre con la materialización de este importante proyecto como meta.

Por ello, presentará el proyecto con las modificaciones aplicadas a la convocatoria de fondos Hubs Multimodal Passenger del Mecanismo Conectar Europa (CEF).

Dificultad para encontrar inversores

Si bien en los últimos veinte años su ejecución se ha venido planteando únicamente mediante iniciativa privada, «hay una serie de condicionantes que hacen inviable encontrar inversores que acometan la obra en su totalidad», prosigue la entidad portuaria.

Entre ellos se encuentran parámetros de diseño y la necesaria adaptación a los cambios en las necesidades y requisitos de los servicios portuarios a los que se debe someter el proyecto.

Además, entre las deficiencias eliminadas se encuentran zonas de aparcamiento previstas por debajo del nivel del mar, excesivas superficies para oficinas e insuficiente aprovechamiento del espacio interior.

Todo ello, sumado a que en los más de veinte años que han pasado desde que se presentó el diseño original, las empresas de servicios portuarios se han convertido en empresas muy especializadas que raramente se interesan por explotar de manera conjunta servicios al pasaje, restauración comercial y oficinas, siendo esta la idea inicial bajo la que se planteó el proyecto.

Vídeo RTVC. Carlos González, presidente de la Autoridad Portuaria de S/C de Tenerife

González ha recordado que tradicionalmente esta última fase se venía planteando en la Autoridad Portuaria como una inversión privada, a pesar de ser la de más difícil ejecución, y por tanto nunca contemplada en los presupuestos.

«Para optar a los Fondos Europa nos exige que el proyecto esté incluido en nuestro Plan de Empresa, trámite que ya solventamos este verano con Puertos del Estado, si bien siempre supeditado a la obtención de financiación externa”, ha añadido.

Crucero Canarias

Asimismo el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha acordado restituir al Ministerio de Defensa la hélice del Crucero Canarias, atendiendo así la solicitud expresa remitida por el Ministerio.

Dicha pieza se retiró del acceso al Muelle Norte tras incluirse en el catálogo provisional de vestigios franquistas de Santa Cruz de Tenerife y haber solicitado el Cabildo insular la retirada, tras el acuerdo al efecto de su Pleno con fecha 30 de abril de 2021.

El máximo órgano de representación acordó asimismo el otorgamiento de licencia a la Corporación de Prácticos de los Puertos de Tenerife S.L.P., para la prestación del servicio portuario de practicaje en los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Granadilla.

Dicha licencia, con una vigencia de diez años, garantiza ya esta prestación en la nueva dársena e incrementa los servicios que en ella se ofrecen.

Vinculada también con la nueva dársena sureña, se acordó la adjudicación a Desarrolla Obras y Servicios de las obras de Restauración de la Reserva Natural Especial de Montaña Roja, fase II, por 425.680 euros y un plazo de ejecución de algo más de nueve meses.

Podemos retira su apoyo a Pedro Martín en el Cabildo de Tenerife

0

Los consejeros de Podemos no forman parte del grupo de gobierno pero eran un apoyo externo al gobierno insular de PSOE y Ciudadanos. El motivo ha sido la situación que vive con el proyecto del puertito de Adeje

Podemos retira su apoyo a Pedro Martín en el Cabildo de Tenerife
Podemos retira su apoyo a Pedro Martín en el Cabildo de Tenerife

Podemos Canarias ha decidido “retirar el apoyo” que hasta ahora proporcionaba al gobierno del Cabildo Insular de Tenerife, presidido por el socialista Pedro Martín, tras lo que la organización ha calificado como un “encadenamiento de irregularidades y violencia” en las obras del macro proyecto Cuna del Alma en Adeje, en Tenerife.

Laura Fuentes Vega, coordinadora autonómica de Podemos Canarias, ha expresado su “decepción” ante lo que ha calificado como “una mezcla de complicidad y cobardía” del gobierno insular ante el macro proyecto ‘Cuna del Alma’, recordando que “el gobierno de Pedro Martín expresó abiertamente su apoyo a unas obras que pronto se demostraron irregulares”.

“Hoy, que la sociedad canaria expresa su rechazo rotundo al macro proyecto, el PSOE trata de lanzar balones fuera y dar palos de ciego contra Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural e integrante de Podemos Canarias, que ha sido el único cargo público que ha tomado cartas en el asunto contra ‘Cuna del Alma’. El nivel de deslealtad y oportunismo de de Pedro Martín es simplemente lamentable”, ha asegurado.

