El verde que deja la lluvia cubre parte del paisaje de las Islas

0

La lluvia deja un paisaje verde en parte del archipiélago y deja atrás el seco al que nos tienen acostumbrado algunas islas

La lluvia caída estas semanas atrás ayudan a que parte del paisaje de Canarias se tiña de verde. Pero también ayuda a la reforestación de islas como Gran Canaria

Vídeo RTVC. Declaraciones Juan García, encargado vivero forestal Cabildo de Gran Canaria

Diferente en Adeje o Famara

Las lluvias de este otoño que hemos estrenado hace apenas unas semanas nos deja un espectáculo visual al que no estamos acostumbrados en Canarias. En Adeje, Tenerife, donde el color rojizo prevalece en esta época del año vemos cómo el verde se ha abierto paso. También lo alto del Risco de Famara, Lanzarote. El manto verde cubre casi toda la geografía de la isla. Un paisaje seco y sin vegetación donde ahora brota la vida. En Fuerteventura las gavias también se han teñido de verde después de una década sin agua. El municipio de Antigua se prepara para recoger la cosecha.

Vídeo RTVC

La Laguna acoge la 9ª edición de la Muestra Anual de Artesanía

La tradición regresa a la plaza de la Concepción de La Laguna, donde 40 artesanos forman parte de la 9ª edición de la Muestra Anual de Artesanía de la ciudad

RTVC

Vuelven los oficios artesanales a esta Plaza de La Concepción con la 9ª Muestra de Artesanía de La Laguna. Desde el viernes 21 y hasta el domingo, unos 40 artesanos de la ciudad están dando a conocer su trabajo. Una propuesta para disfrutar de piezas de madera, textiles, de alfarería o cestería. Durante la jornada del viernes estará abierta hasta las 8 y el fin de semana podrán visitarla de 10 a 5 de la tarde.

Esta iniciativa cuenta, además, con actividades de dinamización en este entorno como distintas actuaciones musicales. Una cita que regresa tras 2 años de parón y con la que Ayuntamiento de La Laguna quiere potenciar el sector artesanal del municipio ofreciéndoles este espacio al aire libre para mostrar su trabajo.

La Laguna acoge la 9ª edición de la Feria Anual de Artesanía
La Laguna acoge la 9ª edición de la Muestra Anual de Artesanía

Sanidad comunica 9 fallecimientos y 582 nuevos casos de COVID-19 en mayores de 60 años

0

Actualmente, en Canarias hay 82 personas ingresadas por COVID-19, de las cuales seis se encuentran en UCI y el resto, 76, en planta

Sanidad comunica 9 fallecimientos y 582 nuevos casos de COVID-19 en mayores de 60 años
Vacunas contra la COVID-19. Fuente: Europa Press

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 582 nuevos positivos en coronavirus entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de COVID-19 entre este colectivo asciende en Canarias a 99.809 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 225,72 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 113,67.

Actualmente, en el Archipiélago hay 82 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y el resto, 76, en planta.

Por otro lado, en los últimos seis días se han registrado nueve fallecimientos, siete notificados en Gran Canaria, uno en Tenerife y otro en La Gomera. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 76 y los 95 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por COVID-19, se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Pedro San Ginés insiste en que con Inalsa «no hay caso»

0

El expresidente del Cabildo de Lanzarote asegura que «no hay caso» y responsabilizar a Dolores Corujo de someterlo a un juicio paralelo

Declaraciones: Pedro San Ginés, expresidente del Cabildo de Lanzarote

Pedro San Ginés, quien fuera presidente del Cabildo de Lanzarote, afirma que el juez Cobo Plana dejó de ser abogado de Inalsa antes de ser él presidente. Un nuevo dato que aporta San Ginés para afirmar que «no hay caso».

San Ginés ha ofrecido este viernes una rueda de prensa para aclarar lo que realmente sucedió, según él, con el cambio de abogado en en la empresa pública cuando se encontraba inmersa en situación de concurso de acreedores.

