Los cuatro detenidos tienen edades comprendidas entre los 19 y 28 años a los que se les acusa de supuestos delitos de hurto, robo y desobediencia a órdenes judiciales
Declaraciones: José Santana, portavoz de la Comandancia de la Guardia Civil de Las Palmas
La Guardia Civil de Fuerteventura, con la cooperación de la Policía Local de La Oliva, ha detenido y ha puesto a disposición judicial, el pasado mes de enero, a cuatro individuos de edades comprendidas entre los 19 y 28 años de edad como supuestos autores de delitos contra el patrimonio en establecimientos comerciales y sus inmediaciones.
Las investigaciones han esclarecido 18 infracciones penales, tras una investigación cuidadosa y laboriosa, recabando todas las pesquisas para esclarecer los delitos cometidos.
La Guardia Civil detuvo a dos hombres en Corralejo el pasado mes de enero por varios delitos contra comercios locales. Los sospechosos, de 19 y 28 años, se enfrentan a delitos hurto, robo y desobediencia a órdenes judiciales.
Agente de la Guardia Civil. Imagen de recurso
Además, agentes de la Guardia Civil han detenido también a otras dos personas, uno de ellos como presunto autor de 14 delitos de hurto en diferentes establecimientos comerciales, al que le constaba un señalamiento de búsqueda, detención y personación emitido por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Arrecife.
El mes pasado esta operación se saldó finalmente con otro detenido, varón de 20 años de edad, como supuesto autor de un delito de hurto, al sustraer un patinete eléctrico a una persona que lo había dejado estacionado en las inmediaciones de un establecimiento comercial.
La investigación continúa abierta
La Guardia Civil no ha cerrado aún la investigación y las indagaciones exhaustivas podrían desencadenar la detención de otros individuos presuntamente implicados en los incidentes delictivos.
La sinergia entre ambos cuerpos de seguridad, Guardia Civil y Policía Local, se ha demostrado crucial en el esclarecimiento de los recientes delitos, y se prevé que esta cooperación continúe rindiendo frutos en el esclarecimiento de más hechos delictivos.
La ULPGC ha celebrado el «Come Bye Day» para dar la bienvenida a 250 estudiantes internacionales de Erasmus y Mundus y de Sicue y despedir a los que regresan a sus centros
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha celebrado el martes 4 de febrero, en el Paraninfo de la sede universitaria, el “Come Bye Day”, el evento con el que cada año da la bienvenida a los estudiantes de Movilidadque se incorporan en el segundo semestre del curso académico y con el que también se despide a los que regresan a sus centros de origen una vez completado el primero.
La ULPGC recibe a 250 estudiantes nacionales e internacionales en el segundo semestre del curso 2024-25. Imagen cedida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Según informa la institución, en esta ocasión son 250 los estudiantes que han venido a formarse a la ULPGC, adscritos a diferentes programas de movilidad internacional. La mayoría de ellos acuden a través del programa Erasmus, del que proceden unos 221 estudiantes de Italia (75), Francia (31), Alemania (20), Portugal (14), Polonia (14) y otros países europeos, pero también estudiantes africanos que vienen de Cabo Verde (5), Senegal (4), Ghana (3), Mauritania (2) y Marruecos (2).
La mayoría de ellos acuden a través del programa Erasmus, del que proceden unos 221 estudiantes. Imagen cedida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Alumnado de América Latina y Asia
De igual forma, a través del programa Mundus, la ULPGC también acoge a diferentes estudiantes que se incorporan desde América Latina, con alumnado procedente de México, Chile, Argentina, Perú y Uruguay, a los que hay que sumar 2 estudiantes procedentes de Corea del Sur y 1 de Suiza. También llega a la ULPGC estudiantado acogido al programa SICUE, desde Universidades de Cataluña, País Vasco y Andalucía.
