La reciente Cumbre en Rabat entre España y Marruecos es el principal asunto que aborda El Análisis Internacional de Canarias Radio. Pese al desplante de Mohamed VI al presidente español, Pedro Sánchez, a quien no recibió por encontrase –el monarca alauita– de vacaciones fuera de su país, según varios medios, ambas partes han lanzado mensajes positivos de sus relaciones, e incluso han insistido en que «han mejorado de manera sustancial» tras la grave crisis diplomática de 2021.
Emisión, jueves a las 21:30 horas
Disponible en podcats del programa
España Marruecos insisten en que las relaciones entre ambos países (Gobiernos) «ha mejorado sustancialmente» desde la crisis diplomática en 2021. La Cumbre España-Marruecos de la pasada semana en Rabat, con plantón incluido del monarca Mohamed VI al mandatario español, Pedro Sánchez, parece haber alimentado esta necesidad de que ambos Gobiernos reafirmen las excelencias de una relaciones que resultan cuando menos extrañas.
Pedro Sánchez en la XII reunión de Alto nivel entre España y Marruecos el pasado 2 de febrero. Foto: EFE
También insisten ambos Estados en su «compromiso para evitar decisiones que molesten a la otra parte», en clara referencia al Sáhara Occidental y a la migración, por parte de España, y Ceuta y Melilla desde el lado marroquí.
Repunte de la migración
Pero lo cierto es que esta semana, tras la Cumbre, se está produciendo un notable repunte del número de personas migrantes llegadas a Canarias, la ruta migratoria más activa pese al descenso en los últimos dos años.
Entre los pasados 1 y 7 de febrero han llegado al Archipélago 624 personas, según reportes diarios de Salvamento Marítimo. Solo en la madrugada del lunes al martes se rescató a 155 personas a bordo de dos lanchas neumáticas al sureste de Lanzarote.
Es decir, que solo en los primeros siete días de febrero han arribado más personas migrantes a las islas que en todo el mes de enero, que acabó con 556 personas rescatadas de 14 embarcaciones.
Todas las islas se encuentran en nivel 1, por ello Canarias se mantiene en riesgo sanitario bajo según la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19
Hospital Doctor Negrín. Imagen Consejería de Sanidad
La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública. El informe se ha realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales. Según este informe, Canarias continúa en riesgo sanitario bajo dado que todas las islas del archipiélago se encuentran en nivel 1.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se sitúa en un 1,19 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada.
Tendencia en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación semanal del uno por ciento, continuando todas las islas en circulación controlada para este indicador.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se encuentra en un promedio de 0,23 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en circulación controlada.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de incidencia acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 46,6 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se sitúan en circulación controlada.
Los alcaldes de Mogán y San Matero aseguran que el Cabildo ha cometido una «ilegalidad» al negarles participar de los Fondo de Desarrollo de Canarias
Fernando Clavijo junto a los alcaldes de San Mateo y Mogán.
El secretario general de CC, Fernando Clavijo, y los alcaldes de Mogán y San Mateo, Onalia Bueno y Antonio Ortega, han anunciado este jueves que denunciarán ante los tribunales la exclusión de estos dos municipios de la nueva convocatoria del Fdcan promovida por el Cabildo de Gran Canaria.
Un contencioso administrativo que impulsarán por considerar que la corporación grancanaria ha cometido una ilegalidad al impedir a estos dos municipios acceder a unos fondos a los que tienen derecho sus vecinos.
El Cabildo de Gran Canaria aprobó este lunes el Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) para las anualidades 2023-2027, con un total de 509 millones de euros de inversión. En virtud de un acuerdo entre la corporación y 19 ayuntamientos de la isla, entre los que no figuran Mogán y San Matero, con una financiación al 50 % del Gobierno de Canarias y otro 50 % de las citadas instituciones locales.
Estos dos municipios, junto con Firgas, cuando era gobernado por CC, cosa que no ocurre ahora, ya que es NC quien dirige esta institución, participaron en la anterior convocatoria del Fdcan promovida por el Cabildo grancanario, vigente entre 2017 y 2021. A través de la presentación de proyectos, y no en base al programa acordado entre la corporación insular con el resto de las locales de la isla, al no llegarse a un consenso al respecto, ha recordado Clavijo.
