Un sistema robotizado detectará el covid en aguas residuales en sólo 6 horas

0

Un consorcio asturiano público-privado ha desarrollado el primer sistema robotizado del país que permite identificar en sólo seis horas la presencia del SARS-Cov-2 en aguas residuales. Esto permite lanzar alertas tempranas ante nuevos brotes

El Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa), el Área de Microbiología de la Universidad de Oviedo, la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (EMA) y la Ingeniería MagnaDea forman parte de este proyecto denominado «COVRED». Ha sido presentado este jueves en la estación de aguas residuales de La Caldas, donde actualmente está en funcionamiento.

El objetivo del prototipo es la detección automática con transmisión de datos en tiempo real del virus y localizar el origen del brote hasta 16 días antes de la aparición de pacientes con síntomas. Se lleva trabajando en él desde hace dos años.

Dentro de este proyecto se ha desarrollado una patente para la extracción del RNA viral. Además, se ha diseñado y fabricado un sistema de concentración que realiza de forma automática todo el proceso, a través de brazos robotizados.

Permitirá hacer seguimiento a otras enfermedades

Las entidades participantes en el proyecto se plantean como reto que este sistema permita el seguimiento de otras enfermedades, como la poliomelitis, la hepatitis infantil y otras bacterias resistentes a los antibióticos.

Felipe Lombó, miembro del Área de Microbiología de la Universidad de Oviedo, ha destacado la importancia de que este prototipo totalmente robotizado no requiere de la ayuda de personal externo. Puede ser transportado «fácilmente» y envía los datos «de forma telemática a un centro de control». Esto permite lanzar alertas tempranas ante nuevos brotes

«Es más rápido que los métodos tradicionales, porque el sistema de concentración ahorra varias horas», ha dicho. También sostiene que cuenta con la misma fiabilidad, dado que «no hay pérdida de sensibilidad». Y sus aplicaciones pueden ser «indefinidas».

Asegura que «es muy posible» que la nueva ola del covid «esté empezando a remitir»

El responsable de Epidemiología Ambiental de la Consejería de Salud del Principado, Valentín Rodríguez, ha subrayado que el potencial de poder monitorizar de esta manera las aguas residuales para localizar brotes y analizar la tendencia del virus es «enorme».

«Monitorizar en tiempo real y en pocas horas obtener y enviar a Salud los datos nos permite actuar con rapidez», ha asegurado.

El responsable sanitario ha añadido que las últimas muestras de aguas residuales recogidas el pasado miércoles en varios puntos de Asturias y analizadas en Madrid indican que «es muy posible» que la nueva ola del covid «esté empezando a remitir»

El CAAM presenta las exposiciones de Pilar Boullosa y Héctor Hernández

0

Las exposiciones de Boullosa y Hernández podrán disfrutarse en el CAAM, con entrada libre y gratuita, desde este martes hasta el próximo 20 de noviembre

Ecología y globalización en el CAAM. Unas exposiciones de Boullosa y Hernández
Presentación en rueda de prensa de los dos proyectos seleccionados para el programa, de Pilar Boullosa y Héctor Hernández Rodríguez. Fuente: Quique Curbelo

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) ha presentado este martes las exposiciones de los dos proyectos seleccionados este año en la quinta convocatoria pública del programa ‘Artistas en Residencia‘. Se trata de las obras de los dos artistas de Gran Canaria, Pilar Boullosa y Héctor Hernández, las cuales abordan problemáticas en torno a la ecología y la globalización.

Los dos proyectos son el resultado de la estancia de los artistas durante tres semanas en el CAAM. Así, la obra de Pilar Boullosa, ‘Invasores. La pérdida de los localismos’, y la de Hector Hernández, ‘Deconstrucción-construcción del residuo como objeto de consumo’, se pueden visitar desde este martes, 18 de octubre, hasta el próximo 20 de noviembre, en la sede principal del centro de arte, con entrada libre y gratuita.

La consejera de Cultura y presidenta del CAAM, Guacimara Medina, ha destacado que los nuevos proyectos presentados «forman parte del compromiso de esta institución cultural con la ecología y con la necesidad de preservar los frágiles ecosistemas de Gran Canaria, que están sufriendo los efectos de la emergencia climática que vivimos en la actualidad».

En este sentido, y según ha proseguido Medina, «son dos proyectos que tienen que ver con una línea de trabajo bien definida en torno a la sostenibilidad, que proseguirá con la activación del Aula Sostenible del CAAM en las próximas semanas, que este año se celebrará en Tejeda«.

‘Invasores. La pérdida de los localismos’, de Pilar Boullosa

La propuesta de la artista visual residente en Gran Canaria, Pilar Boullosa (Vigo, Pontevedra, 1987), ‘Invasores. La pérdida de los localismos’, gira en torno a la idea de planta invasora. Así, hace referencia a las especies conocidas como caña común y rabo de gato, catalogadas como invasoras en Canarias.  