El Rector Lluís Serra, que presidió este acto de bienvenida junto al Vicerrector de Internacionalización Jin Taira, y al director de Movilidad Javier Ponce, agradeció al alumnado de movilidad el haber elegido la ULPGC para formarse y señaló que la diversidad “de procedencias, culturas y puntos de vista del estudiantado».
La iniciativa pretende poner en marcha diferentes medidas que favorezcan la interacción en grupos, redes de apoyo, el envejecimiento activo y un servicio permanente de orientación telefónica
El teléfono de la esperanza llega a Telde para mejorar la calidad de vida de sus mayores
El teléfono de la esperanza ha llegado a Telde. A partir de ahora, aquellas personas mayores de la ciudad que necesiten ser escuchadas y acompañadas podrán encontrar en este proyecto un rayo de esperanza y vida que les dará impulso para dejar atrás la soledad no deseada. La iniciativa, impulsada a través de la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Adela Álvarez, en colaboración con la ONG de Utilidad Pública, pretende poner en marcha medidas que favorezcan la interacción en grupos, redes de apoyo, envejecimiento activo y un teléfono permanente de orientación telefónica, escucha y acompañamiento a mayores en situación de aislamiento social.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran bajo estas circunstancias, el Ayuntamiento de Telde y Teléfono de la Esperanza coordinarán acciones y agentes sociales del municipio para facilitar su integración social. Así, el servicio de escucha, orientación y acompañamiento se desempeñará, de forma permanente, mediante los números de teléfono 928334050 y 900707020, disponibles para toda la población, por voluntarios que han recibido una extensa formación en cuestión de ayuda y salud emocional.
Un servicio gratuito y confidencial
Cabe destacar que se trata de un servicio gratuito y totalmente confidencial, donde los usuarios del mismo pueden encontrar alguien con quien hablar, compartir dificultades y sentimientos, con respeto y afecto. Asimismo, recibirán orientación, apoyo e información de alternativas a la soledad, tales como actividades que se desarrollan en el municipio de distinta índole en las que participar o grupos y talleres a los que acudir, entre otros.
En este sentido, mientras la ONG se encargará de poner en marcha los diferentes servicios incluidos en el proyecto, así como de coordinar las acciones y el asesoramiento para la integración de los mayores que sufren este riesgo, el consistorio teldense pondrá a disposición de la ciudadanía un espacio municipal donde se desempeñará la actividad enmarcada en la iniciativa.
Los mayores son una prioridad
“Los mayores de nuestra ciudad son una prioridad para este gobierno local, tal y como se ha demostrado desde el principio de este mandato. Por ello, establecer el teléfono de la esperanza en Telde es una muy buena noticia para todos, porque en él muchas personas encontrarán una salida y, sobre todo, las herramientas para dejar atrás esa soledad no deseada a la que queremos cerrar la puerta de este municipio”, explicó el alcalde de la ciudad, Juan Antonio Peña, durante la mañana de este martes en la presentación del proyecto, en la que también participaron la concejala de Servicios Sociales y el director técnico de la entidad, José Pérez.
Imagen de las personas que han asistido al acto
Por su parte, Adela Álvarez, aseguró que “la unión y coordinación entre el área de Servicios Sociales y la ONG supone un antes y un después para Telde y, en especial, para la situación de sus personas mayores”. “Queremos que este colectivo sepa que no está solo, que se trabaja diariamente para estar a su lado de la manera que merecen y con recursos apropiados, entre ellos este teléfono que los acompañará y todas las actividades que lo complementan, con el fin de mejorar su día a día y calidad de vida”, agregó la edil.
De esta manera, la capital grancanaria se suma a la convocatoria de la FEMP dirigida a todos los ayuntamientos de España
Las Palmas de Gran Canaria guarda un minuto de silencio por el asesinato machista de Asturias. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha guardado este martes al mediodía un minuto de silencio para condenar y expresar su rotunda repulsa ante el asesinato machista de una mujer de 39 años, madre de dos hijos, presuntamente asesinada por su pareja el pasado 1 de febrero en la localidad de Langreo, en Asturias.