«Una persecución política»
Una vez culminadas esas anualidades, Mogán y San Mateo – y no Firgas en esta ocasión- se han visto «excluidos» de la nueva convocatoria aprobada por el Cabildo de Gran Canaria, a la que ya no se permite acceder vía proyectos, lo que, a juicio de sus regidores, responde a «una persecución política» a la que Antonio Morales les somete «por no aliarse contra Fernando Clavijo cuando era presidente de Canarias».
Onalia Bueno ha recalcado que esta decisión contraviene el artículo 14 de la Constitución Española y el 18.3 de la Ley General de Subvenciones. Pr lo que, si el Cabildo no «reflexiona y rectifica», no tardarán en acudir a los tribunales a pedir medidas cautelares que, de aprobarse, supondrán la paralización de este nuevo capítulo del Fdcan en Gran Canaria del que no se sentirán responsables, ya que actuarán en defensa de los derechos de sus vecinos.
Tanto Bueno como Ortega han asegurado que no es la primera vez que el grupo de gobierno que dirige Antonio Morales excluye a estos dos municipios del acceso a inversiones. Han criticado la diferente «vara de medir» que se aplica a ellos frente a «la voluntad política» que muestra «NC desde el Gobierno de Canarias» con municipios de otras islas, como Alajeró, en La Gomera, que en su día participó de estos fondos vía proyectos y posteriormente ha accedido a ellos bajo el programa impulsado por el Cabildo de esa isla porque así lo ha permitido «una disposición transitoria».
«Cuando se quiere buscar solución para otros, se busca, Alajeró es un ejemplo»
«Cuando se quiere buscar solución para otros, se busca, Alajeró es un ejemplo. Su programa en el Cabildo está en vigor, fue a proyectos pero ahora lo incorporan a programas y a nosotros nos han dejado fuera», ha aseverado Onalia Bueno. Ha rechazado que el argumento válido para justificar esa exclusión sea que Mogán y San Mateo recibieron más inversión por habitante que otros en la primera convocatoria del Fdcan en Gran Canaria.
Además de recordar que el criterio de distribución de los fondos de la primera convocatoria fue la población y el territorio, Bueno y Ortega han rechazado que exista consenso ahora para que estos dos municipios figuren en la segunda convocatoria aprobada este lunes.
«Nos están dejando fuera sin nuestro consentimiento, claro que queremos participar de esos fondos», ha apostillado el alcalde de San Mateo.
Mogán y San Mateo denunciarán su exclusión de la nueva convocatoria del Fdcan del Cabildo de Gran Canaria
Dispositivo especial de Guaguas Municipales en la capital grancanario para las celebraciones nocturnas y diurnas del Carnaval capitalino
Presentación del dispositivo especial de Guaguas Municipales en el escenario del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen cedida
Guaguas Municipales despliega un dispositivo especial con un total de 300.000 plazas para dar cobertura de transporte público a los residentes y visitantes que acudan a las celebraciones diurnas y nocturnas más importantes del Carnaval 2023 de Las Palmas de Gran Canaria, con la temática “Studio 54”, que dará comienzo este viernes 10 con la celebración del pregón.
Hasta el próximo 5 de marzo, la compañía pública de transporte pone a disposición de los carnavaleros operativos especiales y refuerzos de líneas en cada uno de las jornadas festivas de fin de semana, incluida la Gran Cabalgata y el Entierro de la Sardina, además de la víspera del Martes de Carnaval, con el objetivo de facilitar los desplazamientos de los ciudadanos a las zonas de ocio.
Los concejales de Movilidad y Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez e Inmaculada Medina, junto al director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, presentaron este jueves en el escenario del Carnaval, en el parque de Santa Catalina, los detalles de los servicios especiales, que serán promocionados a través de un vídeo donde se adapta de manera cómica la famosa canción Stayin’ Alive de los Bee Gees.
“Promovemos una movilidad segura, responsable y sostenible durante el Carnaval 2023, por ello recomendamos utilizar el transporte público, tanto Guaguas Municipales como taxis, que durante todas las fiestas tendrán desplegado un dispositivo especial”, ha expuesto José Eduardo Ramírez durante la presentación, al tiempo que ha insistido en la recomendación principal: “si podemos caminar, vayamos caminando al Carnaval, y si no podemos, utilicemos el transporte público”.
