Los hechos tuvieron lugar en la vía TF-5 a la altura de Chamberí en sentido norte, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife
Una mujer herida tras el vuelco de un vehículo en Tenerife. Imagen de 112 Canarias
Una mujer resulta herida en una parada de guaguas tras el vuelco de un vehículoen Tenerife.
Los hechos tuvieron lugar este jueves a las 06:46 horas en la vía TF-5 a la altura de Chamberí en sentido norte, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1 1 2 del Gobierno de Canarias recibía una alerta en la que se informaba de la colisión de un turismo contra un muro que volcó a continuación en la vía TF-5, en sentido norte, a la altura de la parada guaguas.
La conductora del vehículo que rechazó ser trasladada a un centro sanitario. Imagen del 112 Canarias
Dos mujeres afectadas
El 112 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios. Así, dos mujeres se vieron afectadas en el incidente. En primer lugar la conductora, de 34 años, quien rechazó el traslado a un centro sanitario; y una mujer de 54 años, la peatón que se encontraba en la parada de guaguas, que en el momento de la asistencia presentaba un traumatismo en un tobillo de carácter moderado, por lo que se procedió a su traslado en una ambulancia del SUC al Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria.
Con todo, los bomberos aseguraron el vehículo que quedó volcado de forma lateral. Por su parte, Guardia Civil y Policía Local intervinieron en la regulación del tráfico y se encargaron del atestado correspondiente y el Servicio de conservación de carreteras se encargó de la limpieza y señalización de la vía.
Talleres, cine, deportes, exposiciones, conciertos, fiestas patronales y la llegada de Ozuna marcan la vibrante agenda de la capital tinerfeña
Santa Cruz de Tenerife activa el «modo verano» con una semana cargada de actividades para todos los públicos. Desde talleres infantiles hasta proyecciones de cine o el concierto del puertoriqueñoOzuna. Además, la programación de Distrito Joven y las fiestas populares de Igueste de San Andrés prometen diversión para todos.
Banda Guayaquí/ Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Bibliotecas
La Biblioteca Municipal Central acoge este jueves, desde la 17:00 h, la cuarta sesión de “Signos en el Nido” de Silvia Rumeu que lleva por título “Sol solito, un taller para signar, cantar y contar a la infancia”. Se trata de una actividad inclusiva que incorpora la lengua de signos al lenguaje cotidiano.
También en la Biblioteca Municipal Central se puede visitar la muestra «Sombra aquí, sombra allá». Esta destaca los eslóganes publicitarios de antaño y explora la evolución de los gustos estéticos a lo largo de la historia. El horario de visitas es de 8:00 a 20:00 h.
La Biblioteca Municipal José Saramago de Añaza acoge este viernes, a partir de las 17:00 h, la obra “Brujas, magos y gigantes” de Samantha Moreno dentro de la actividad “Cuentos Fantabulosos”.
Deportes
Este sábado, la explanada de la Avenida Marítima acoge la Echo Hy Race Santa Cruz, una competición consistente en la realización de una carrera híbrida de 5 km con tres pistas de ejercicios de fuerza o resistencia. Habrá participación individual y por parejas en distintas categorías para juntar a los apasionados del running con los “locos” del fitness. La prueba dará comienzo a las 15:00 h.
Música
La Banda Municipal de Música de Santa Cruz de Tenerife invita a disfrutar de una tarde veraniega cargada de éxitos del teatro musical. Este jueves, a las 19:00 h, la Plaza del Príncipe será el escenario de «Musicales de bolsillo», un concierto especial que repasará icónicos títulos del género en un formato cercano y divertido.
Asimismo, vuelve de la 9º edición del ciclo de conciertos Lavaderos Live Music. Esta cita consolidada con la música y la cultura ofrecerá 9 actuaciones gratuitas cada jueves de julio y agosto en el patio central de la Sala de Arte Los Lavaderos (trasera del Hotel Mencey). El grupo Guayaquí inaugura esta edición de 2025 a las 20:30 h.