En palabras de la artista, este proyecto «busca emplear estas dos plantas con gran presencia en la isla de Gran Canaria, caracterizadas por su gran adaptabilidad al medio, que pueden llegar a desplazar a las especies endémicas. Esta gran capacidad de desarrollo de ambas plantas conecta metafóricamente con el comportamiento del ser humano actual dentro del marco de la globalización: competitivo, destructivo, invasor.

Así, Boullosa ha señalado que su propuesta para el CAAM es una instalación artística diseñada para ocupar el espacio expositivo «como una metáfora de la globalización, partiendo de la problemática de las plantas invasoras en las Islas Canarias. Pretende concienciar al público sobre la necesidad de trabajar con el medio ambiente para proteger a las personas e invitar a la reflexión sobre la globalización y sus consecuencias”.

Para su ejecución, las hojas de la caña común y el rabo de gato «se emplean como matrices cuyo registro en negro queda recogido sobre tela de algodón blanca mediante la técnica del estampado manual, transfiriendo su huella a unas telas vírgenes de gran longitud que nacen desde el techo y acaban en el suelo configurando un cilindro que pueda ser rodeado por el público», ha explicado.

Sobre estas telas, la artista cosió con hilo de cobre parte de los contornos de los territorios originarios de la caña común (Asia) y la cola de gato (norte de África), así como los contornos de las fronteras geográficas invadidas por las mismas y protagonista de este proyecto, Canarias.

‘Deconstrucción-construcción del residuo como objeto de consumo’, de Héctor Hernández

Por su parte, el artista Héctor Hernández (Las Palmas de Gran Canaria, 1976) presenta para el CAAM el proyecto ‘Deconstrucción-construcción del residuo como objeto de consumo’.

Se trata de un conjunto de obras que configuran una instalación, presentada como un ejercicio que forma parte de su proyecto ‘Diogénesis’. Según ha explicado el artista, en él, «a través de la reflexión sobre la acumulación individual de material físico y virtual, propone los procesos creativos como una estrategia de resistencia y análisis acerca de la producción de los objetos del arte y su relación con el sistema de profusión objetual que rodea la sociedad de consumo actual».

Ecología y globalización en el CAAM. Unas exposiciones de Boullosa y Hernández
El artista grancanario Héctor Hernández. Fuente: Quique Curbelo

Seguidamente, Hernández ha explicado que «a partir del reciclaje como un mecanismo de actuación, y la creación del objeto artístico con materiales de desecho, además de explorar las fracturas epistemológicas desde la naturaleza de la materia prima, la acción creativa se presenta como una opción disruptiva del proceso de producción-consumo-desecho capitalista».

Según el comunicado del CAAM, la obra del artista canario es «una transfiguración de la ‘basura’ en imágenes y objetos hiperestéticos y diseñados, donde ya no es reconocible un pasado residual, convertidos en artefactos susceptibles de formar parte del mundo del arte».

«Un orden mental, físico y perceptual», prosigue, «que intenta hacer consciente el caos normalizado de basura que nos invade y que reflexiona sobre la memoria contemporánea como pérdida o desecho”.

Territorio CAAM

La exhibición de estas dos propuestas artísticas es una iniciativa que forma parte de un marco general de trabajo en torno a la sostenibilidad, que se completa este año con la muestra colectiva ‘Territorio CAAM’.

En dicha muestra, el alumnado de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria expondrá desde el 1 de diciembre sus creaciones inspiradas en las obras de la exhibición internacional ‘Con los pies en la Tierra‘, proyecto que se puede visitar en el CAAM hasta el próximo mes de enero.

Junto a ello, el centro de arte del Cabildo de Gran Canaria activará en diciembre la tercera edición del ‘Aula Sostenible CAAM‘, laboratorio permanente de ideas en torno al arte y la sostenibilidad.

Con todo, el CAAM recuerda que el programa ‘Artistas en Residencia’ cumple este año su quinta edición en el centro. Es una iniciativa que persigue fomentar la creación artística y la actividad investigadora y contribuir a dar visibilidad al trabajo de creadoras y creadores de Canarias.

«Tenemos que dejar de ver la menopausia como una patología»

0

Cada 18 de octubre se conmemora el Día de la Menopausia, una jornada en la que visibilizar esta etapa en la vida de las mujeres que supone el final de la menstruación. Con ese fin, la sección de igualdad de Buenos Días Canarias ha invitado a la matrona y sexóloga María José González, con la que hemos hablado de algunos de los estereotipos más habituales sobre el climaterio.