Los servicios municipales, preparados para el Carnaval
Por su parte, Inmaculada Medina ha precisado durante el acto de presentación, en el escenario del Parque Santa Catalina, que todos los servicios municipales “ya se encuentran preparados para que la edición 2023 del Carnaval sea todo un éxito”. “Tendremos un servicio de transporte público que nos permitirá disfrutar y vivir esta fiesta de forma segura. Sin necesidad de utilizar el vehículo particular, podremos movernos de manera responsable y tranquila en las noches de fiesta”, ha subrayado la concejala de Carnaval.
Los servicios especiales para los conciertos nocturnos de Carnaval –que se prestarán viernes 10, sábado 11, viernes 17, sábado 18, lunes 20, viernes 24 y sábado 25 de febrero, además del viernes 3 y sábado 4 de marzo-, distribuidos en seis líneas exclusivas, conectarán todos los distritos de la capital grancanaria con la Plaza de la Música y el Parque Litoral de El Rincón, en el entorno del Auditorio, lugares que dispondrán de una terminal de salida junto al centro comercial Las Arenas.
Alternativa segura y fiable
El dispositivo especial de Guaguas Municipales tiene como objetivo ofrecer una alternativa segura y fiable de transporte a los residentes y visitantes de la capital, para que vivan las fiestas más importantes de la ciudad sin preocupaciones de movilidad.
En las noches de concierto, la llegada de público asistente se llevará a cabo con las líneas regulares de Guaguas Municipales que conectan con la terminal del Auditorio (17, 25, 32 y 47) al tiempo que la evacuación –tras la finalización de los espectáculos- se realizará a través de seis líneas especiales, que empezarán a operar desde las 23:00 hasta las 04:00 horas, con salida desde la misma Terminal del Carnaval, situada en un lateral del centro comercial Las Arenas, donde se ubicará la taquilla de venta de billetes y recarga de bonos.
Las seis líneas especiales que conectarán la terminal especial con diferentes puntos de la ciudad son: 1) Carnaval-Teatro-Vegueta-Hoya de la Plata; 2) Carnaval-Escaleritas-Schamann-Las Rehoyas; 3) Carnaval-Siete Palmas-Tamaraceite; 4) Carnaval-La Feria; 5) Carnaval-La Paterna; y 6) Carnaval-Puerto. El servicio regular, mientras tanto, operará con su horario oficial en las horas programadas, si bien deberá ajustarse a los desvíos planificados para evitar el perímetro de seguridad.
Durante las noches en las que se celebren las galas principales del calendario del Carnaval 2023 en el escenario del Parque Santa Catalina (como la final de Murgas, Gala de la Reina o Gala Drag), Guaguas Municipales activará –tras la finalización de los eventos- un servicio rápido de líneas lanzaderas desde la parada de la calle Eduardo Benot (frente al hotel AC), que transitarán por las paradas provisionales distribuidas antes y después del Parque, para dirigirse directamente a la terminal especial del Carnaval en Las Arenas.
Intensificación de líneas regulares en el Carnaval de Día
El Carnaval de Día toma gran relevancia en el calendario de festejos, por ello, Guaguas Municipales intensificará la dotación de líneas regulares para potenciar, desde el mediodía, la oferta de transporte hacia las áreas de Santa Catalina y el entorno del Auditorio durante el martes 21, en la celebración del Martes de Carnaval; domingo 26 febrero, en la previa a la Cabalgata Infantil, y domingo 5 de marzo, en el fin de fiesta antes del Entierro de la Sardina.
Al igual que en las ediciones pasadas, Guaguas Municipales llevará a cabo un plan de desvíos durante la Gran Cabalgata de Carnaval en la tarde del 4 de marzo, al objetivo de prestar un servicio eficiente, adaptado al cierre al tránsito de las calles por el paso de las carrozas. El Entierro de la Sardina, que tendrá lugar el domingo 5 de marzo, también estará acompañado por el pertinente plan de desvíos, que se informará con detalle a través de los canales de comunicación de la empresa pública.