Por otro lado, Ritmos del Mundo llega este 5 de julio en la capital tinerfeña en un espectáculo único donde la música, la diversión y la emoción se fusionan en el Recinto Ferial de Santa Cruz. En él, Ozuna llega a Tenerife con el concierto más esperado del verano.
Por último, “Ponké & La Ciudad del Jazz” es un espectáculo familiar que fusiona música y narración. Llega este domingo, a partir de las 12:00 h, al escenario del Espacio La Granja en el marco del Festival Internacional Canarias Jazz & Más, que este año celebra su 34º edición.
Cine
Dentro de las proyecciones de cine, el Ciclo “Diversidad, Igualdad y Cultura” proyecta “Sangre en los labios”, película del año 2024 que combina con audacia el thriller, la estética queer y el cine de acción. La cita es en el Espacio La Granja este jueves, a partir de las 19:00 h.
Además, el museo TEA inaugura con “Bagger drama”, de Piet Baumgartner, su programación cinematográfica de julio. Este filme se proyecta desde el viernes 4 hasta el domingo 6, a las 19:00 h.
Fiestas
Igueste de San Andrés, a través de la Asociación de Vecinos Haineto Príncipe de Anaga, celebrará sus fiestas del 28 de junio al 19 de julio.
Este sábado, 5 de julio, se realizará una Misa seguida de procesión con banda y fuegos artificiales, y una gran verbena con la Orquesta Dorada Band y Suso Expósito.
El domingo 6 de julio, la Plaza de San Pedro acogerá una Santa Misa, un campeonato de envite, castillos acuáticos y convivencia vecinal.
Distrito Joven
Distrito Joven pone en marcha su programación de verano con múltiples actividades. Por un lado, este viernes, arranca el taller de “Creación de Cómic Digital” en la Casa de la Juventud Mascareño.
Este sábado tendrá lugar una ruta de senderismo dentro del Parque Rural y la Reserva de la Biosfera de Anaga. En ella, los asistentes se acercarán al medio natural que les rodea; y caminarán por senderos naturales de los núcleos rurales de Anaga. El punto de salida está ubicado en Valleseco, a las 08:00 h.
Exposiciones y charlas
La Fundación CajaCanarias continúa con la Exposición de Seleccionados de los certámenes Manolo Millares (Artes Plásticas) y Cebrián-Poldo Cebrián (Fotografía) de sus Premios 2025 en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife (Plaza del Patriotismo, 1). El horario de visitas se establece de martes a viernes, de 10:00-14:00 h y de 17:00-20:00 h, así como los sábados en el referido horario matutino. La muestra podrá contemplarse, con entrada gratuita, hasta el próximo 26 de julio.
El Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife ofrece una nueva oportunidad para sumergirse en la historia del arte contemporáneo con la visita guiada «Tesoros del siglo XX en la Capitanía General de Canarias». La próxima sesión será este sábado, 5 de julio, a las 11:00 h, con un aforo limitado a 25 personas.
Finalmente, la investigadora Susan Martin-Márquez impartirá la conferencia “No todos son hermanos: Cambiantes nociones de otredad y fraternidad africanas en el discurso español (pos)colonial y el afro-descendiente”. Sera este sábado, a las 12:00 h, en el museo TEA.
La Asociación Civil Amigos del Garoé edita dos libros con la historia de las primeras mujeres de El Hierro en Venezuela y se lleva por su labora la Medalla de Oro del Cabildo
La Asociación Civil Amigos del Garoé se fundó en 1989 para rescatar en Venezuela la cultura y tradiciones de El Hierro además de ofrecer ayuda a los herreños en el país latinoamericano. Actualmente se centran en el trabajo humanitario. Por su labor, el Cabildo de la isla les ha otorgado la Medalla Garoé de Oro, que han venido a recoger estos días una comitiva de mujeres de la asociación.