El primero de ellos es, según ha explicado, la visión patológica de la menopausia. A ese respecto, la experta ha insistido en que no se trata de una enfermedad, sino simplemente «un día en la vida de la mujer». Ha aclarado que «no todas las mujeres tienen síntomas» y que tampoco es partidaria de generalizar el uso de tratamiento, cuando no sea necesario. De hecho, reconoce que en algunos casos, mantener hábitos de vida saludables es más que suficiente para afrontar en buenas condiciones el final de la vida fértil.

Además ha hecho hincapié en la cantidad de etiquetas que se nos atribuyen a las mujeres y que están vinculadas con nuestro periodo, por lo que ha abogado por evitar expresiones como «estar menopaúsica, ser menopaúsica o tener la regla» que en ocasiones, dijo, «se utilizan en modo despectivo para asociar a las mujeres con un desequilibrio vinculado a las hormonas».

Entrevista a la sexóloga y matrona María José González

La vida sexual no desaparece

Al contrario de la mentalidad que se ha instalado socialmente, la vida sexual de las mujeres no tiene por qué verse perjudicada durante el climaterio. Esta experta, de hecho, ha realizado una investigación para la Universidad Camilo José Cela en la que analiza la función sexual durante esta etapa. Pese a los estereotipos, muchas mujeres aseguraron seguir sintiendo deseo sexual, sólo que entre las prácticas que preferían no estaba la penetración. De ahí que María José González haya propuesto que las mujeres en esta etapa sigan explorando en su deseo sexual desde una visión menos dependiente del coito.

Vídeo del Instituto Canario de Igualdad

Climaterio, menopausia, sexualidad

Ídolos de Tara, programa de Igualdad de Canarias Radio, arrumba contra los estereotipos y desprecios solapados que pesan sobre la mujer que vive su edad de menopausia

Emisión, martes a las 21:30 horas en Canarias Radio

Disponible en podcats del programa


El martes 18 de octubre se conmemora el Día de la Menopausia, una jornada en la que Ídolos de Tara trata de tumbar algunos estereotipos construidos en torno a la vida de las mujeres en la etapa del climaterio. Convertida en tabú hasta hoy día, la menopausia provoca una suerte de rubor y edadismo incluso en much@s de quienes se autoproclaman no misógin@s no machist@s, aunque celebran con demasiada frecuencia las referencias al climaterio como objeto de mofa.

Términos asociados a la Menopausia

Otra sexualidad

La menopausia está vinculada a la pérdida de fertilidad y ésta, habitualmente, al final de la juventud y la belleza. Sin embargo, no siempre la visión sobre esta etapa en la vida de las mujeres debe ser abordada como un declive ni físico ni anímico y mucho menos sexual.

María José González, matrona y sexóloga. Foto: facebook

De todo ello se ocupa en esta entrega Ídolos de Tara y lo hace de la mano de María José González, matrona, sexóloga y autora de un estudio que analiza la función sexual en esta etapa de la vida.

Mujeres rurales

El programa de Igualdad de Canarias Radio también aborda la situación de las mujeres rurales con Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, organización pionera en nuestro país que ha cumplido 40 años. Cuatro décadas que han coincidido, además, con un enorme cambio social y demográfico que ha ido despoblando los territorios rurales.

El Gobierno aprueba medidas para impulsar el autoconsumo eléctrico entre colectivos

0

Comunidades de vecinos o polígonos empresariales podrán compartir la instalación de placas solares para fomentar el autoconsumo eléctrico

Vídeo RTVC. Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno.

El Gobierno ha aprobado este martes una serie de medidas para tratar de impulsar el autoconsumo eléctrico entre comunidades de vecinos, polígonos empresariales y otros tipos de colectivos que pueden compartir la instalación de placas solares.

Concretamente, el Consejo de Ministros ha aprobado la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de duplicar la distancia máxima que debe haber entre el punto de generación eléctrica en cubierta (los tejados donde se instalan las placas solares) y el de consumo (donde se encuentran los enchufes).

Así, la distancia entre ambos puntos para que una red eléctrica sea considerada de autoconsumo pasa de ser 500 metros a un kilómetro, una distancia que el Gobierno considera «razonable» para evitar en cualquier caso que se creen «parques de autoconsumo rodeando zonas urbanas».

Placas de generación propia y colectiva

Con esta iniciativa se quiere favorecer que las comunidades de vecinos (el 70 % de los españoles viven en pisos) y los polígonos industriales instalen placas para generación propia y colectiva de electricidad.

El mismo objetivo tiene la decisión de permitir más de una instalación en una misma referencia catastral, evitando limitaciones al crecimiento en lugares donde ya haya una planta fotovoltaica operativa.

El Gobierno aprueba medidas para impulsar el autoconsumo eléctrico entre colectivos
El Gobierno aprueba medidas para impulsar el autoconsumo eléctrico entre colectivos.

Además, se ha acordado que las instalaciones de menos de 500 kilovatios (kW) no tenga que obtener una autorización previa y de construcción, un límite que hasta ahora era de 100 kW.