El Hospital público Niño Jesús de Madrid lidera un consorcio de investigación para desarrollar «gemelos virtuales» de niños y adolescentes diagnosticados de leucemia con el fin de simular su respuesta a cada tratamiento
Cambios notables en el número y la proporción entre los diferentes tipos de células sanguíneas es un signo de leucemia. KATERYNA_KON, ADOBESTOCK (Foto de ARCHIVO) 23/10/2020
Se trata de «modelos digitales personalizados» que integrarán información genética y bioquímica del afectado y de sus células malignas. Será a partir de tecnologías computacionales y algoritmos procedentes de la ciencia de datos, ha explicado en rueda de prensa el oncólogo Manuel Ramírez Orellana, coordinador del proyecto. Han obtenido 1,85 millones de euros de fondos europeos a través de la Agencia Estatal de Investigación.
Por primera vez, se incorporan recursos informáticos a la investigación de la leucemia infantil. Ello permitirá en diferentes escenarios simulados tomar «las mejores decisiones» clínicas sin necesidad de intervención directa en el paciente . De esta forma, se «minimiza ael nivel de riesgo terapéutico», según el responsable del proyecto.
El consorcio lo componen cinco grupos de investigación con especialistas en Informática, Matemáticas, Física y Biología. Van a disponer de un periodo de dos años para desarrollar la herramienta que deberá ser validada en ensayos clínicos posteriores.
Se van a secuenciar datos genéticos de las células cancerígenas
Participan expertos de la Universidad Complutense y del Instituto del Investigación del Hospital 12 de Octubre (I+12), liderados por el catedrático Francisco Monroy; del laboratorio de Oncología Matemática de la Universidad de Castilla-La Mancha, con Gabriel Fernández al frente; del grupo de Biofísica computacional de la Universidad Francisco de Vitoria, dirigidos por Diego Herráez; y del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC), con el doctor Carlos Torroja al frente.
«La idea de base es desarrollar una herramienta que ayude al oncólogo a tomar decisiones en la consulta en unos pocos minutos», ha indicado el doctor Ramírez.
Se trata de integrar en el sistema toda la información sobre mutaciones y rasgos fenotípicos Todo con el objetivo de identificar «trazas especiales que provocan resistencia al tratamiento y recaídas» en pacientes que han tenido un comportamiento inicialmente positivo tras ser tratados con quimioterapia, ha apuntado el profesor Monroy.
Para ello, se van a secuenciar y almacenar los datos genéticos, bioquímicos y biofísicos de las células cancerígenas de 100 pacientes oncológicos del hospital Niño Jesús. Será como punto de partida de la investigación que permitirá, mediante datos retrospectivos, plantear decisiones prospectivas, ha precisado el doctor Ramírez.
Utilizarán los avances de la inteligencia artificial
El profesor Herráez ha definido al gemelo digital como «un ente computacional que tenga almacenada toda la información del paciente», incluso del sustrato físico de las células patológicas.
«Es un terreno nuevo, tendremos que desarrollar metodologías nuevas» empleando los avances de la inteligencia artificial, la visión artificial y la algoritmia para progresar en la medicina personalizada, ha añadido Herráez.
Gabriel Fernández ha apuntado que «hace diez años era casi quimérico reunir a médicos e informáticos para ofrecer una herramienta predictiva matemática», mediante algoritmos biocomputacionales eficientes que requieren «la incorporación de información masiva».
El resultado, ha agregado, irá parejo «al volumen de datos de secuenciación genómica, un mapa de características de miles de células» para ofrecer una herramienta de predicción sobre cómo van a reaccionar a determinadas líneas de tratamiento.
La leucemia infloblástica aguda es el cáncer más frecuente en niños y adolescentes. Ocho de cada diez logran sobrevivir. Supone la principal causa de decesos por cáncer en la población infantil.
Las células de los cien pacientes del hospital serán descongeladas y secuenciadas para introducir los datos en el sistema. Se integrará toda la información con el objetivo de que esta nueva herramienta pueda ser «trasladable a otras patologías», según el doctor Torroja.
Tras presentar «el producto final» dentro de dos años, si resulta exitoso, se necesitarán de cuatro a cinco años de aplicación en la consulta para validar su efectividad con casos reales.