El primer teniente de alcaldesa, Pedro Quevedo, acompañado por la segunda teniente de alcaldesa, Gemma Martínez, y la concejala de Igualdad, Betsaida González, así como concejales, concejalas y personal de la Corporación, han expresado su condena a este tipo de crímenes y reafirmado el rechazo más rotundo a cualquier forma de violencia contra las mujeres.
El Ayuntamiento ha subrayado la importancia de reforzar el compromiso en la lucha contra la violencia de género y de continuar promoviendo iniciativas conjuntas para erradicar la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres.
Convocatoria de la FEMP
De esta forma, Las Palmas de Gran Canaria se unió a la convocatoria de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), dirigida a todos los ayuntamientos de España.
Este es el primer asesinato machista en España del año. A partir de 2003, han sido asesinadas 1.294 mujeres por violencia de género. Asimismo, desde 2013 la cifra de menores huérfanos es de 471.
Desde la Concejalía de Igualdad se recuerda que el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ofrece el Servicio telefónico de información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata, por parte de personal especializado, a todas las formas de violencia contra las mujeres. El servicio está disponible a través del número telefónico de marcación abreviada 016, por WhatsApp en el número 600 000 016, mediante un chat online en la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, y por correo electrónico al servicio 016 online: 016-online@igualdad.gob.es.
En este Día Internacional contra el Cáncer hemos querido visibilizar a las investigadoras y sanitarias cuya labor es fundamental para mejorar la esperanza de vida de pacientes. También hemos puesto perspectiva de género a las cifras de esta enfermedad.
El incremento de los casos de cáncer de pulmón entre las mujeres es uno de los datos con perspectiva de género sobre esta patología que hemos conocido hoy con motivo del Día Internacional contra el Cáncer. También desde el espacio de igualdad de Buenos Días Canarias hemos puesto el foco en esta efeméride para visibilizar a investigadoras y conocer algunos de esos datos de incidencia.
Las invitadas han sido la oncóloga María Luis Soriano Tabares de Navas, que ejerce en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, y la biomédica palmera Iria Domínguez, que realiza actualmente su investigación predoctoral en CABIMER, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa.
En cuanto a los datos de incidencia, la oncóloga ha destacado que los programas de cribado están siendo fundamentales para mejorar la detección temprana de la patología. Sí ha advertido de que en los últimos años han detectado un incremento de la incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres, un dato que achacan al mayor número de mujeres fumadoras, también ha destacado que cada vez se producen tipos de cáncer a edades más tempranas, por lo que ha trasladado que quizá habría que introducir cambios en el inicio de los programas de cribado en ámbitos como el del cáncer de mama.
Precisamente, a este tipo de cáncer dedica su investigación la palmera Iria Domínguez, que hace su trabajo predoctoral sobre todo vinculado al cáncer de mama triple metastásico, uno de los más agresivos.
espacio de Igualdad de Buenos Días Canarias
Más perspectiva de género en la investigación
Los avances en los tratamientos han permitido que en los últimos años se haya producido un vuelco en el abordaje del Cáncer. La esperanza de vida ha aumentado y los tratamientos son cada vez más personalizados. En el caso de las mujeres, ambas han coincidido en que hace años los ensayos clínicos se realizaban fundamentalmente con hombres. Además de ser biológicamente diferentes y, por tanto, generar resultados distintos en esas pruebas, también se daba la circunstancias que las patologías que afectaban más a las mujeres solían ser las grandes olvidadas.
Cuello de botella en la investigación
Las dos invitadas han insistido en que las mujeres son mayoría ya en las carreras vinculadas a Ciencias de la Salud. Sin embargo, han indicado que aún persiste el cuello de botella que impide que muchas mujeres lleguen a desarrollar una carrera investigadora en la lucha contra el Cáncer. De ahí que hayan pedido más medidas de conciliación y más fondos que apoyen esa labor.
