La necesidad de los jóvenes y la incorporación de la mujer al sector fueron algunos de los temas de la jornada
Jornada ‘La construcción como creadora de espacios para vivir’
El Ayuntamiento de Adeje y la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO) han celebrado esta semana «La construcción como creadora de espacios para vivir».
En esta jornada de fomento del empleo se han tratado temas como la importancia de incorporar jóvenes, la llegada de la mujer y las posibilidades laborales del sector.
El concejal del área de Transición ecológica, Gestión del Territorio, Desarrollo y Empleo, Manuel Luis Méndez Martín, explicó que “la construcción ha cambiado y ahora piden formación para puestos de trabajo en los que antes no era necesario”. Asimismo, indicó que por ello “el Ayuntamiento de Adeje está haciendo todo lo posible para que la juventud del municipio pueda redirigir su futuro hacia este sector”.
Uno de los temas destacados en la jornada fue la falta de relevo generacional debido a la carencia de jóvenes. Por este motivo, la sesión se centró en mostrar a la juventud presente las posibilidades laborales que existen, y en la importancia de la formación.
Además, se informó sobre los nuevos sistemas mecanizados, que han permitido que el esfuerzo físico del trabajo sea menor.
Jornada ‘La construcción como creadora de espacios para vivir’
Por otro lado, el encuentro contó con la participación de varias figuras femeninas relacionadas con el sector para animar así a las mujeres a trabajar en este campo.
En la jornada estuvieron presentes Conchi Rojas, gerente de FEPECO; Himeldo Morales, miembro del consejo de FEPECO; Antonio Koury, prospector de Construyendo Empleo (un proyecto de la Fundación Laboral de la Construcción); Mari Luz, técnico de Construyendo Empleo; Marta Rodríguez, técnico de Hidrotec Aguas SL; Elba Leandro, CEO de Spawellplus; y Cristina Sebastían, CEO del grupo Sunset.
Ídolos de Tararepara en la interseccionalidad que soportan las mujeres con discapacidad, entendiendo como tal las dobles o triples opresiones que experimentan. El magazine de Igualdad de Canarias Radio aborda así uno de las aristas de la desigualdad de género menos visibles, y lo hace en el contexto delDía Internacional de las personas con discapacidad.
Emisión, martes a las 00:30 horas en Canarias Radio
Redifusión, sábado a las 16 horas
Disponible en podcats del programa
Noemí Galván, delegada de Igualdad en RTVC, trae a colaciónlos datos del reciente Estudio hecho público por el Instituto Canario de Igualdad que muestra la vulnerabilidad de estas personas frente a las distintas violencias de género. Y nada más certero que charlar con la autora del citado Estudio, Nerea Pérez, representante de CoordiCanarias (Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Canarias).
Presentación del Estudio fruto del acuerdo entre ICI y CERM, 2022
Credibilidad
Una de sus principales conclusiones tiene que ver con la falta de credibilidad que se da al testimonio de las mujeres con discapacidad cuando denuncian ser víctimas de violencia de género, una circunstancia en la que interseccionan el género y el capacitismo, la discriminación hacia las personas con discapacidad. http://www.coordicanarias.com/
Contextos
(…) «No es hasta la década de los años setenta del siglo XX cuando se empieza a politizar lo privado y se comienza a llevar al ámbito público. Una de las contribuciones teóricas clave del feminismo ha sido la aportación de ‘lo personal es político’ (1969) por la feminista radical Carol Hanisch quien escribió un artículo sobre la importancia de lo personal y de la esfera privada pese a que tradicionalmente ha carecido de importancia al estar asociado a la mujer (Alda Facio, 2013, 5). Eva Parrondo Coppel señala que esta aportación teórica parte de la distinción entre ‘lo personal’ y ‘lo político’ donde todo aquello relacionado con lo cotidiano sea tratado como una cuestión política y contribuya a la transformación social. A su vez apunta que la frase ‘lo personal es político’ ha tenido razón de ser en dos direcciones, primero porque ha permitido interpretar el pasado donde ‘lo personal’, que viene dado por el llamado discurso autobiográfico como forma de resistencia feminista, nos falta y, segundo, porque aportó una orientación para el futuro del Movimiento de las Mujeres, además llega a la conclusión de que si no se aborda de manera política ‘lo personal’ no se puede llevar a cabo una transformación de la realidad social de las mujeres«, recoge la investigadora Leticia Díaz Polegre en Género e Interseccionalidad. Una revisión histórico-Crítica. publicado en 2017. Universidad de La Laguna.