«Pérdida irreversible de confianza»

Tras haber funcionado como apoyo externo para el actual gobierno insular del PSOE y Ciudadanos durante los últimos 3 años, la formación morada considera que los sucesos en ‘Cuna del Alma’ y la actitud de Martín ante los episodios de violencia contra los activistas vividos en El Puertito durante las últimas semanas han supuesto la “pérdida irreversible de confianza” en el Ejecutivo insular.

Al respecto, Cristo González, consejera insular por la coalición Sí Podemos Canarias, afirma que “en su momento decidimos dar un voto de confianza al PSOE en muestra de nuestra voluntad de impulsar una gestión progresista para la isla”, pero que el balance tras tres años de mandato “es tristemente negativo”.

Estamos ante un gobierno que insiste en fórmulas de hace 30 años cuando la ciudadanía tinerfeña nos pide avanzar hacia el futuro”, remacha.

Por su parte, David Carballo, también consejero por Sí Podemos, ha definido la decisión del partido como “la reacción lógica tras tres años combatiendo disparates urbanísticos de un gobierno que se presentaba como progresista y ha terminado cayendo en las lógicas de destrozo que dijo venir a cambiar”.

Hablamos de un gobierno cuyos principales hitos han consistido en continuar con proyectos caducos, herencia de Coalición Canaria y sus 32 años ininterrumpidos de gobiernos en la isla”, ha apuntado el consejero.

«Hay que avanzar hacia un modelo propio de 2022 y no hacia el fracasado modelo del pelotazo urbanístico y el despilfarro»

En este punto, los consejeros insulares de Sí Podemos Canarias recuerdan que desde el inicio del mandato insular el socialista Pedro Martín ha impulsado el Puerto de Fonsalía, el Circuito del Motor, el tren del sur, existiendo “escasos avances en transparencia, participación ciudadana, cuidado medioambiental, movilidad o energías limpias”.

González y Carballo han coincidido en calificar dichas iniciativas como “síntoma de la desconexión del PSOE con el momento histórico que vivimos, que exige avanzar hacia un modelo productivo propio del año 2022, que apueste por la sostenibilidad, el desarrollo científico y los servicios públicos, y supere de una vez por todas el fracasado modelo del pelotazo urbanístico y el despilfarro”. “Es necesario un giro de 180 grados en la gestión de la isla, que la encamine hacia un horizonte digno y la libere de una vez de las garras del destrozo”, insisten.

Martín respeta la decisión de Podemos pero recuerda que no está en el gobierno

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín (PSOE), ha dicho que respeta el anuncio que Sí Podemos Canarias ha hecho de que retira su apoyo al gobierno insular, del que, ha señalado el titular de la corporación insular, no forma parte.

Pedro Martín ha declarado que el PSOE respeta, «faltaría más» las decisiones que Sí Podemos Canarias quiera tomar, y las asumirán, y ha añadido que, «en cualquier caso dejemos claro que no está en el gobierno del Cabildo, y en numerosas ocasiones han votado en contra de propuestas del gobierno». Algo que respeta Pedro Martín, quien también ha declarado que el grupo de gobierno (PSOE-Ciudadanos) va a seguir en la misma línea y también tenderá la mano a Sí Podemos Canarias.

Pedro Martín ha recordado que pronto se enfrentarán a un presupuesto que tienen que sacar adelante, y ha recordado que en anteriores debates presupuestarios el grupo de gobierno ha aceptado propuestas tanto de Sí Podemos Canarias como de CC y PP. Y ha asegurado que esa es su vocación, la de trabajar con la intención de que la situación se pueda superar.

Vídeo RTVC. Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife.

Salvamento rescata a 36 personas en una neumática cerca de Fuerteventura

0

Las 36 personas, en concreto 35 hombres y una mujer, llegarán al puerto de Gran Tarajal, en Fuerteventura, sobre las 17:00 horas de la tarde

Vídeo RTVC

Salvamento Marítimo ha socorrido a 36 personas localizadas a bordo de una lancha neumática a unos 46 kilómetros al este de Puerto del Rosario (Fuerteventura), según ha informado a Efe un portavoz de la sociedad estatal.