Asociación Civil Amigos del Garoé han editado «Mujeres de Hierro», un homenaje a las primeras emigrantes herreñas en Venezuela
Fátima y Josefina son dos de esas mujeres que visitan El Hierro con motivo de la Bajada de la Virgen de los Reyes y de la entrega del galardón. Descendientes de herreñas, se han dedicado a la elaboración de varios libros para que este legado no se olvide. Dos de ellos son «Las historias de mis abuelos». Con el objetivo de que que las nuevas generaciones conocieron sus orígenes herreños, le pidieron a seis jóvenes de entre 12 y 22 años que escribiesen la historia de sus abuelos y abuelas. Dos de esos relatos se han convertido en libros.
También se ha encargado de la edición de «Mujeres de Hierro». Se trata de dos libros que recogen las historia de vida de las primeras mujeres herreñas que emigraron solas a Venezuela. «Mujeres muy valientes que se atrevieron a salir solas a lo desconocido porque no sabían qué les esperaba. Sus maridos las estaban esperando en Venezuela, pero ellas no sabían ni dónde quedaba el otro continente», explica Josefina. «Llegaron dispuestas a trabajar de lo que consiguieran, levantaron hijos y ayudaron a sus familias que en esos momentos estaban en precariedad aquí en El Hierro», continúa.
Medalla Garoé de Oro
Por todo esta trabajo reciben la Medalla Garoé de Oro del Cabildo de El Hierro. «Estamos eternamente agradecidos sino enamorados de la isla. Es un honor y un privilegio», señaló Salomé González, presidenta de la asociación.
Desde que llegaron no han parado. Han estado visitando lugares con mucho valor emocional para ellas. «Sabinosa es el pueblo de muchas de nosotras, fue muy emotivo», explica Salomé, «una de las chicas cuando vio la casa de su abuela lloró muchísimo». Otras se reencontraron con amigas de la infancia o han conocido a familiares hasta ahora lejanos.
Para las más jóvenes es un viaje de conocimiento. No habían estado antes en la isla y están viendo con sus ojos los paisajes de los que tanto han oído hablar en su familia. «He encontrado a gente que conoció a mi madre y eso me encanta», admite emocionada Fátima. «Tengo familia que aún no he visitado y espero poder conocerla y llegar al monumento del primer esposo de mi mamá».
En el Hogar Canario venezolano tuvieron un acercamiento a la Bajada con una simulación de esta fiesta. «Fue emocionante, llorábamos viendo a la Virgen, no me lo puedo imaginar ahora en vivo, va a ser lo máximo», reconoce Josefina.
La Guardia Civil detiene a 80 personas pertenecientes a una red de carteristas que actuaban en las zonas turísticas de Tenerife
La Guardia Civil investiga el fallecimiento de una mujer como presunto caso de violencia machista en una aldea de Cáceres
La Guardia Civil desarticula una red de carteristas en Tenerife y detiene a 80 personas. El aumento de los hurtos en las zonas turísticas y de gran afluencia de personas pusieron al cuerpo armado en alerta. Comenzaron las investigaciones comenzaron el año pasado coincidiendo con el inicio de la temporada turística.
La operación denominada «Danubio» se inició con la vigilancia, el análisis de patrones delictivos y el seguimiento de sospechosos. Diferentes agentes establecieron controles en distintas zonas del sur de Tenerife.
Red organizada
Los carteristas actuaban en grupos coordinados con diferentes funciones. Unos sustraían los objetos, otros distraían y finalmente, el resto trasladaba lo robado a zonas seguras.
La mayoría de los detenidos constaban en las fichas policiales. Con antecedentes por hurto menores, lo que les permitía eludir penas de prisión al tratarse de delitos leves.
Durante el desarrollo de la operación se recuperaron teléfonos móviles, carteras con documentación, relojes de alta gama y dinero en efectivo. Además se ha intervenido documentación falsa y se ha investigado la utilización de identidades múltiples por parte de algunos de los detenidos para evitar su localización.
La buena coordinación entre las distintas unidades territoriales y especializadas, ha permitido culminar esta operación, lo que supone un importante debilitamiento a una red que generaba gran inseguridad en zonas frecuentadas por gran afluencia de personas, tanto residentes como turistas.