San Ginés asegura que «no hay caso«, en referencia al proceso judicial que se sigue en su contra por presuntos delitos de prevaricación y tráfico de influencias respecto al proceso concursal de Inalsa.

El expresidente, ante los medios de comunicación, ha aportado 21 audios relacionados con la declaración del abogado. San Ginés explica que es imposible que él cesara a Cobo Plana, ya que todavía era presidenta su predecesora, Manuela Armas.

Para San Ginés, la actual presidenta del Cabildo de Lanzarote “no tiene caso en el plano jurídico, y consciente de que no tiene caso, trata de someterme a este infame juicio paralelo en lugar de dejar trabajar a la Justicia”

El Fiscal General del Estado promueve un cambio en el modelo procesal

0

Álvaro García ha distinguido este viernes entre objetivos a largo plazo y objetivos más cercanos, como es el caso, en estos últimos, de un cambio de modelo procesal que otorgue más potestados a los fiscales

Vídeo RTVC. Informa: Isabel Baeza / Javier Giménez

Mes y medio después de asumir la Fiscalía General del Estado, Álvaro García Ortíz distingue entre objetivos a largo plazo, como la protección de los vulnerables, y objetivos inmediatos, como un cambio de modelo procesal que modificará los roles, otorgando a los fiscales otras potestades.

En este sentido, García entiende que dicho modelo no encaja con los tiempos actuales. «Está obsoleto. Es el único que se mantiene en toda Europa y viene de una ley parcheada desde el siglo XIX. Somos conscientes y conocemos mejor cómo se investiga y qué pruebas hay que llevar ante un tribunal».

Otra cuestión es la negociación del Consejo General de Poder Judicial. En este sentido, el Fiscal General se muestra prudente, y cree que la situación radica en los grupos parlamentarios. «Hay que dejar que estos lleguen o no a un acuerdo. Después, tocará sentarse para tratar el tema».

Además, con leyes específicas como la del ‘solo sí es sí’, que ha modificado los tipos penales, García advierte que hay que examinar el efecto que producen esas modificaciones con el objetivo de ver si es necesario adaptar criterios.

En este sentido, informa que «en el caso de que fuera necesario que la Fiscalía dictara algún tipo de instrucción o circular, lo haríamos. De momento, estamos viendo cómo pueden afectar estas modificaciones».

Con todo, el Fiscal se muestra partidario de maximizar los instrumentos que consigan para poder proteger a las víctimas, siendo este el principal objetivo de la Fiscalía.

Expertos en inteligencia, vulcanología y medicina analizan en La Palma el futuro tras la erupción

0

El Paso ha acogido el Tercer Congreso de Seguridad y Turismo en el que se ha abordado el futuro después de la erupción volcánica

Vídeo RTVC. Informan: May Navarro / Lorenzo Lorenzo

En La Palma, expertos en inteligencia, vulcanología y medicina analizan la erupción volcánica y sus consecuencias en el marco del Tercer Congreso de Seguridad y Turismo.

Este viernes se ha hablado de la recuperación de la isla desde otra perspectiva. Una recuperación que se logrará con la implicación de todos los sectores. Los expertos dicen que si se trabaja con la población afectada de manera eficiente se produce el cambio en la propia región. La Casa de la Cultura del municipio de El Paso ha acogido el III Congreso de Seguridad y Turismo.

Naturpaso 2022

El evento se enmarca en la programación de Naturpaso 2022, ha contado con ponentes como el director del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno, Miguel Ángel Ballesteros, y el vulcanólogo del Instituto Volcanológico de Canarias, Nemesio Pérez, que han analizado la situación posterior a la erupción en La Palma.

El alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, ha asegurado que el futuro de las islas volcánicas, tras la erupción del volcán en Cumbre Vieja, “requiere de una planificación y sensibilidad extraordinarias, así como del trabajo conjunto entre administraciones y la colaboración y opinión de expertos».