Los ocupantes de la zódiac, 35 hombres y una mujer, llegarán sobre las 17:00 horas al puerto de Gran Tarajal, en Fuerteventura, a bordo de la Salvamar Mízar.

Este rescate se suma a los otros tres efectuados por Salvamento Marítimo durante la madrugada de este miércoles en aguas próximas a Lanzarote, de dos pateras y una neumática que transportaban a 129 personas. 

Salvamento rescata a 36 personas en una neumática cerca de Fuerteventura
Salvamento Marítimo transportará a las personas rescatadas al puerto de Gran Tarajal, en Fuerteventura

Las partículas que arrastra la calima pueden resultar perjudiciales para la salud

La presencia de partículas en suspensión en la calima que arrastra Canarias estos días superan los niveles máximos de exposición que recomienda la OMS

Vídeo RTVC. Informa: Carmen Zamora / Sara Yun

Las partículas en suspensión son el contaminante que más afecta a las personas. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el nivel máximo al que debemos estar expuestos a estas es de 50 mg por metro cúbico de aire, en Canarias esos valores se han multiplicado por treinta debido a la presencia de la calima.

En este sentido, las partículas miden menos de diez micras y entran en el organismo a través de las vías respiratorias.

Así, este episodio de calima continuará en los próximos días. «Vuelven los alisios con bastante intesidad, y nos traen el aire desde la Península», explica Cristo Alejo, jefe del Grupo de Predicción y Vigilancia de AEMET Canarias. «Como esta también ha tenido una invasión de polvo, este llega hasta las islas».

Los problemas de salud por estas partículas son directos, sobre todo en el aparato respiratorio, generando un riesgo alto para las personas con alguna patología previa como el asma.

Por ello, las recomendaciones sanitarias en estos casos son, principalmente, reducir actividades al aire libre y no hacer deporte, así como hidratarse.

San Ginés denuncia el ataque «brutal» y «desproporcionado» que está sufriendo

0

El expresidente del Cabildo ha denunciado que el Partido Socialista tiene claro a quién no quiere como candidato y que está sufriendo un ataque «brutal»

Declaraciones: Pedro San Ginés, expresidente del Cabildo de Lanzarote

El expresidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, se defiende las acusaciones por el denominado caso Inalsa. San Ginés asegura que «no hay caso», en referencia al proceso judicial que se sigue en su contra por presuntos delitos de prevaricación y tráfico de influencias respecto al proceso concursal de Inalsa.

En relación a las costas procesales por parte del abogado Ignacio Calatayud, San Ginés ha mostrado unos documentos que reflejan el encargo que la Presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, hizo al propio Calatayud cuando era alcaldesa de San Bartolomé, asunto por el que se le preguntó en un pleno del Cabildo y Corujo negó.

En declaraciones a los medios de comunicación, San Ginés denunció el ataque «brutal» y «desproporcionado» de sus adversarios políticos contra su persona. El expresidente del Cabildo señaló que «el Partido Socialista tiene muy claro a quien no quieren como candidato», en relación a las próximas elecciones autonómicas y locales del próximo año.

Las colonias de milpiés proliferan en varios puntos del Archipiélago

0

En las últimas semanas, una plaga gusanos ha sorprendido a vecinos de diferentes núcleos urbanos de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Son animales vinculados a la humedad que, aunque son inofensivos para la salud humana, pueden generar importantes molestias

La presencia de materia orgánica muerta, como la madera quemada, es uno de los posibles factores a los que se debe la invasión de milpiés que han experimentado las calles y domicilios de Vallehermoso, Adeje o Arucas.

Conocido comúnmente como bicho carretero, se trata de una especie que busca los ambientes húmedos y con abundante materia vegetal acumulada en el suelo. «Suele vivir en el suelo, pero tras unas lluvias fuertes, como el suelo se anega de agua, se ven en las macetas, geranios, etc.», explica el biólogo Antonio Pérez.

Se trata de una especie exótica invasora que no tiene depredador natural y que en los últimos años está alterando el ecosistema endémico. «El principal grupo afectado puede ser los que ocupan el mismo nicho» como algunas especies de milpiés endémicas de canarias, subraya Pérez. Aunque no es dañino para el ser humano, los expertos recomiendan no tocar estos animales con la mano, ya que pueden generar malos olores.