El Tribunal Constitucional ha rechazado la ponencia sobre el recurso del PP a la Ley del Aborto del magistrado Enrique Arnaldo. Ha designado una nueva ponente para que valide la norma íntegramente
Tribunal Constitucional. EFE
Progresistas y conservadores han evidenciado su primera gran división en esta nueva etapa en la corte de garantías como así acredita el resultado de la votación: los siete progresistas han votado en contra de la ponencia de Arnaldo, que tan solo ha recibido el apoyo de los otros tres compañeros de su grupo.
Con este resultado, Arnaldo ha renunciado a la ponencia y el presidente Cándido Conde-Pumpido ha designado como nueva ponente a la vicepresidenta Inmaculada Montalbán, «para que proceda a elaborar una nueva resolución, que desestime el recurso de inconstitucionalidad», señalas fuentes del tribunal.
Por tanto, corresponderá a Montalbán redactar un nuevo texto acorde al sentir mayoritario del tribunal, esto es, avalando la constitucionalidad de la ley de 2010 al completo.
Depués de 13 años habrá resolución definitiva
Será la cuarta ponente del recurso tras la exmagistrada progresista Elisa Pérez Vera, el exmagistrado conservador Andrés Ollero y el propio Arnaldo. 13 años y cuatro presidentes por el camino, el recurso se encamina ahora sí a su resolución definitiva.
La ponencia de Arnaldo respaldaba la ley de plazos de 2010. Solo veía inconstitucional una cuestión, el artículo que regula la información que reciben previamente las mujeres al considerar que no está debidamente informada.
Y proponía delimitar la interpretación de dos conceptos: que la objeción de conciencia no sea solo a los sanitarios implicados en la intervención sino también a quienes participan antes y la referencia a la salud social para justificar el aborto eugenésico.
El recurso del PP consideraba inconstitucional la llamada «ley de plazos»
La Ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo estableció el aborto libre como un derecho de la mujer hasta la semana 14, y hasta la 22 en caso de riesgo de la vida o salud de la mujer o graves anomalías en el feto.
El recurso del PP consideraba inconstitucional la llamada «ley de plazos» de 2010 frente a la «ley de supuestos» de 1985, es decir, pretende ilegalizar el aborto salvo en los tres casos que recogía la norma de hace 38 años: supuesto de violación; hasta 22 semanas en casos de riesgos de malformaciones del feto; y sin límite en el caso de peligro para la salud física y mental de la madre.
La operación se llevó a cabo en cuatro comercios ubicados en las zonas de Las Américas, Fañabé y Playa Paraíso del municipio de Adeje en Tenerife
Incautados 1.500 artículos falsificados por valor de 360.000 euros.
La Policía Nacional ha llevado a cabo un dispositivo contra la comisión de delitos contra la propiedad industrial (artículos falsificados) en cuatro comercios ubicados en las zonas de Las Américas, Fañabé y Playa Paraíso del municipio de Adeje.
En el operativo intervinieron agentes de judicial de Policía Nacional que contaron con la colaboración de un perito judicial a fin de asesorar y verificar todos los efectos que pudieran estimarse falsificados. Se incautaron de aproximadamente 1.500 productos, principalmente prendas de ropa y complementos entre los que se encontraban bolsos y carteras de lujo. También prendas deportivas de marcas conocidas. Todo ello podría alcanzar en el mercado un valor superior a los 360.000 euros.
Inicio de la investigación
La investigación se inició a raíz de la denuncia efectuada por los representantes de varias marcas de reconocido prestigio. Reflejaban la posible venta ilícita de productos falsificados que utilizaban sus signos o diseños sin autorización.
Tras el análisis de las informaciones aportadas por los representantes de las cinco marcas afectadas agentes de Policía Nacional practicaron las averiguaciones oportunas logrando identificar los locales donde se estaban realizando las ventas de los productos falsificados.
Finalmente a raíz del dispositivo se detuvo a cuatro personas como presuntos autores implicados en la comisión de delitos contra la propiedad industrial. El material incautado está a disposición de la autoridad judicial competente.