Las diligencias han sido puestas a disposición de los distintos Juzgados de Instrucción de la Isla.
Recomendaciones de la Guardia Civil para evitar los hurtos
-Comprobar que se ha dejado el vehículo perfectamente cerrado, tanto puertas como ventanas.
-Evitar dejar cualquier elemento u objeto a la vista, ni dejar efectos de valor en el interior del vehículo.
-Incidir en la colaboración ciudadana, e informar a los cuerpos policiales de cualquier persona que pueda levantar sospechas, que deambulen sin motivo aparente entre vehículos estacionados, observando el interior de los mismos.
-Si es víctima de un robo, no tocar o mover nada que pueda haber sido manipulado por los ladrones.
-Avisar rápidamente a la Policía o Guardia Civil y presentar la correspondiente denuncia.
Primavera Sound, Arenal Sound y Viña Rock lideran el ranking de una industria que genera millones de euros y consolida a ciertos eventos como auténticos motores económicos
El verano ya suena al ritmo de los festivales. El mes de julio abre las puertas a una temporada clave para el sector musical, que mueve más de 2.000 millones de euros en España y sitúa a algunos eventos como auténticas potencias económicas y culturales.
Imagen de archivo de uno de los concierto de ‘Magdalena en vivo’ en 2024 | ‘Magdalena en vivo’ / Europa Press
Los festivales ya no son solo ocio y cultura. Se han convertido en un eje estratégico para la economía de muchas localidades, con cifras que avalan su crecimiento constante. Cada año, estos eventos generan millones de euros y revalorizan las ciudades que los acogen, consolidando la industria musical como un motor económico clave para muchos rincones del país.
Más de 2.000 millones de euros al año
Según un reciente informe de OnStrategy, los festivales de música en España generan más de 2.000 millones de euros anualmente. Solo en las localidades donde se celebran, el impacto económico medio ronda los 20 millones de euros por festival.
Este peso financiero los posiciona como herramientas clave para el turismo, el comercio y la visibilidad de marca de ciudades y regiones.
Estos son los festivales que lideran el ranking
El ranking de impacto lo lideran tres nombres conocidos: Primavera Sound (77,7 puntos), Arenal Sound (70,4) y Viña Rock (68,3). Juntos, concentran el 41 % del impacto total del sector en España.
Imagen de archivo del ‘Medusa Festival’ 2024 | ‘Medusa Festival’ / Europa Press
Si se analiza solamente la notoriedad, Arenal Sound encabeza con un 82 %, seguido por Primavera Sound (79 %) y Mad Cool (78 %). La visibilidad y el reconocimiento son elementos esenciales y un activo fundamental para garantizar su éxito y continuidad.
Icónica Sevilla Festival, el nuevo competidor
Pese a haber nacido en 2021, el Icónica Sevilla Festival ya se sitúa entre los grandes. El estudio destaca su capacidad para atraer público, generar impacto económico y posicionar a Sevilla como destino cultural. Su rápida consolidación demuestra que hay espacio para propuestas emergentes con personalidad propia.
La clave de su éxito puede estar en la combinación de cartel, experiencia y entorno, una fórmula que otras ciudades buscan replicar con sus propios eventos y que demuestra que la innovación también suma en este tipo de propuestas.
Los festivales canarios también buscan estar entre los grandes
En este contexto, son varios los festivales canarios que buscan consolidarse como referentes en el panorama nacional. Entre ellos, el Granca Live Fest, que arranca este jueves con destacados cabezas de cartel, aspirando a situarse entre los grandes del circuito. Además de su creciente repercusión y la contratación de artistas de renombre, el evento cuenta con una localización estratégica, como es Las Palmas de Gran Canaria.
El impacto local de estos eventos multitudinarios se hace notar en ocupación hotelera, restauración y visibilidad exterior. La música en vivo impulsa la economía insular de forma directa y medible.