Observatorio Discapacidad Física
(…) «La interseccionalidad constituye una de las mayores contribuciones conceptuales del feminismo en los últimos veinticinco años. La luz que arroja en el estudio de los complejos mecanismos de discriminación ha permitido identificar la diversidad de las interacciones generadas por la subordinación de muy diferente tipo: por razones de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional, (dis)capacidad, nivel socioeconómico y otras«, tal y como señala María Caterina La Barberá en el Estudio Interseccionalidad, un «concepto viajero»: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea.
Nuevas discriminaciones
Ídolos de Tara echa una mirada de género al mercado laboral. Pese a que desde el ámbito empresarial se afirma que no se discrimina entre hombres y mujeres, la brecha de género en los sueldos sigue estando presente.
Brecha salarial de género en la Unión Europea, 2020
La responsable de Igualdad de UGT en Canarias, Rosa Mirna Ortega, afirma que «la discriminación se realiza de múltiples maneras y de forma indirecta» que impiden que mujeres y hombres cobren lo mismo. Una de estas nuevas discriminaciones tiene que ver con el hecho de que mayoritariamente son las mujeres quienes solicitan los permisos por cuidados y excedencias.
Concierto homenaje al guitarrista Roland Dyens el próximo 18 de diciembre en la Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus
Presentación del espectáculo. Imagen cedida
El próximo domingo 18 de diciembre de 2022 a las 12:00 horas, la Orquesta Maestros en Guitarra 2022 ofrecerá un concierto homenaje a Roland Dyens, nombre mítico en la historia de la música de guitarra, en la Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus.
El guitarrista grancanario José María Ramírez, director artístico de ‘Maestros en Guitarra’ y alma mater de este proyecto junto a la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, protagoniza este concierto junto a una orquesta de 26 guitarristas dirigida por Juan Carlos Pérez Brito, alumno y amigo personal del guitarrista francés.
«Maestros en Guitarra»
La ‘Orquesta Maestros en Guitarra 2022’ es una formación efímera diseñada para cada ocasión, cuyo espíritu es unir a músicos veteranos y noveles alrededor de una misma partitura para dar rienda suelta a su pasión común por la guitarra. En esta ocasión, la orquesta está compuesta por casi una treintena de alumnos y egresados del Conservatorio Superior de Música de Canarias y músicos profesionales.
El programa que interpretarán está compuesto íntegramente por obras originales para solos y ensembles de guitarra de Dyens, fallecido en 2016. Se trata de un repertorio complejo por su dificultad interpretativa al que, sin embargo, el genio francés consigue dotar de un lenguaje que suena fácil para el que lo escucha.
‘Maestros en Guitarra’ se ha convertido en un referente de la música escrita para guitarra, tanto por la calidad de sus intérpretes nacionales e internacionales, como por la amplitud de su programación que abarca todos los períodos y géneros de la música.
Próximas citas
‘Maestros en Guitarra’ nos traerá dos conciertos más durante 2023. El 3 de febrero, el protagonista será David Russell, uno de los guitarristas vivos más reconocidos a nivel mundial. Y el 5 de mayo, la Sala de Cámara recibirá a Anabel Montesinos, una de las guitarristas españolas con mayor proyección internacional.
Canales de venta Las entradas ya pueden adquirirse en www.auditorioalfredokraus.es y en las taquillas del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 horas, y la del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 horas. En ambos casos, de lunes a viernes.