Unidas Podemos, ERC y Bildu han salvado junto con los votos del PSOE el polémico proyecto de ley de bienestar animal que excluye a los perros de caza, que ha sido finalmente aprobado este jueves en el pleno del Congreso para continuar con su tramitación
Informan:Elena Falcón / Moisés Raya / Antonio Morales
Tras un debate tenso de los diputados, la iniciativa ha salido adelante con 174 votos a favor de PSOE, Unidas Podemos, ERC y Bildu, mientras que han sido 167 los votos en contra, y 7 las abstenciones de JxCAT, Compromis, BNG y Teruel Existe, que han mantenido la incertidumbre hasta el último momento.
También se ha aprobado hoy el proyecto de ley de reforma del Código Penal sobre maltrato animal que se tramita en paralelo al anterior, y que ha salido adelante con 178 votos a favor, 165 en contra, y 5 abstenciones.
«Hemos llegado tan lejos como hemos podido con las fuerzas que tenemos. Seguiremos trabajando sin descanso por la protección de todos los animales, también los perros de caza», ha asegurado la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, después de que el proyecto de ley aprobado haya dejado fuera a esos animales.
Vista general de una sesión plenaria. El Gobierno encara las primeras votaciones del año en el Congreso con sus dos socios enfrentados por la Ley de Libertad Sexual o de ‘solo sí es sí’ y por la exclusión de los perros de caza de la Ley de Bienestar Animal.Eduardo Parra / Europa Press 09/2/2023
Quedan excluidos los perros de caza
Pese al rechazo frontal de Unidas Podemos contra la enmienda socialista transaccionada con PP y Vox para excluir a los perros de caza, finalmente el grupo morado junto con ERC y Bildu, ademas del PSOE, ha acabado apoyando el conjunto del proyecto de ley que ha dejado fuera a esos animales y que seguirá ahora su trámite en el Senado.
La ministra Belarra, de Podemos, es la impulsora del proyecto de ley de bienestar animal aprobado en Consejo de Ministros en verano, que fue poco después enmendado por el grupo socialista para excluir a los perros de caza. Dicha norma dirigida a proteger a los animales domésticos y salvajes en cautividad busca acabar con el abandono, el maltrato y garantizar el sacrificio cero.
Durante el debate, han sido muy críticos con el proyecto de ley los grupos parlamentarios de la derecha y asimismo varias formaciones autonómicas que consideran que la norma sobrepasa las competencias territoriales del Estado, cuando además existen ya legislaciones autonómicas que regulan la protección animal.
Vox Y PP rechazan el proyecto de ley
Desde la derecha se ha advertido de que «no se puede otorgar derechos a los animales sin responsabilidades», ha advertido el diputado de Vox Ángel López, mientras Milagros Marcos, del PP, ha rechazado el proyecto de ley por el impacto que tendrá sobre muchos sectores y porque, a su juicio, supone un retroceso para la protección de los animales.
En su turno de intervención, Juan López de Uralde, de Unidas Podemos, ha instado a los grupos políticos a dar su apoyo a este proyecto de ley -cuya aprobación ha estado en el aire hasta el último momento-, del que ha dicho que está dirigido a acabar con el abandono y maltrato animal, aunque ha criticado la enmienda socialista incorporada al texto.
A su juicio, «no existe ningún motivo que explique que los perros de caza sean distintos a otros perros», y ha acusado al PSOE de ceder a la presión del «lobby» de la caza.
Desde ERC, Joan Capdevilla ha defendido la prioridad de sacar adelante el proyecto de ley, aunque ha criticado el ambiente tenso en la tramitación, en un intento de mostrar «quien se apodera del relato» de la protección animal, en alusión a los socios del Gobierno.
Por parte de Bildu, el diputado Iñaki Ruiz de Pinedo ha lamentado que el proyecto de ley no haya sido más ambicioso y haya dejado fuera a los perros de caza y se ha quejado del ambiente «distorsionante» de los socios de Gobierno bajo una eterna «polémica».
Albert Botran, de la CUP, se ha mostrado a favor del proyecto de ley de bienestar animal pese a la exclusión de los perros de caza, aunque se ha posicionado en contra de la reforma del Código Penal sobre el maltrato animal en los términos actuales.
Desde el PNV, el diputado Joseba Aguirretxea se ha referido a la tramitación del proyecto de ley como la historia de un «despropósito»; todo su recorrido ha sido «un caos», no solo su contenido sino además el propio diseño de la norma sin respetar las competencias de las comunidades autónomas.