Un sector que crece año tras año
Más allá del impacto de festivales concretos, el conjunto de la música en vivo en España generó más de 5.300 millones de euros en 2024, según un estudio de SFTL e INCENTIVA Music. Esta cifra incluye el impacto directo (entradas, barras, merchandising…), el impacto indirecto (gasto en hoteles, transporte y hostelería), y el impacto inducido por la reinversión de beneficios y salarios del sector.
La venta de entradas supone el 60 % de los ingresos directos. El resto proviene de patrocinios, experiencias VIP y merchandising, partidas cada vez más relevantes por el auge del público fan y la profesionalización de los eventos.
Solo en ingresos fiscales, el sector aportó entre 1.200 y 1.600 millones de euros al Estado en 2024, a través de IVA, IGIC, IRPF, Impuesto de Sociedades y cotizaciones. Todo esto sin contar los conciertos gratuitos o festivales de pequeño formato.
Además de conciertos, identidad, empleo y desarrollo
Además de música y luces, los festivales actuales son también plataformas de posicionamiento territorial, tanto para grandes capitales como para municipios medianos. Impulsan el turismo, dinamizan el empleo y generan oportunidades empresariales, reforzando la marca ciudad y ayudando a construir identidad cultural en un mercado cada vez más exigente.
La música no solo entretiene, también transforma territorios. A medida que crece la demanda, también lo hace la competencia. La carrera por destacar ya no se libra solo en el escenario, sino en la capacidad de crear experiencias memorables con impacto real en la economía local.
Representantes de las islas europeas de Canarias, Baleares, Azores, Reunión, Malta, Chipre y Córcega defienden desafíos e inquietudes en común en Bruselas
Canarias une fuerzas con las islas europeas para defender sus intereses en Bruselas. Imagen de Archivo
El Gobierno de Canarias participó esta semana en Bruselas en la sesión de reactivación del Intergrupo Islas del Comité Europeo de las Regiones (CdR), un foro de trabajo que vuelve a ponerse en marcha para fortalecer la cooperación entre regiones insulares y dar mayor visibilidad a sus necesidades en la construcción de las políticas europeas.
Durante la reunión inaugural, representantes de Canarias, Baleares, Azores, Reunión, Malta, Chipre y Córcega compartieron inquietudes comunes en torno a desafíos estructurales, como la conectividad, la sostenibilidad, la gestión de recursos y la cohesión territorial.
A pesar de las distintas realidades insulares -están presentes desde archipiélagos o territorios ultraperiféricos a estados insulares-, el consenso fue claro: es imprescindible reforzar el trabajo conjunto desde una mirada insular compartida sustentada en la necesidad de afrontar desafíos comunes.
Iniciativa IRLab
En representación del Gobierno de Canarias, el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, destacó la especial vulnerabilidad de las islas, derivada de factores como la lejanía, la insularidad y la fragmentación, que amplifican el impacto de muchas políticas comunitarias.
En este contexto, subrayó la necesidad de avanzar en soluciones específicas fundamentadas en la sostenibilidad, la innovación y la cooperación entre regiones. Asimismo, resaltó que la condición de Región Ultraperiférica (RUP) convierte al Archipiélago canario y a otras regiones insulares en territorios con dificultades estructurales que exigen un trato diferenciado y especial. Cumplen con las condiciones para ser RUP Guadalupe, la Guayana Francesa, la Reunión, Martinica, Mayotte y San Martín (Francia), las Azores y Madeira (Portugal) y las islas Canarias (España).
Canarias presentó, además, la iniciativa IRLab (Islas Responsables Lab), impulsada por el Gobierno autonómico, como ejemplo de plataforma colaborativa para el intercambio de buenas prácticas entre islas, en ámbitos como la transición energética, el turismo sostenible, el transporte o la gestión de recursos. Este laboratorio, presentado recientemente en la isla de La Palma, se concibe como una herramienta útil para identificar y compartir experiencias replicables en otros territorios insulares.
Representantes de las islas europeas del Intergrupo Islas del Comité Europeo de las Regiones (CdR). Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
Sostenibilidad en territorios insulares
“Nos encontramos en un momento clave en el que es fundamental apostar decididamente por la sostenibilidad de los territorios insulares. Somos islas con condiciones diversas, pero compartimos muchos retos y desafíos. Cooperar no es solo posible: es necesario”, señaló Caraballo.