El viernes 16 de diciembre, el público podrá visitar los talleres del centro a partir de las 20:30 con entrada libre
Los creadores de la nueva edición de Open Studio
El Centro de Arte La Regenta celebrará este viernes 16 de diciembre, a partir de las 20:30 horas, una nueva edición de Open Studio.
Los creadores Rafael Arocha, Cristina Millares, Macarena López Grimón, Mecova Teatro, Paula Ducatenzeiler y Angharad Rojo presentarán sus proyectos actuales en un formato expositivo abierto. Los artistas abrirán un coloquio con el público, que podrá asistir de manera gratuita, para debatir sobre las ideas de su obra.
Por otro lado, como acción complementaria, el miércoles 14 estará protagonizado por un encuentro dirigido a profesionales del arte contemporáneo. Comisarios, galeristas, coleccionistas y críticos de arte asistirán para intercambiar opiniones e impresiones con los artistas del espacio de producción.
Los interesados en asistir, encontrarán el centro de la Calle León y Castillo, 427, en Las Palmas de Gran Canaria.
Piezas de multitud de géneros y manifestaciones
En esta edición, la ciudadanía podrá disfrutar de numerosas piezas de multitud de géneros y manifestaciones. Conocerán los procesos de trabajo de cada uno de los artistas del espacio, y podrán presenciar el trabajo «Herencia Nómada«, realizado por el artista cubano Luis Gómez Armenteros.
El público podrá asistir a un estudio de Rafael Arocha (Gran Canaria, 1978), fotógrafo que busca, a través de diversas temáticas, confrontar a la audiencia con el reflejo de quienes son.
El trabajo artístico de Cristina Millares (Gran Canaria, 1990), con inquietudes personales, permitirá elaborar un discurso estético y conceptual para reflexionar sobre la abundancia fotográfica de la sociedad actual.
El papel como materia en la expresión artística de Macarena López (Lanzarote, 1974) será determinante en su producción, hasta convertirse en parte esencial de su obra, soporte y objeto de transformación.
Por su parte, Mecova Teatro, colectivo integrado por Saúl Macías, Esther Muñoz y Niria Ró, será una combinación de diferentes disciplinas artísticas. Expondrán textos originales mezclando poesía, comedia y reivindicación con acciones audiovisuales y escénicas de una clara crítica social.
Los creadores de la nueva edición de Open Studio
Actualmente, la videoartista y performer Paula Ducatenzeiler (Gran Canaria, 1985) trabaja en diversos estudios relacionados con la arteterapia y danza ritual mediante frecuencias sonoras. Su ejercicio consistirá en salir de los patrones de conducta habituales, pero acercándose a la cotidianidad y diluyendo la barrera entre el artista y el espectador.
Por último, se presentará «Welcome«, el primer proyecto fotográfico de Angharad Rojo (Gran Canaria, 1985). Una visión crítica y ácida sobre el disfrute vacaciones del turista y sus posteriores consecuencias.
80 artistas han disfrutado de La Regenta
Los estudios de producción artística de La Regenta se pusieron en marcha en el año 2008. El objetivo era incentivar la creación artística en Canarias como un medio para desarrollar los valores de la cultura y la diversidad de lenguajes, géneros y estilos artísticos.
Se trata de crear un punto de encuentro físico e intelectual que permita a los artistas locales desarrollar su obra en las mejores condiciones de producción posible y, a su vez, fortalecer el tejido creativo de las islas.
Desde su inauguración, más de 80 artistas han disfrutado de este espacio de producción como un lugar para la reflexión y la crítica estética, la valoración del trabajo creativo y la profesionalización del sector de las artes visuales en las Islas.
El falso túnel arrancará en la actual TF-1 junto al Centro Comercial Siam Mall y la comisaría de policía y finalizaría poco antes del Centro Comercial Gran Sur
Mapa del futuro falso túnel Las Américas y Fañabé.