En ese sentido, Rodríguez ha afirmado que “Naturpaso está situando al municipio de El Paso en la actualidad informativa por la calidad de los eventos culturales que se han venido desarrollando y por las ponencias, conferencias y mesas de debate que pretenden generar el entorno propicio para seguir trabajando en la reconstrucción del municipio y de la isla”.

María Farnés toma posesión como nueva fiscal superior de Canarias

Entre los objetivos de Farnés figura contar con la ayuda de expertos de Hacienda y Seguridad Social así como reforzar la lucha contra el blanqueo de capitales

Vídeo RTVC. Informa: Armiche Díaz

La nueva fiscal superior de Canarias, María Farnés Martínez Frigola, que este viernes ha tomado posesión de su cargo, ha anunciado que entre sus objetivos figura el de contar con la ayuda de expertos de Hacienda y la Seguridad Social para reforzar la lucha contra el blanqueo de capitales.

«Sigue siendo la cenicienta de la criminalidad organizada. La investigación de delitos de blanqueo de capitales es fundamental para acabar con mafias y no podemos acabar con ellas si no las ahogamos económicamente. Lo que pasa es que la Fiscalía necesita expertos de Hacienda o de Intervención del Estado, que echen una mano en aquellos conocimientos que no son propios de nuestra formación», ha indicado.

Ante el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, todas las autoridades del archipiélago y los fiscales de la comunidad canaria, la fiscal de Santa Coloma de Farnés (Girona), quien en Canarias ha llevado procedimientos de gran envergadura, como el caso Teresitas, el Grúas y el Reparos, también ha aludido a las personas que arriban al archipiélago en pateras y cayucos.

Respecto a este fenómeno, se ha comprometido a garantizar la salvaguarda de los derechos de estas personas que llegan huyendo de guerras o de la pobreza, desde el convencimiento de que «no podemos recibirlos, sin hacer nada más».

Farnés se muestra orgullosa de ser fiscal

Farnés, que ha acabado su intervención recordando a las fiscales afganas «que permanecen escondidas porque su vida corre peligro», ha reivindicado el orgullo de ser fiscal y ha aludido, entre sus retos al frente del Ministerio Público en Canarias, a la necesidad de impulsar la mediación penal «como mecanismo restaurador».

De igual forma, ha apelando a la unidad de acción que, a su juicio, debe regir en la Fiscalía en Canarias, y ha recalcado la importancia que tiene el tiempo en la resolución de los conflictos, de ahí que haya abogado por «adoptar medidas para que el tiempo de respuesta sea el más corto posible».

Farnés también se ha mostrado dispuesta a reactivar la oficina de atención a las víctimas del delito y ha expresado su alarma por la proliferación, fundamentalmente en redes sociales, de los delitos de odio.

Así, la nueva fiscal superior de Canarias se ha mostrado «segura» de que podrá cumplir con los objetivos que se ha fijado.

Trayectoria profesional

Licenciada en Derecho por la UNED y diplomada en Derecho Catalán, María Farnés, recala en la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife en 1987, donde comienza a subir peldaños en su escalera profesional: fiscal, coordinadora, teniente y desde septiembre de 2020, jefa de la fiscalía.

Como fiscal, Farnés lideró desde 2004 actuaciones contra una red de estafadores en un caso de multipropiedad en Granadilla de Abona con 300 perjudicados. Su caso más mediático ha sido el del las Teresitas.

Su trabajo resultó fundamental para poner entre rejas a empresarios implicados y al ex alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Zerolo.

Canarias pone en marcha una estrategia para abordar el dolor crónico no oncológico

0

Una treintena de profesionales han trabajo en un documento para abordar el dolor crónico no oncológico desarrollado en seis líneas estratégicas

Declaraciones: Karina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, la directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, y la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar, inauguraron este viernes una jornada de trabajo en la que se presentó la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026, una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.

Este documento ayudará a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.

Personas afectadas y sus familias

Durante su intervención, el director del SCS destacó que “la Estrategia pone en el centro de la atención a las personas y sus familiares, no solo promoviendo la excelencia clínica, sino también incorporando a los procesos asistenciales la visión humana, mediante el fomento de la empatía y la dignidad de trato”.