Organizaciones animalistas se han concentrado para pedir la inclusión de los perros de caza
El diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz ha sido muy duro con los proyectos de ley; «dejen de manosear», ha dicho, en alusión a los impulsores del proyecto de ley de reforma del Código Penal.
Se está entrando en una vía «peligrosa» que perjudicará a los animales, ha dicho Díaz, quien ha reprochado que paradójicamente, se exigirá más al dueño de una mascota que lo que se pide de un padre hacia sus hijos.
Ha sido crítico Junts per Catalunya, y también lo ha sido el diputado del BNG Néstor Rego que ha hablado de «luces y sombras» del proyecto de ley, y desde Más País, su líder Íñigo Errejón ha sido muy crítico con ambos proyectos de ley, y ha advertido de que esta futura ley puede ser el inicio de un retroceso, porque protege menos a los animales que las leyes autonómicas ya existentes.
Fuera del Congreso, representantes de organizaciones animalistas se han concentrado para pedir la inclusión de los perros de caza en la futura ley.
Los líderes de la Unión Europea han recibido este jueves al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con una ovación y el mensaje conjunto de una promesa de unidad «hasta el final» para apoyar a Kiev, el tiempo que sea necesario, frente a la agresión rusa
09 de febrero de 2023, Bélgica, Bruselas: El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky posa con los líderes de la UE para la foto familiar antes de una cumbre de la UE en Bruselas. Los líderes de la UE se reúnen para discutir la guerra y la migración de Ucrania. Foto: Florian Schrötter/BKA/dpa
Después de intervenir en el Parlamento Europeo, Zelenski ha llegado a las 12.00 horas a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, donde le esperaba el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien le ha acompañado a una foto de familia con los líderes europeos, además de a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell.
En la foto de grupo, Zelenski se ha situado en el centro junto a Michel y el presidente chipriota, Nikos Anastasiadis, justo una fila por delante del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, reacio a aplicar sanciones contra Rusia y mandar armas a Ucrania y al que no se le ha visto aplaudir a la llegada del presidente ucraniano como sí ha hecho el resto de líderes.
En las declaraciones previas al Consejo Europeo, los líderes han recalcado el simbolismo de la presencia del líder ucraniano en la cumbre de los Veintisiete. Una cita que llega después de haber intervenido de forma telemática en las últimas seis reuniones de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
Macron insiste en que «Rusia no puede ni debe ganar»
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, que la víspera recibió en París a Zelenski junto al canciller alemán, Olaf Scholz, ha defendido a su llegada la importancia estratégica de ese encuentro a tres para «mostrar la unidad» de apoyo «hasta el final» junto a Ucrania y para escuchar en detalle cuáles son las «necesidades y estrategia» de los ucranianos.
En este contexto, Macron ha insistido en que «Rusia no puede ni debe ganar» la guerra y que debe escucharse con atención a Ucrania sobre «el modo en que quiere resistir y llevar a cabo sus operaciones en los próximos meses». «Las próximas semanas y meses serán decisivas, hay que privilegiar los envíos útiles para llevar esas operaciones a cabo y que resistan, más que asumir compromisos que llegarán demasiado tarde. Hay que ver qué se puede enviar en el corto plazo», ha zanjado.
El mandatario galo también se ha referido a las posibilidades de paz para dejar claro el compromiso de «ayudar, resistir y tener éxito» al lado de Ucrania para que puedan tener lugar negociaciones «en el marco más útil y positivo» para Kiev.
Scholz resalta que la cumbre envía una «señal de unidad, solidaridad y de apoyo»
De su lado, el canciller alemán, Olaf Scholz,ha recalcado en declaraciones a la prensa que la cita de los Veintisiete con Zelenski manda una «señal de unidad, solidaridad y de apoyo», reiterando que Europa defenderá la independencia e integridad de Ucrania «tanto tiempo como sea necesario».
Michel ha tachado de «única y excepcional» la cumbre por la presencia de Zelenski, y la ha considerado una ocasión para que la UE demuestre que está «más unida que nunca». «El momento es ahora», ha destacado, para afirmar que ahora es «realmente importante» aumentar los esfuerzos de los Estados miembro para apoyar a Ucrania con medios militares y apoyo político ante el pulso bélico que plantea Rusia.