Los oyentes de La Radio Canaria podrán conocer en su entrega de este miércoles la importancia que tuvieron en tiempos pasados
No solo eran utilizadas para mantener informada a la ciudadanía sino que también servían para ahuyentar las tormentas o plagas de langostas
En Canarias ni las campanas ni sus toques cuentan con una figura de protección.
Un nuevo capítulo de la historia de Canarias vuelve a ser contado y analizado por ‘Episodios Insulares‘ este miércoles 5 de febrero a partir de las 18:30 horas. El espacio de La Radio Canaria que repasa hechos históricos del Archipiélago para entender nuestro pasado y nuestras raíces se interesa en su próxima entrega por las campanas de las Islas.
Paola Llinares contará con la participación de Gustavo A. Trujillo, doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la tesis Historia, epigrafía e iconografía de las campanas de Gran Canaria: contribución al estudio del patrimonio histórico insular.
‘Episodios Insulares’ hablará de la historia que hay detrás de estas campanas que fueron de suma importancia en tiempos pretéritos. Las campanas y, en particular sus toques, servían para mantener informada a la ciudadanía. A través de sus toques se anunciaba misa o las fiestas, pero también los fallecimientos.
También se hacían sonar para ahuyentar las tormentas o plagas de langostas. A falta de un inventario de las campanas de Canarias, que todavía no está elaborado, la campana más antigua que se conoce de las islas es la de la iglesia de la Inmaculada Concepción, en Jinámar (Gran Canaria), que data del año 1502.
Las campanas constituían todo un símbolo para la población. De hecho, a menudo eran robadas durante los saqueos a las ciudades, como ocurrió con el ataque del pirata holandés Van Der Does a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el verano de 1599. En Canarias, sin embargo, ni las campanas ni sus toques, algunos únicos de las islas, cuentan con una figura de protección.
Los sindicatos consideran que algunas de las medidas que afectan a la FP «precarizan» esta enseñanza ya que ha supuesto «un recorte en el profesorado y en los medios asignados»
Varios sindicatos han pedido «revertir» las medidas que afectan a la Formación Profesional (FP) para «no precarizar» la enseñanza y encontrar una solución al conflicto laboral abierto con Educación, con el que «no hay sintonía» ya que «se sigue negociando».
Como ha expresado como portavoz el miembro del STEC-IC – Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias, Javier Morales, no comparten la forma que ha tenido la Viceconsejería de Formación Profesional de aplicar la nueva normativa para la FP dual que «ha supuesto un recorte en el profesorado y en los medios asignados».
Aunque «sorpresivamente» la Viceconsejería ha dicho que «había sintonía» con las organizaciones sindicales, «desde luego todavía no la hay, porque el conflicto no ha entrado en vías de solución», ha apuntado a los medios.
Los sindicatos piden «revertir» medidas que afectan a la Formación Profesional (FP). Imagen de recurso
Las organizaciones sindicales reclaman mejoras en el sistema de Formación Profesional para «dotarlo de más medios y anular los recortes que se han aplicado en este curso escolar» porque a su juicio, la implementación de una nueva ley «no significa precarizar la Formación Profesional».
«Habrá sintonía cuando en la mesa de negociación se consiga alcanzar algún tipo de acuerdo», porque mientras tanto «seguimos negociando».
Reclamaciones de los sindicatos
Entre las reclamaciones de los sindicatos, el portavoz ha destacado la recuperación de la media de cuatro horas lectivas para buscar empresas, así como la recuperación de las horas de las jefaturas de departamento y un aumento en la inversión en la Formación Profesional.
Se sentarán nuevamente en la mesa de negociación este mes de febrero, ha adelantado, para «conseguir avanzar poco a poco y siempre en una línea ascendente» y «revertir los recortes que ahora mismo se han producido».