Domínguez también aseguró que el SCS es consciente de la necesidad de avanzar en el manejo y tratamiento del dolor en todas sus tipologías, por lo que se ha previsto la elaboración de diferentes estrategias adaptadas a cada una de ellas.

Por su parte, la directora general de Programas Asistenciales explicó que la estrategia plantea una estructura para velar por su adecuado despliegue mediante el establecimiento de un modelo de coordinación y seguimiento que asegure la consecución de los objetivos y el adecuado desarrollo de las acciones.

“Estamos convencidos de que la Estrategia supondrá un avance importante en el abordaje del dolor crónico no oncológico en Canarias, mejorando la práctica clínica, y por tanto, la atención de las personas en nuestro sistema sanitario”, apuntó Elizabeth Hernández.

Una treintena de profesionales participaron en el documento

Además, agradeció el trabajo desarrollado por la treintena de profesionales que han participado en la elaboración este documento y destacó su entrega y colaboración en todo momento, “teniendo siempre como objetivo buscar la mejor atención posible para nuestros pacientes”.

Para concluir el acto inaugural de esta jornada, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar, recordó la importancia del diagnóstico precoz en los casos de personas que presentan dolor crónico. En este contexto, puso en valor que la Estrategia contemple una dimensión biopsicosocial a la hora de tratar al paciente y haya establecido una vinculación estrecha entre Atención Primaria y Especializada con vías de derivación bien establecidas para agilizar el diagnóstico y los tratamientos adecuados.

Seis líneas estratégicas

La Estrategia se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:

1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.

2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.

3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.

4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.

5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.

6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.

Prevalencia del dolor crónico

El dolor afecta a todas las personas en algún momento de su vida, suponiendo una experiencia sensorial y emocional desagradable que está ligada a factores biológicos, psicológicos y sociales.

Las características del dolor crónico no oncológico dificultan en la actualidad la obtención de un diagnóstico adecuado, por lo que, en muchas ocasiones, las personas viven con su dolor sin el tratamiento y la atención necesaria y adecuada a su situación. Por ello, los especialistas son conscientes de que existe un infradiagnóstico y un infratratamiento para estas personas.

El dolor crónico es un problema de salud con impacto socioeconómico y con un elevado uso de los recursos de salud, siendo una de las causas más comunes de atención en el sistema sanitario.

La prevalencia del dolor crónico se sitúa en torno al 17 por ciento de la población española adulta y se estima que en Canarias la población afectada por dolor crónico es de 361.700 personas, que son atendidas en la red asistencial del SCS y en las unidades del dolor de los centros hospitalarios.

En Canarias hay actualmente un total de seis unidades centradas en abordar y tratar el dolor: una en cada hospital capitalino y una en el Hospital Universitario de La Palma y otra en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.

Perfil del paciente

Según un estudio realizado por la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a 5.000 de sus pacientes, el perfil de la persona atendida es: una edad media de 59,8 años, 63 por ciento de mujeres y 37 por ciento de hombres, procedente en un 38,9 por ciento del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, en un 63 por ciento diagnosticado con lumbalgia y en un 34,9 por ciento con posible trastorno psiquiátrico.

La pandemia de la covid-19 ha repercutido significativamente en los pacientes con dolor crónico, empeorando su estado de salud y condicionando también una peor percepción subjetiva de su enfermedad. Así, nueve de cada diez personas con dolor crónico han experimentado un empeoramiento de su estado emocional y el 59 por ciento de las personas con dolor crónico perciben que el confinamiento incrementó su problema de salud.

PNV, ERC y Bildu allanan el camino para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado

0

Estos partidos no han presentado enmienda a la totalidad mientras que sí lo han hecho PP, Vox, Ciudadanos, Junts, la CUP y Foro Asturias

Vídeo RTVC.