IRLab se articula en torno a cinco líneas de trabajo especializadas que abordan, de manera práctica y colaborativa, los grandes desafíos del presente y del futuro de Canarias. Todas ellas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero van un paso más allá: aterrizan esas metas globales en el territorio insular, poniendo el foco en cuestiones como el envejecimiento de la población, la sostenibilidad compartida entre territorios, la migración o la innovación social de base comunitaria.
Durante la sesión, Malta valoró la reactivación del grupo como una gran oportunidad para abordar conjuntamente cuestiones como el agua, la conectividad y el transporte. Baleares destacó la importancia de la unidad entre periferia y ultraperiferia, y anunció la presentación de su dictamen sobre turismo sostenible en este foro antes de su debate en el pleno del Comité de las Regiones. Chipre, como Estado insular, recordó su interlocución directa con la Comisión Europea y expresó su voluntad de apoyar una agenda insular común.
Cooperación y visibilización de las islas
Por su parte, Azores y Reunión insistieron en el valor de la cooperación, subrayando la necesidad de distinguir entre islas periféricas y ultraperiféricas, algo que recoge el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea- sin que eso sea un obstáculo para el trabajo conjunto. Córcega, por su parte, llamó a consolidar una nueva dinámica de cooperación insular y marítima y respaldó el planteamiento de Canarias sobre la sostenibilidad, ampliándolo al ámbito social, turístico, energético e hídrico.
La jornada concluyó con la presentación del programa de trabajo del Intergrupo, que estará vinculado a las principales comisiones del CdR (CIVEX, COTER, NATT…), con el objetivo de garantizar que la voz de las islas esté presente en todos los espacios relevantes. La cooperación se articulará mediante reuniones presenciales y encuentros telemáticos periódicos que permitan un seguimiento real y eficaz de las propuestas.
La Agencia Tributaria ha retirado por reparación uno de los barcos de Vigilancia Aduanera dejando solo el de Tenerife y generando malestar entre los trabajadores por los cambios laborales
Informa: RTVC.
La dirección de la Agencia Tributaria ha retirado, por reparaciones, uno de los dos barcos patrulleros de los que dispone Vigilancia Aduanera en Canarias.
Aduanas asegura que solo estará operativo el buque de Santa Cruz de Tenerife, aunque dicen que asegurarán si es necesario. La labor de estas patrulleras es principalmente la protección de las costas y la lucha contra el narcotráfico.
Desde el sindicato CSIF denuncian que los 44 agentes de Las Palmas de Gran Canaria están siendo reubicados en labores en tierra, con turnos diferentes a los que tenían.
Reparación del barco de Las Palmas de Gran Canaria
En concreto, ha entrado en reparación el Cóndor, patrullero con base en Las Palmas de Gran Canaria, pero sigue operativo el Sacre, desde Santa Cruz de Tenerife.
Vigilancia Aduanera ha hecho estas aclaraciones antes las críticas que han difundido representantes del sindicato CSIF y de la asociación de trabajadores JUSVA. Estos colectivos critican que les han puesto turnos en horario de mañana de lunes a viernes, de 8.00 a 15.00 horas, para los trabajadores de la base de Las Palmas, en lugar de los continuo de 24 horas/7 días.
En concreto, el sindicato CSIF ha instado a la Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Canarias a que recupere los turnos en régimen de 24 horas en el Servicio Marítimo de Vigilancia Aduanera, SVA.
A través de un comunicado, el sindicato mostró su preocupación porque esta decisión, a su juicio, “afecta directamente a una unidad esencial en la protección” de las costas insulares y en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando y otros delitos económicos.
Exigen a la Delegación Especial a que restaure los turnos operativos en régimen de 24 horas, conforme al acuerdo vigente, y que aporte los medios necesarios para garantizar la cobertura marítima en todo el archipiélago.