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se adjudica la redacción de proyecto y la posterior ejecución de las obras del falso túnel en la TF-1 entre Las Américas y Fañabé, en el municipio de Adeje, y las vías colectoras sobre el mismo. La adjudicación ha recaído en la oferta presentada por la UTE formada por Obrascon Huarte Lain (OHL)-Transformaciones y Servicios SL-Construcciones Sabina 2014 SLU con un importe de 95.514.026 euros.
La Consejería asegura que ha optado por licitar de forma extraordinaria al mismo tiempo la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para agilizar y acortar los procesos administrativos habituales con la intención de poder iniciar los trabajos con la mayor rapidez.
Además, esta fórmula de licitación conjunta de proyecto y obra permite a los contratistas definir de forma más ajustada la solución técnica más viable para crear el falso túnel con la menor afección posible al tráfico de la autopista del sur.
Se soterrará la autopista TF-1
Con esta obra se procederá a soterrar la autopista TF-1 con un falso túnel en el tramo comprendido entre Las Américas y Miraverde, quedando la parte superior convertida en una rambla de cuatro carriles con zonas ajardinadas, carriles bici y cuatro rotondas que permitan derivar el tráfico entre las dos márgenes de Playa de Las Américas, así como hacia Torviscas y Fañabé.
Esta actuación se realizará en un tramo de cerca de tres kilómetros de la autovía y con ella se pretende restañar el corte, a modo de barrera, que la autovía provoca en la zona turística de Las Américas, dotando de mayor capacidad a la actual TF-1.
El falso túnel arrancaría en la actual TF-1 junto al Centro Comercial Siam Mall y la comisaría de policía y finalizaría poco antes del Centro Comercial Gran Sur.
Tras la publicación en la Plataforma de Contratación, la UTE adjudicataria tiene un mes para la firma del acta de replanteo y, si no se producen incidencias en este proceso, comenzar a redactar el proyecto y luego empezar la construcción de este, para lo que la UTE cuenta con un plazo de ejecución de 45 meses.
La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado una enmienda a la reforma del Código Penal que elimina la sedición con la que trata de aclarar la aplicación de la ley del solo sí es sí para intentar limitar las rebajas de condenas a agresores sexuales
Aprobada una enmienda para aclarar la aplicación de la ley del solo sí es sí
Es una enmienda transaccional introducida a última hora en la exposición de motivos de la norma. Se especifica que en las reformas penales, aunque no se establezca una régimen transitorio para las revisiones de condenas, sigue vigente la disposición transitoria quinta del Código Penal de 1995. Se estableció que cuando la pena impuesta sea también posible con la reforma no tiene por qué revisarse.
La enmienda transaccional ha sido apoyada con los votos de la coalición de gobierno y la abstención del PNV, ERC y EH-Bildu. En ella, no se menciona la ley de garantía integral de la libertad sexual ni el goteo de rebajas de condenas a delincuentes sexuales tras su entrada en vigor.
Acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos
Sí lo hacía la enmienda sobre la que se ha pactado el cambio y que llevaba la firma del PdCAT. Planteaba una disposición adicional nueva a la proposición de ley de la sedición en la que instaba al Gobierno a analizar las consecuencias de la ley del solo sí es sí. Y, en su caso, a impulsar «las iniciativas convenientes para su eventual modificación».
El cambio introducido en la exposición de motivos «no tiene fuerza normativa», ha recalcado el portavoz del PNV, Aitor Esteban, al ser preguntado al respecto.
Fuentes del Ministerio de Igualdad han asegurado a Efe que no se trata de una modificación de la ley del solo sí es sí. Se ha introducido un párrafo que recuerda el derecho transitorio vigente en España y la jurisprudencia en este sentido.
Se trata de un acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos. Y en este caso, entre Igualdad y el Gobierno, según las fuentes.