«La sociedad canaria en general se merece un respeto y se una Formación Profesional pública que esté al nivel adecuado», ha subrayado, y que de esta forma «el alumnado se forme correctamente y cuando salgan al mercado de trabajo pueda encontrar empleo con un trabajo de calidad».
Para los sindicatos «eso no se puede hacer recortando grupos y medios, o saturando al profesorado».
Movilizaciones «si es necesario»
Por su parte, en nombre del sindicato independiente ANPE, Juan Carlos Espina, ha adelantado que van a seguir con «una hoja de ruta» para «la mejora de la Formación Profesional, que sea de calidad y que dé respuesta a las necesidades del profesorado y de los centros» en horas pero «también en infraestructuras y en contratación de más docentes y financiación».
Para una Formación Profesional «de calidad», ha dicho, «se necesita ayuda, y por eso creemos importante que ese dinero llegue» a los centros.
Ha adelantado que seguirán el calendarios de acciones previsto, que incluye movilizaciones si es necesario «buscando esa financiación necesaria para la FP que todos queremos para Canarias».
Aunque el presupuesto de este curso ya está cerrado, «la ventana está abierta a los próximos cursos» y ya hay «una serie de medidas propuestas» de la consejería, están «expectantes» a que «lleguen a los centros y se apliquen», por lo que «vamos a seguir manteniendo las medidas de presión» para llegar al objetivo.
En estas declaraciones de los sindicatos, que se han convocado también en Tenerife, han participado portavoces de ANPE, Docentes de Canarias-Insucan, CCOO, UGT, STEC-IC y USPS.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha invertido 219.941,73 euros en las infraestructuras de seis centros educativos en Telde
Imagen de archivo del consejero de Educación, Poli Suárez, junto con el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha invertido 219.941,73 euros en la mejora de las infraestructuras de seis centros educativos del municipio grancanario de Telde. Tiene como objetivo mejorar su seguridad y proporcionar un entorno más adecuado para la práctica educativa.
Centros en los que se ha invertido
En concreto, entre las actuaciones realizadas, destaca la rehabilitación de la fachada del Instituto de Educación Secundaria (IES) Casas Nuevas. Por otro lado, se ha impermeabilizado la cubierta del edificio principal del Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Telde-Jinámar.
Dentro de las actuaciones destinadas a la mejora de la seguridad de las instalaciones, en el IES Agustín Millares Sall, se ha completado el vallado de cerramiento de la parcela. Para esta actuación se ha contado con una dotación de 42.686,22 euros.
Otra de las intervenciones realizadas en este municipio ha sido la reparación de la cancha principal del IES Lila. La inversión ha permitido reparar el pavimento de esta instalación deportiva con el objetivo de garantizar la seguridad del alumnado.
Un traslado de comedor y la sustitución de los depósitos de agua sanitaria
Asimismo, el traslado del comedor del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Poeta Pedro Lezcano a unas nuevas dependencias ha requerido una partida de 25.950,00 euros. Con esta intervención, se adaptan las instalaciones a un nuevo espacio con el objetivo de mejorar el servicio de alimentación escolar.
Por último, la sustitución de los depósitos de agua sanitaria y de suministro de reserva para la instalación contra incendios en el IES Profesor Juan Pulido Castro permitirá la normal operatividad de los sistemas de abastecimiento del centro, así como la adecuación a la normativa vigente, en una intervención que ha contado con una inversión de 23.857,58 euros.
Esta media docena de actuaciones forma parte del plan para la renovación y mejora de centros educativos de las islas, llevada a cabo por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro, y con la que la Consejería de Educación refuerza su compromiso con los centros de las islas, garantizando entornos seguros y adecuados para el aprendizaje y el desarrollo de su alumnado.