Piden una negociación
Asimismo, solicitan que se establezcan canales de diálogo con los representantes sindicales para abordar cualquier modificación que afecte al personal y a los servicios públicos.
CSIF entiende que restringir el horario a las horas de administración limita la capacidad de actuación de Vigilancia Aduanera “precisamente en los tramos horarios en los que estas actividades ilícitas suelen intensificarse”.
Según el sindicato, esta decisión, está adoptada sin negociación previa con los representantes sindicales, y no solo afecta a la operatividad del servicio, “sino también a los derechos laborales y a la conciliación familiar de los trabajadores”.
Ha recordado que el acuerdo de horario suscrito en 2005 contempla un régimen operativo 24/7 para el SVA, con el objetivo de garantizar la vigilancia constante del entorno marítimo y costero de Canarias, y que en los últimos meses se ha saldado con “importantes resultados” en operaciones conjuntas con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
“Desde CSIF entendemos que la vigilancia marítima no debe verse comprometida por decisiones administrativas que no cuentan con el consenso del personal afectado ni responden a las necesidades reales del servicio”, concluye el comunicado sindical.
Por su parte, el portavoz de la dirección de la Agencia Tributaria ha declinado comentar cuestiones sindicales de la plantilla, que considera que corresponden a otro ámbito, pero ha recalcado que ninguna de las decisiones compromete el servicio que se presta en Canarias y menos aún la lucha contra el narcotráfico en el Atlántico que realizan sus buques y tripulaciones.
El consejero de Economía, Manuel Domínguez, dice que la ciudadanía debe «empezar a palpar la estrategia canaria de la economía azul»
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez.
La economía canaria empieza a diversificarse, a tener sectores con un alto valor añadido, ha aseverado este jueves el vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez.
Manifestaciones que el vicepresidente y consejero ha hecho con motivo de la reunión del grupo directivo de la Estrategia Canaria de Economía Azul 2021-2031 en el que se hache un análisis de la anualidad 2024.
Manuel Domínguez ha dicho que esa estrategia marca la planificación en cuanto a organización interna y análisis de determinados proyectos de inversión. Y ha añadido que se ha llegado a un nivel en el que se quiere que la ciudadanía empiece a palpar la estrategia canaria de economía azul.
Diversificar economía y generar empleo
Lo que se pretende es diversificar la economía, seguir generando puestos de trabajo de alto valor añadido, y así dar mayor robustez a la economía canaria, ha subrayado Manuel Domínguez.
El consejero ha indicado que, según los últimos informes del Instituto Canario de Estadística (Istac) la economía azul representa el 2,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) canario y genera en torno a 18.000 puestos de trabajo directos.
Los sectores que «tiran» de la economía azul en Canarias son el transporte marítimo, las actividades portuarias y la construcción de buques, ha explicado Manuel Domínguez, quien ha comentado que no tiene respuesta si se le pregunta porqué no se potenció antes la economía azul.
Manuel Domínguez ha puesto en valor la labor que en este ámbito lleva a cabo la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), si bien reconoció que es un problema que algunos proyectos que funcionan luego se van al exterior.
En esta Eurocopa de Suiza la selección está encuadrada en el grupo B y jugará ante Portugal, Bélgica e Italia para buscar los cuartos de final del torneo
Jugadoras de la selección española. Imagen RFEF
La selección española femenina de fútbol debuta este jueves en la Eurocopa de Suiza contra Portugal en el estadio Wankdorf de Berna, un partido para el que la mayor duda es Aitana Bonmatí después de superar una meningitis vírica que tuvo a la doble Balón de Oro ingresada en el hospital y sin Irene Paredes por sanción.
La otra duda será Cata Coll. La guardameta arrastra una amigdalitis que le impidió entrenar en la primera sesión en Lausana y también en la segunda, en la que saltó al verde en el tramo final del entrenamiento, aunque el caso de Cata no ha sido tan grave como el de Aitana.
España afronta el debut en el torneo europeo, para el que es una de las grandes favoritas, ante un rival que conoce bien y a quien ya ha ganado este año con esos dos contratiempos y la sanción a Irene Paredes por una tarjeta roja vista hace casi un año en el penúltimo partido clasificatorio para la Eurocopa.