Turismo de Canarias lanza una campaña internacional con el objetivo de atraer a este segmento turístico y consolidar las islas como destino líder en invierno
Campaña internacional para atraer turismo LGTBI
Turismo de Canarias refuerza la atracción de los turistas LGTBI a través de una campaña internacional en la que el buen clima de las islas en pleno invierno es el gran protagonista. El objetivo de esta iniciativa es consolidar al archipiélago como el destino líder para este segmento turístico en unos meses caracterizados por las bajas temperaturas, la lluvia y la nieve en el resto de Europa.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, resalta la importancia de este segmento turístico, que es “prioritario para el destino por su mayor nivel de gasto, que se sitúa hasta cuatro veces por encima de la media”. Castilla recuerda que las islas compiten a lo largo del año a nivel internacional para captar a estos visitantes, pero que en los meses invernales “sólo nosotros podemos ofrecer ocho islas diferentes y únicas, a una distancia asumible, con seguridad personal y climática y muy lejos de las consecuencias de la crisis energética que se vive en el continente”.
Más del 15 % de los turistas que visitan Gran Canaria
La consejera destaca la relevancia que los visitantes LGTBI tienen, por ejemplo, para Gran Canaria, donde representan más del 15% del total de los turistas que recibe la isla, mientras que en el conjunto del archipiélago suponen alrededor de un 3%. La zona con mayor afluencia de estos visitantes es Maspalomas, seguida de Corralejo, en Fuerteventura.
Con el ‘claim’ ‘Vive el invierno más cálido en el mejor clima del mundo’, la campaña se ha lanzado en España, Reino Unido y Alemania de manera digital, con ‘stories’ en las redes sociales, anuncios online y publicidad nativa que se adapta al entorno en el que aparece y que permite impactar al usuario de una forma menos intrusiva que con la publicidad tradicional. Además, se publican reportajes en las revistas LGTBI de referencia en los tres mercados, Männer en Alemania, OutThere en Reino Unido y Shangay en España. La acción está cofinanciada por fondos europeos a través del Fondo REACT-EU.
El clima, el principal valor
A partir de una muestra realizada en establecimientos alojativos canarios exclusivamente LGTBI, se observa que este turista viaja solo o con amigos y se aloja mayoritariamente en apartamentos. En el caso de Canarias, estos visitantes valoran principalmente el clima, así como la vida nocturna, el entorno tolerante, las playas, los buenos restaurantes y que se pueda disfrutar de ambiente LGTBI y alojamientos enfocados exclusivamente a este segmento.
Precisamente, estos establecimientos, apartamentos en su práctica totalidad, cuentan con unos índices de ocupación y rentabilidad sensiblemente superiores al promedio, lo que explica el interés de Turismo de Canarias a la hora de apostar por este segmento que, además, realiza también un mayor gasto en destino, especialmente en ocio nocturno.
La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado este martes la reforma que elimina el delito de sedición del Código Penal y rebaja a 4 años la pena máxima del de malversación
Informan :Silvia Mascareño / Javier González
Con 19 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, ERC y PNV), 17 en contra (PP, Vox, Cs, JxCat y CUP) y una abstención (EH-Bildu), la Comisión ha avalado una amplia reforma del Código Penal que afecta de lleno a los dos delitos por los que fueron condenados los líderes del «procés» y por los que está procesado el expresident de la Generalitat Carles Puigdemont, huido en Bélgica.
El texto se votará en un pleno extraordinario el jueves para pasar al Senado y poder ser aprobado definitivamente antes de fin de año. Incluye también cambios en el sistema de mayorías del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cuando elige a los magistrados del Tribunal Constitucional para sortear el actual bloqueo.
Los socios del gobierno han aprovechado la reforma para introducir un delito de enriquecimiento ilícito y reformar el Código Penal en relación al de desórdenes públicos. Y en materia laboral, al castigar con cárcel, por ejemplo, la contratación de falsos autónomos.