La reina Letizia ha presidido este martes la presentación de ‘Más Datos Cáncer’, un modelo integrado de conocimiento sobre enfermedades oncológicas
MADRID, 04/02/2025.-La reina Letizia (c), durante su intervención en el acto institucional del Día Mundial contra el Cáncer, al que asiste la ministra de Sanidad, Mónica García, y reputados especialistas, este martes en Madrid.-EFE/ Javier Lizón
La reina Letizia ha subrayado este martes la importancia de la prevención en el acto de presentación de ‘Más Datos Cáncer’ con motivo del Día Internacional contra el Cáncer.
Esta iniciativa, que es el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en la que han participado 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes, tiene como objetivo generar un modelo integrado de conocimiento en el cáncer, una enfermedad de la que son diagnosticadas 300.000 personas al año en España.
En su intervención, Letizia ha recalcado la necesaria equidad que deben tener los pacientes de cáncer cuando aparece el diagnóstico, independientemente de donde hayan nacido o de su capacidad socioeconómica. Asimismo, ha subrayado el esfuerzo que hay que realizar en la prevención, que ha confesado que es su «palabra favorita» y que este año se centrará en el tabaco y el consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores «que las autoridades sanitarias asocian a determinadas patologías».
Decisiones que afecten a la salud
Al acto han asistido responsables de todos los ámbitos de la Administración en políticas de salud pública, asociaciones de pacientes, sociedades médicas, asociaciones de enfermería, científicas e investigadores.
‘Más datos cáncer’ es «un gran éxito, un ejemplo de unión, de colaboración, de compartir conocimiento e innovación en torno al cáncer«, ha considerado doña Letizia, que ha destacado la necesidad de «cuidar la salud, la salud en su integridad, la mental y la física».
«Probablemente cuidar la salud sea la decisión más importante que vamos a tomar a lo largo de nuestra vida y cada persona, con independencia de su situación vital, incluso cuando hay vulnerabilidades, puede tomar decisiones diarias que afecten positivamente a su salud», ha indicado la reina.
MADRID, 04/02/2025.-La reina Letizia (i), preside el acto institucional del Día Mundial contra el Cáncer, al que asiste la ministra de Sanidad, Mónica García, y reputados especialistas, este martes en Madrid.-EFE/ Javier Lizón
Acceso a la información
El proyecto ‘Más datos cáncer’ recoge 69 indicadores, organizados en las seis principales dimensiones del itinerario de los ciudadanos en relación con el cáncer: promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, detección precoz, diagnóstico, atención sanitaria, seguimiento y final de vida y surge para impulsar la equidad en todo el territorio nacional a la hora de abordar la enfermedad, mejorando el acceso, la homogeneidad y la calidad de la información disponible sobre la misma.
Esta herramienta analiza la evolución de estos indicadores del cáncer a lo largo del tiempo, de forma comparable, lo que permitirá trabajar de forma coordinada con las administraciones públicas en las principales áreas de mejora identificadas del sistema de salud y en las carencias y lagunas de información sobre el cáncer.
Se quieren paliar así las carencias que, aseguran las entidades promotoras de la iniciativa, dificultan el diseño de estrategias sanitarias efectivas que incrementen la supervivencia y mejoren la calidad de vida de los pacientes. Las 24 entidades que han puesto en marcha esta herramienta han destacado la necesidad de trabajar de forma coordinada con las distintas administraciones públicas y han pedido que se priorice la recogida de datos para mejorar el conocimiento sobre esos indicadores en el paciente.
También quieren que se garantice el acceso a la información de cáncer de una forma comprensible para que los pacientes adopten decisiones informadas y, además, se fomente la conciencia social sobre la enfermedad. promueve la adopción de decisiones informadas y fomenta la conciencia social.
‘Pulso’ incluye la exhibición de tres espectáculos y varios talleres que acercan las artes escénicas de África a Canarias, mostrando la diversidad de la creación africana contemporánea
‘Pulso’ acerca las artes escénicas de África a Canarias. Imagen Cultura Gobierno de Canarias
Las artes escénicas de África se acercan a Canarias con la propuesta que se ha presentado con el nombre de ‘Pulso’ y que incluye la exhibición de tres espectáculos y varios talleres que tendrán lugar del 4 al 12 de febrero. Una iniciativa impulsada por Cultura del Gobierno de Canarias a través del Espacio La Granja, el Teatro Guiniguada, y en colaboración con el Teatro Victoria, a la que se ha incorporado también el Teatro Circo de Marte de La Palma.