Por parte de Portugal, el primer ministro, Antonio Costa, ha secundado el mensaje de Macron de que la contienda en Ucrania entra en un «momento clave» y en el que Kiev se juega «mucho los próximos meses» por lo que ha abogado por «optimizar los esfuerzos a Ucrania para que pueda ganar la guerra», subrayando el aprovisionamiento de los tanques Leopard por parte de Lisboa.
Lituania ha defendido la adhesión de Ucrania a la UE
Para el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, esta cita «vale más que diez reuniones online». «Vemos la dedicación y confianza en sus ojos y nos inspira a todos», ha subrayado. El dirigente báltico ha insistido en seguir dando apoyo a Ucrania en todos los frentes, de este modo ha pedido dar pasos hacia la adhesión de Ucrania a la UE y que a finales de este año se puedan «tomar decisiones» y reforzar las medidas contra Rusia de cara al décimo paquete de sanciones. «Los pasos grandes son más efectivos que los pequeños, pero los pequeños son mejor que nada», ha resumido.
En la misma línea se ha expresado la primera ministra estonia, Kaja Kallas, quien ha pedido aumentar la producción armamentística europea y ha planteado un mecanismo comunitario para compras conjuntas de armamento para suministrar luego a Kiev, siguiendo el ejemplo del planteamiento de la UE con las vacunas durante la pandemia. «De esta forma aceleraremos el proceso para que Ucrania tenga la asistencia militar que necesita en cuestión de meses y no de años», ha explicado.
Entretanto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que la visita de Zelenski, es una «muy buena ocasión» para expresar la solidaridad y la unidad del conjunto de la Unión frente a la agresión «injustificada» de Rusia.
Los más de 40 kilos de cocaína se encontraban ocultos en el sistema de refrigeración de un buque procedente de Brasil
Informa: Redacción Televisión Canaria
La Agencia Tributaria y la Guardia Civil han localizado e intervenido en el Puerto de Las Palmas más de 40 kilos de cocaína oculta en una de las rejillas de los sistemas de refrigeración de la parte sumergida del casco de buque mercante procedente de Brasil, droga que hubiera tenido un valor en el mercado de 1,5 millones de euros.
Con esta actuación se ha logrado intervenir más de 170 kilos de cocaína con el mismo ‘modus operandi’ en el recinto portuario capitalino en dos meses.
Según informan ambas entidades en un comunicado, la actuación, ejecutadas el 22 de enero, tiene su origen en una serie de indicios que llevaron a los investigadores a determinar que un buque de mercancías situado en el puerto grancanario podría estar transportando sustancia estupefaciente.
Buques procedentes de Brasil
Al respecto, la DEA de Estados Unidos había informado de que el buque procedente de los puertos brasileños de Santos y de Portocel tenía previsto continuar su destino hacía Tarragona tras finalizar sus operaciones de repostaje y avituallamiento en el Puerto de Las Palmas.
Gracias a la colaboración entre el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil se pudo llevar a cabo un exhaustivo análisis de los buques que se adecuaban a la información contrastada.
Ese análisis documental de los buques procedentes de estas ‘rutas calientes’, derivó en la selección para inspección de dos buques susceptibles de haber sido utilizados por las organizaciones dedicadas al contrabando.
Los funcionarios identificaron a los ocupantes del buque e inspeccionaron la cubierta. El Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) realizó dos inspecciones, localizando dos bultos sospechosos en uno de los buques seleccionados.
La droga se encontraba sumergida en el caso del buque
Sumergida en el casco del buque
El alijo de droga se encontraba asegurado con cuerdas a una de las rejillas del casco, en los sistemas de refrigeración del buque.
Para evitar que fueran succionados durante la travesía, se les aplicó varios discos de pesas de hierro. Después de recuperarlos, ambos bultos se trasladaron a tierra.
Una vez en dependencias policiales se realizaron las comprobaciones del ‘narcotest’, dando como resultado positivo en cocaína. El peso de lo intervenido superó los 40 kilos.
Finalmente, las diligencias policiales en unión a la sustancia intervenida pasaron a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Las Palmas de Gran Canaria.