PP, Vox y Ciudadanos critican el acuerdo
Varios grupos han criticado la tramitación acelerada de esta iniciativa, prácticamente sin debate. PP, Vox y Ciudadanos han acusado al Gobierno de violar las reglas del Estado de derecho para satisfacer las exigencias de los independentistas catalanes que los sostienen en la Moncloa.
Frente a quienes alertan de que la rebaja de la malversación puede dañar la lucha contra la corrupción, ha querido dejar claro que en ningún caso se despenaliza el desvío de fondos públicos.
El delito de malversación se limita sin despenalizarlo, ha coincidido la portavoz de ERC, Carolina Telechea. Ha considerado que la reforma es «positiva». Sin embargo, mantienen discrepancias en torno a la nueva regulación de los desórdenes públicos. Ha recordado que su objetivo último sigue siendo la independencia.
Los grupos que apoyan al Gobierno defienden la reforma
El portavoz del PP, Luis Santamaría, ha acusado al Gobierno de «tender un puente de plata a Junqueras» para que pueda ser candidato a la Generalitat. Se ha mostrado convencido de que Sánchez, «cautivo» de sus alianzas, pasará a la historia «por deconstruir España y demoler el pacto de la transición».
«Es un claro y evidente golpe de Estado institucional», ha afirmado el portavoz de Vox, Javier Ortega Smith. Ha denunciado además un «fraude procesal», ya que los servicios jurídicos de la Cámara alertaron, sin éxito, de que las enmiendas relativas al CGPJ y al Constitucional eran impropias de la reforma en curso.
Para Ciudadanos se trata de «uno de los más graves atentados de la historia de la democracia». Su portavoz, Edmundo Bal, ha advertido además de que beneficiará no solo a Junqueras o Puigdemont, sino también a políticos como José Antonio Griñán (PSOE), condenado por los ERE, o Jorge Fernández Díaz (PP), procesado por el caso Kitchen.
Unidas Podemos apoyó ayer tarde la rebaja de la malversación, pero este martes el presidente del grupo, Jaume Asens, no ha dicho ni una palabra sobre ese punto. En términos generales, ha dicho, la «reforma es positiva», aunque persisten «sombras» sobre el delito de desórdenes.
Desde el PNV, Mikel Legarda ha considerado que se trata de un paso en la buena dirección para desjudicializar el procés, la misma tesis de EH-Bildu, que confía todavía en mejorar la reforma, y de PDeCAT.
Sin embargo, Josep Pagès, de JxCat, ha rechazado una iniciativa que sigue considerando sedicioso el 1-O, mismo argumento de la CUP para rechazar la proposición.
Trasformación del delito de sedición en uno agravado de desórdenes públicos
En el centro de la iniciativa está la transformación del delito de sedición en uno agravado de desórdenes públicos, lo que rebaja la pena máxima de 15 a 5 años.
Con la reforma de la malversación, se mantienen las penas cuando haya ánimo de lucro. Sin embargo, se crean nuevos tipos con penas inferiores cuando no hay enriquecimiento personal.
Sesión plenaria 26 de mayo de 2022. Congreso de los Diputados
El metaverso y el mundo 3.0 serán los temas principales de este congreso, desde este martes y hasta el viernes, que analiza el «cambio de ciclo» actual
Mobile Week de Las Palmas de Gran Canaria. Vídeo RTVC.
La Mobile Week de Las Palmas de Gran Canariaha abierto este martes sus puertas con las novedades del mundo 3.0 y el metaverso como temas principales de este congreso, que analiza este «cambio de ciclo» actual.
Así lo ha explicado en rueda de prensa el consejero delegado de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, entidad organizadora de la Mobile World Congress de la ciudad condal, Francesc Fajula, que ha subrayado que estas «tecnologías inmersivas» pueden «afectar muchísimo a la ciudadanía» y tiene «riesgos importantes como las brechas entre las generaciones», entre otros.