El Gobierno allana el camino de sus presupuestos para 2023. Ha terminado el plazo para presentar enmiendas a la totalidad de las cuentas estatales. El bloque que apoya al gobierno seguirá negociando y solo la oposición pide la retirada del presupuesto.

El Partido Popular (PP) ha presentado este viernes una enmienda a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado de 2023, que califican de «irreales» y «electorales», además de que «adolecen de rigor» y «olvidan a las clases medias en el peor momento».

En rueda de prensa este viernes, la portavoz popular en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha insistido en que organismos nacionales e internacionales han desacreditado las previsiones en las que se basan estas cuentas, y ha puesto como ejemplo el Banco de España o la AIReF.

«Pedimos unos presupuestos que estén enfocados a la realidad de la sociedad española» frente a unas cuentas que «son irreales» y «no están pensadas para solucionar los problemas de los españoles, sino para solucionar la vida del presidente Pedro Sánchez», ha añadido Gamarra.

Para el PP las cuentas «responden a intereses electorales del presidente»

El PP ha presentado este viernes una enmienda a la totalidad de los presupuestos del Estado para 2023
Cuca Gamarra. portavoz del PP en el Congreso. EFE

A su juicio, los PGE «adolecen de rigor» y «responden a los intereses electorales» del presidente, además de que no contienen medidas de control «al gasto superfluo del gobierno» e inciden en medidas que «no han funcionado».

No son los Presupuestos Generales del Estado, sino «las hipotecas generales del Estado, que van a afectar al futuro de los españoles», ha remarcado la portavoz popular, para quien estas cuentas «nos avocan a más deuda y déficit y no son los idóneos para reactivar etapa económica».

El PNV no enmienda la totalidad

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha anunciado que su formación no presenta una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) tras alcanzar un acuerdo para renovar la ley quinquenal del cupo en los mismos términos que la actualmente en vigor.

Esteban ha señalado que con dicho fin «inmediatamente» se va a convocar la Comisión Mixta del Concierto Económico. Su celebración probablemente será antes del día 20 del próximo mes, según ha concretado. El portavoz del PNV ha puntualizado que con la decisión de no pedir la devolución del proyecto de presupuestos no terminan las conversaciones y la «negociación» con el Gobierno «sigue abierta» con la intención de lograr nuevos acuerdos.

ERC y Bildu no vetan pero no garantizan su apoyo

ERC y EH Bildu han renunciado finalmente a presentar enmienda a la totalidad del proyecto de Presupuestos de 2023 para mantener abiertas sus negociaciones con el Gobierno, pero han advertido de que sus votos no están aún garantizados para salvar el trámite de vetos la próxima semana.

PP, Vox, Unidas Podemos y ERC intervienen en el Debate sobre el Estado de la Nación
El portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián. Efe

ERC ha anunciado en un comunicado que renuncia a hacerlo para dar «margen» a unas negociaciones que están en marcha en un contexto de «grave crisis económica y social». Al mismo tiempo, ha instado a que «todos los actores contribuyan a generar las condiciones de confianza necesarias para mantener vivas las negociaciones en marcha».

Por su parte, EH Bildu explica que ha renunciado a presentar el veto porque ve «necesario mantener abierta la dinámica de negociación» con el Gobierno, que se ha «intensificado en las últimas horas», y llegar a un acuerdo que incluya sus reivindicaciones para «mejorar las condiciones de vida de la mayoría social y trabajadora».

Vox pide unos nuevos presupuestos

Vox ha presentado su enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023 por considerarlos «irresponsables» y ajenos a las necesidades de los españoles y ha pedido la elaboración de unas cuentas nuevas en las que cada partida esté verdaderamente justificada.

«Los 52 diputados de Vox nos negamos a ser cómplices de este Gobierno», ha afirmado en un rueda de prensa su portavoz en el Congreso, Iván Espinosa, coincidiendo con la finalización del plazo para registrar las enmiendas a la totalidad a los presupuestos del próximo año.