Con este ciclo, según informa un comunicado, se quiere dar a conocer la diversidad de la creación africana contemporánea con variadas propuestas, algunas de ellas enfocadas también a la sensibilización hacia los colectivos de personas con discapacidad.
El programa y particularidades de ‘Pulso’ se han dado a conocer este martes en un acto informativo a cargo del director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el director del Teatro Victoria, Roberto Torres; la coordinadora del área de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Lorena Matute; y el coreógrafo y bailarín participante en el proyecto Yaya Sanou.
Primera exhibición
La fase de exhibición arranca con Adepte de mon être (Seguidor de mi ser), una pieza de danza contemporánea creada por Yaya Sanou, bailarín y cantante muy vinculado a personas con discapacidad en África, premiada en el año 2023 con la medalla de oro en los IX Juegos de la Francofonía celebrados en la República Democrática del Congo. Sobre el escenario, la danza de seis intérpretes, personas sordas de la compañía Fientan, procedente de Burkina Faso.
Esta obra se pondrá en escena el viernes 7 de febrero en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife; y el domingo 9 en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canaria. Varios días después, el jueves 13 de febrero, estarán en el Teatro Circo de Marte de La Palma con una doble función para escolares y para público general.
Adepte de mon être (Seguidor de mi ser) trata sobre los miedos y frustraciones para jóvenes sordos que encuentran en la danza un trampolín hacia una nueva vida, en contra de los males, defectos y prejuicios de la sociedad contemporánea. De hecho, al finalizar la representación, se abrirá un diálogo con el público, que dispondrá de personal de apoyo en la interpretación de la lengua de signos.
Propuestas en el Teatro Victoria
Paralelamente, en el tinerfeño Teatro Victoria se pondrán ver otros dos espectáculos de danza contemporánea: ‘Parcours 25’, de Noah Mgbélé Timothée, y ‘Fatou t’as tout fait 25’, de Fatoumata Bagayoko, programados para el sábado 8 y domingo 9, respectivamente, a las 19.30 horas.
En la pieza ‘Parcours 25’, el artista habla del sufrimiento que le ha supuesto huir de su país y la inseguridad que esto entraña. En esta danza se mezclan distintos géneros como el hip-hop, el circo, la capoeira y la estética africana.
Por su parte, la propuesta ‘Fatou t’as tout fait 25’, la artista muestra, a través de sus movimientos corporales, el sufrimiento y la injusticia de las que ha sido víctima. Un ‘cóctel molotov’ que entrelaza su sociedad de origen, su familia, su país… y lo incómodo que puede resultar la emisión de sus distintas emociones mediante su narrativa corpórea.
Talleres paralelos
Asimismo, y aprovechando la presencia de las compañías y artistas que participan en esta primera edición, se han organizado varios talleres que se llevarán a cabo tanto en el Espacio La Granja como en el Teatro Victoria, además de otro específico que tendrá lugar en el Centro Penitenciario Tenerife II.
La compañía Fientan impartirá su taller en el Espacio La Granja hoy, 4 de febrero, y el miércoles 5, con usuarios de la Fundación Canaria de Personas Sordas (Funcasor), mientras que Noah Mgbélé Timothée estará esta última jornada en el centro penitenciario.
En el Teatro Victoria estarán los bailarines Fatoumata Bagayoko y Noah Mgbélé Timothé el viernes 7 impartiendo un taller para jóvenes en formación. El programa se cierra el día 12 de febrero con un último taller organizado por Mujeres de Médicos del Mundo que contará con la ponencia de Fatoumata Bagayoko en este mismo