Es «necesaria» la «reflexión», ha dicho, algo que coincide con el objetivo de la Unión Europea de ser «el continente ético y de tecnología humanista» y que estará dentro de los temas principales de este congreso, que para Fajula es «un honor».
El evento, desde este martes hasta el viernes, «coincide y apoya el encuentro ministerial que se celebra de la OCDE aquí en la isla», lo que es «un privilegio», ha dicho.
Metaverso
Además, ha puesto en valor la importancia de abordar el metaverso, porque «estamos viviendo ese traspaso de la web 2.0 que es texto, vídeo e imagen, a una web en la que nosotros vamos a vivir dentro del contenido».
Para Fajula, este universo también «genera riesgos de adicción, que la gente pueda vivir en una realidad paralela» y también que haya «quien no tenga acceso a ese tipo de entornos».
Esa será la «reflexión principal» que «hay que hacer», ha expresado, para analizar y debatir «sobre el cómo queremos que sea la tecnología en relación a las personas».
Para el responsable de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, «durante mucho tiempo se ha puesto la tecnología en el centro de todo» y ahora «es el momento de que las personas vuelvan al centro y la tecnología esté al servicio de ellas».
Este será el tema sobre el que gire esta Mobile Week Las Palmas pero también «lo que nos vamos a encontrar en febrero del año que viene en Barcelona».
Coincidencia con la Conferencia Ministerial de la OCDE sobre Economía Digital
Por su parte, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha celebrado la inauguración de la Mobile Week en su ciudad porque además coincide con «un momento especial» de la Conferencia Ministerial sobre Economía Digital de la OCDE.
Ha valorado la oportunidad para la cuidad de contar con «responsables de digitalización de todo el planeta, para hablar sobre el desarrollo de esta materia a nivel mundial», y que esta Mobile Week tenga un valor «pedagógico», de «llegar a los más jóvenes y a otro tipo de público, además de la parte más técnica con talleres, exposiciones y jornadas del sector empresarial.
La ciudad está inmersa en un «salto cualitativo» para «mejorar sus relaciones con la con los administrados» en una «apuesta especial por la digitalización».
Mobile Week de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen Museo Elder
En esta línea ha recordado la agenda digital con 96 proyectos y el plan de inteligencia artificial para «la obtención de datos, la sensorización de los aparcamientos en superficie, de los contenedores de basura, toda la playa de Las Canteras» para poder «tener un gran big data para la propia administración y para la sociedad».
Las Palmas de Gran Canaria «está compitiendo incluso por reconocimientos a nivel nacional por el proyecto ‘Smart city’ que es algo por lo que quiere «seguir apostando» porque, a juicio del alcalde, es una «nueva forma de relacionarnos con los administrados y en un momento de «eclosión digital a nivel mundial» la ciudad «no puede perder el tren».
Jornada de apertura
La jornada de apertura de la Mobile Week Las Palmas de Gran Canaria contará con la charla informativa «Red.es Kit digital», sobre «Ciberamenazas contra entornos empresariales. ¿Cómo podemos defender nuestros negocios?», un taller sobre «Transformación digital de PYMES», otro de «Verificación digital para jóvenes» o la conferencia de UNICEF España sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia: reflexiones, riesgos y oportunidades.
Entre las propuestas de este martes en el Museo Elder figura también el taller Huawei Smartbus para niños y niñas, el taller de impresión 2D/3D, entre otras.
La ONG Amnistía Internacional ha dado a conocer su informe de conclusiones de la tragedia de Melilla en la que murieron al menos 37 personas
La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnés Callamard, y el director de AI en España, Esteban Beltrán. Imagen EFE
Amnistía Internacional (AI) sostiene que las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas desplegadas para impedir el salto a la valla de Melilla el 24 de junio en el que murieron, según esta organización, al menos 37 subsaharianos, cometieron crímenes contra el derecho internacional como la omisión del auxilio médico a los heridos, torturas o expulsiones colectivas.