Tras las portuguesas, las españolas jugarán ante Bélgica, con la que también se ha enfrentado recientemente con doble victoria; y con el rival más difícil del grupo a priori, el combinado italiano, con quien posiblemente tenga que jugarse la primera plaza del grupo.
Inglaterra defiende el título
Inglaterra, vigente campeona de la Eurocopa, defenderá el título, una corona europea que intentarán arrebatarle el resto de selecciones, con España y Alemania como principales rivales para erigirse como nuevas campeonas.
Dieciséis son los combinados nacionales que lucharán por el título europeo entre ocho sedes repartidas en cuatro grupos:
Grupo A: Suiza, Noruega, Islandia y Finlandia.
Grupo B: España, Portugal, Bélgica e Italia.
Grupo : Alemania, Polonia, Dinamarca y Suecia.
Grupo D: Francia, Inglaterra, Gales y Países Bajos.
Por ranking, las selecciones más poderosas son España (2ª), Alemania (3ª), Inglaterra (5ª), Suecia (6ª) y Francia (10ª). Cerca de ese top 10 mundial de la FIFA están Países Bajos (11ª), Italia (13ª), Islandia (14ª) y Noruega (16ª).
Partidos de la selección
España – Portugal (jueves, 3 de julio, 20:00 horas)
España – Bélgica (lunes, 7 de julio, 17:00 horas)
Italia – España (viernes, 11 de julio, 20:00 horas)
Cuartos de final
Primero A – Segundo B (miércoles, 16 de julio, 20:00 horas)
Primero C – Segundo D (jueves, 17 de julio, 20:00 horas)
Primero B – Segundo A (viernes, 18 de julio, 20:00 horas)
Primero D – Segundo C (sábado, 19 de julio, 20:00 horas)
Detuvieron al presidente del club cannábico en Gran Canaria y a una trabajadora como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas (marihuana, hachís y LSD)
La Policía Nacional ha desarticulado un punto de distribución de sustancias estupefacientes ‘disfrazado’ de club cannábico en Las Palmas de Gran Canaria. Detuvieron también al presidente y a una trabajadora del establecimiento como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas y asociación ilícita.
Material incautado en el club cannábico que ha sido cerrado como presunto punto de distribución de droga (marihuana, hachís y LSD)
Quejas vecinales
La investigación comenzó el pasado mes de abril cuando los agentes tuvieron conocimiento de que en un establecimiento bajo la apariencia de un club cannábico se podría estar llevando a cabo una actividad ilícita relacionada con el tráfico de hachís y marihuana.
Por ello, los efectivos montaron un dispositivo ante la alarma social y quejas vecinales que se estaba generando en la zona.
De esta manera, pudieron acreditar la gran afluencia de personas que acudían al establecimiento para comprar las drogas y luego consumirlas por las inmediaciones del club.
Marihuana, hachís y LSD
La operación policial finalizó el 11 de junio con la detención de los dos principales investigados, y con el registro policial del local. Allí los investigadores pudieron comprobar que no solo se distribuía marihuana y hachís de manera descontrolada sino también LSD, una potente droga sintética alucinógena.
En el registro se intervinieron: 453 gramos de polen de hachís, 319 gramos de hachís, 116 botes de resina líquida de hachís, 11 botes de resina líquida CBD, 14,50 ml. de LSD, 400 gramos de cogollos de marihuana, 196 gramos de marihuana, 69 cigarrillos de marihuana, 877 euros en efectivo, 2 balanzas de precisión y 3 prensas eléctricas.
Una vez finalizadas las diligencias policiales, los detenidos están puestos a disposición de la autoridad judicial competente. Ordenó además el precinto del local.
Por último, la Policía Nacional recordó que, si bien la legislación española permite la existencia de asociaciones cannábicas bajo ciertas condiciones, cualquier actividad que exceda el consumo compartido entre socios y se convierta en una forma de distribución encubierta constituye un delito.