El Cabildo de Gran Canaria asegura apoyar el debate desde el respeto a la Ley Trans

0

Morales asegura que «el Cabildo no impidió ni censuró nada» en base al debate de la Ley Trans, sino que ocurrió por diferencias surgidas entre Deportes e Igualdad

Vídeo RTVC. Informa: Redacción Servicios Informativos

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, manifestó este viernes que el Gobierno insular defiende la libertad y apoya el debate sobre asuntos relacionados con los colectivos LGTBIQ, siempre desde el respeto a la Ley Trans refrendada por el Parlamento de Canarias en 2021.

Del mismo modo, reafirmó la firme voluntad de la Corporación de continuar trabajando por la igualdad y la inclusión sin ningún tipo de discriminación.

El presidente insular respondió así a las manifestaciones en las que se asegura que la Corporación grancanaria suspendió un debate sobre la defensa de las categorías femeninas en el ámbito deportivo. «El Cabildo de Gran Canaria no ha impedido ni censurado absolutamente nada», afirmó con contundencia.

Morales explicó que lo sucedido tuvo su origen en algunas diferencias surgidas entre las áreas de gobierno de Deportes y de Igualdad. Según detalló, el área de Deportes organizó un evento que incluía temáticas de competencia del área de Igualdad y ambas no llegaron a un acuerdo definitivo sobre el acto. Esto finalmente llevó a que se suspendiera «por parte de la organización, no del Cabildo», enfatizó.

Labor del Cabildo grancanario

En este contexto, el presidente del Gobierno insular puso en valor la labor que desarrolla en esta materia el Cabildo, «que ha hecho un esfuerzo en los últimos siete años como no se ha hecho nunca en políticas de igualdad», en cuanto a la generación de recursos, infraestructuras, equipamientos, programas y coordinación con los 21 municipios de la Isla.

«Estamos hablando de igualdad, de igualdad de mujeres, de igualdad de colectivos LGTBIQ, de igualdad sin discriminación de razas, religión, identidad sexual, de género, de igualdad sin ningún tipo de discriminación”, subrayó. «Pero también somos conscientes de que hay un 1% de la población que necesita políticas públicas inclusivas, integradoras».

A este respecto, expresó su desacuerdo con algunos mensajes que se vierten en las redes que, «con una virulencia terrible, hablan del colectivo trans como ‘hombres con peluca'», dijo.

«Estoy en absoluto desacuerdo con ese tipo de políticas de enfrentamientos viscerales y de polarización. Yo creo que, en una democracia, es bueno el debate público y en las instituciones», manifestó, para añadir que, de hecho, ese debate institucional ya se está produciendo en el Congreso, en donde todos los partidos se están pronunciando acerca de la Ley Trans de ámbito nacional.

El Cabildo de Gran Canaria asegura apoyar el debate desde el respeto a la Ley Trans
Antonio Morales y Sara Ramírez. Fuente: Cabildo de Gran Canaria

Por último, consideró que «no es bueno generar un enfrentamiento» e hizo un llamamiento a la serenidad, «a un debate inclusivo y sereno, tras el que podamos tener una Ley Trans que respete los derechos de ese 1% o 1,5% de nuestra población».

Ramírez: «El Cabildo lleva tres años trabajando junto a los colectivos LGTBI»

En este mismo sentido abundó la consejera insular de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez, quien hizo hincapié en que «el Cabildo de Gran Canaria lleva tres años trabajando de la mano de los colectivos LGTBI y defendiendo los derechos de las personas trans en nuestra Isla».

Asimismo, puso de relieve que «las instituciones públicas en Gran Canaria y de toda Canarias tienen el deber de velar para que, en los eventos que organizan, no se realicen situaciones que fomenten la discriminación de las personas trans ni la transfobia. Lo dice la Ley canaria Trans, porque el debate en Canarias está superado y aprobado por la unanimidad de las fuerzas políticas en el Parlamento canario el año pasado», recordó.

«El Cabildo de Gran Canaria siempre estará al lado de la defensa de las personas, incluido el derecho de las personas trans», zanjó la consejera.