Es la principal conclusión que la entidad plasma en un informe presentando este martes en Madrid en una rueda de prensa en la que el director de AI en España, Esteban Beltrán, ha dicho que el Gobierno español «parece que ha tratado de encubrir los hechos»: no ha iniciado una investigación de oficio, colabora «a regañadientes» con la Fiscalía, «ha exonerado» a las fuerzas de seguridad y ha mentido.
Cuando están cerca de cumplirse seis meses de la tragedia, el documento, elaborado con declaraciones de testigos y supervivientes, así como imágenes y otros indicios examinados desde ese día y hasta octubre, denuncia un «uso generalizado de fuerza ilegítima por las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas» incluso después de que los migrantes estuvieran bajo control policial.
Concluye que tanto los agentes marroquíes como españoles usaron porras, pelotas de goma y de forma reiterada gas lacrimógeno, además de propinar golpes y patadas a personas que ya estaban inmovilizadas «en un espacio cercado del que no tenían forma de escapar».
La prioridad fue el traslado de cadáveres no los heridos
Junto a esta fuerza «ilegítima» denuncia que ni la policía marroquí ni la española garantizaron la atención médica de emergencia a los heridos, que quedaron «a pleno sol durante ocho horas sin que se les prestaran primeros auxilios básicos».
Marruecos «priorizó» el traslado de cadáveres y su personal médico no ayudó a los heridos hasta casi dos horas después de reprimir el salto, en tanto que la policía española no permitió el acceso de la Cruz Roja ni durante el intento de entrar ni después.
«Las autoridades españolas no ayudaron en modo alguno a las personas heridas que quedaron en el suelo en territorio español una vez concluida la operación policial, por lo que violaron sus derechos de múltiples formas, incluido su derecho a atención médica rápida y adecuada y a no sufrir tortura y otros malos tratos», insiste AI.
Una omisión de ayuda que no solo manifestó «crueldad» sino el incumplimiento por España y Marruecos de su «obligación de proteger el derecho a la vida» de estas personas y que junto a la violencia empleada «contribuyó a sus muertes y lesiones, si es que directamente no las causó».
Al menos 77 desaparecidos y expulsiones colectivas forzosas
Amnistía pone el foco también en las denuncias de familiares y amigos de 77 personas de las que no sabe nada desde el 24 de junio sin que las autoridades marroquíes hayan investigado e, incluso, hayan negado a la ONG buscar a estos migrantes o examinar cadáveres. Admite que la Asociación marroquí de Derechos Humanos visitó la morgue de Nador el 25 de junio, pero no pudo examinar los cuerpos ni acudir al cementerio.
Según el informe, las autoridades de ambos países mostraron «un desprecio absoluto» al derecho internacional al practicar «expulsiones colectivas» de al menos 470 personas. En este sentido, destacan que uno de los entrevistados relató que los agentes españoles obligaron a personas heridas a cruzar de nuevo la frontera «aunque estaban sangrando o con heridas abiertas».
Un sudanés de 17 años aseguró que la policía marroquí lo llevó a prisión la noche del 24 de junio antes de que se lo llevaran por la fuerza en autobús y otros jóvenes contaron que fueron dispersados por todo Marruecos, algunos a más de 1.000 kilómetros de Nador.
Ni Marruecos ni España rinden cuentas
Seis meses después, resulta «evidente» para Amnistía Internacional que la transparencia y la rendición de cuentas están «radicalmente ausentes»: ni un solo funcionario, marroquí o español, ha comparecido ante la justicia por las violaciones de derechos humanos que provocaron «la muerte, la desaparición y las lesiones causadas a tantas personas».
Reprocha que en el momento de redactar este informe, ningún país ha hecho públicas las conclusiones de sus pesquisas para esclarecer los hechos ni las medidas que se adoptarán para impedir que vuelvan a ocurrir, y les reclama «investigaciones independientes e imparciales» para poner a disposición de la justicia a los funcionarios responsables de uso ilegítimo de la fuerza.