El Gobierno explica que estas medidas buscan seguir impulsando el autoconsumo en España, que en los últimos cuatro años se ha multiplicado por diez, con un crecimiento exponencial, de manera que en este año se ha desplegado más de un tercio del total. 

Alumbrado público

También el Consejo de Ministros ha aprobado elevar los requisitos mínimos de eficiencia para el alumbrado público y con el que prevé ahorros de hasta el 67 %.

En concreto, los requisitos mínimos de eficiencia aumentan un 119 % para el alumbrado funcional y un 163 % para el alumbrado ambiental en un contexto marcado por la complicada coyuntura energética tras la invasión rusa de Ucrania. Con estas medidas, que recogen además la instalación de nuevas bombillas, el Ejecutivo calcula que se podrían lograr unos ahorros de entre el 39 y el 67 %, según han indicado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El alumbrado funcional incluye las instalaciones de iluminación de carreteras, autopistas, autovías o vías urbanas, mientras que el alumbrado ambiental recoge aquellas que se colocan sobre soportes de baja altura, generalmente en zonas urbanas para la iluminación de vías peatonales, comerciales, aceras, parques o jardines.

Además, se ha actualizado el sistema de etiquetado mediante letras, de modo que solo lo más eficiente se califique como «A» o «B». El Gobierno busca con ello dar al usuario final información más realista de la eficiencia energética de su instalación y potenciar el ahorro.

Detenidos dos hombres en Arona, Tenerife, por venta de droga

0

Para la venta de droga, el primer detenido portaba nueve dosis de heroína, mientras que el segundo tenía 28 gramos de marihuana y 32 gramos de hachís, además de miles de euros en efectivo

Detenidos dos hombres en Arona, Tenerife, por venta de droga
La Guardia Civil detiene a dos hombres en Arona por venta de droga

Agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Patrulla Rural de la Compañía de Playa de las Américas, en el marco del ‘Plan para la Prevención del Consumo y Venta de Drogas en Zonas de Ocio’, han detenido a dos personas como presuntos autores de venta de droga.

En un primer servicio, los agentes han detenido en la localidad tinerfeña de El Fraile a un hombre de 38 años como presunto autor de un delito contra la salud pública, en su modalidad de tráfico de drogas.

Los agentes sorprendieron al investigado justo en el momento en que se disponía a realizar una transacción de venta de sustancias estupefacientes. Una vez este se percató de su presencia, intentó rápidamente abandonar la zona, momento en el que los agentes lo interceptaron. De este modo, comprobaron que portaba nueve dosis de heroína dispuestas para su venta.

En otro servicio, mientras los agentes de la unidad se encontraban realizando un punto de verificación conjunto con agentes de la Unidad Canina de la Policía Local del municipio de Adeje, detuvieron a otro varón por el mismo tipo de hecho delictivo, tráfico de drogas.

En esta ocasión, el agente canino fue quien detectó la presencia de sustancias estupefacientes en un transeúnte, motivo por el cual procedieron a la identificación del ahora acusado.

Así, comprobaron que portaba 28 gramos de marihuana, 32 gramos de hachís y 4.080 euros en efectivo divididos en diversos tipos de billetes, además de bolsas para dosificar la droga y prepararla para su venta y una balanza de precisión.

Los detenidos, junto con las diligencias y las sustancias intervenidas, han sido puestos a disposición judicial del Juzgado de Instrucción de Arona.

El Tenerife Libby’s La Laguna debuta en Champions League

0

El pabellón Santiago Martín será el escenario del debut en la máxima competición continental del Tenerife Libby’s este martes

El Tenerife Libby’s La Laguna debuta en Champions League
Jugadoras del CV Tenerife Libby’s La Laguna. Imagen cedida

La CEV Champions League regresa a Tenerife este martes en el Pabellón Santiago Martín, en un compromiso de la fase clasificatoria para la máxima competición europea. El Bimal Jedinstov Brcko, conjunto de la máxima categoría del voleibol bosnio, será el primer rival que tenga que superar el elenco que dirige Juan Diego García. La eliminatoria será a doble partido; a partir de ahí, se enfrentará a un escollo más para entrar en la fase de grupos.

El Tenerife Libby’s hará historia este martes a las 20:00 cuando arranque el duelo en la CEV Champions League. Y es que salvo su germen Tenerife Marichal, ningún equipo tinerfeño ha jugado la máxima competición continental. Afrontar la ida de la eliminatoria en casa le da alas a un equipo que viajará en una semana a Bosnia. Un reto mayúsculo, pero que las blanquiazules afrontan con la mayor de las ilusiones.

El Bimal Jedinstov

Para superar al Bimal Jedinstov será fundamental seguir afinando en saque y bloqueo, máxime cuando las de Zuzoric disponen de figuras de la talla de Duška Kenjalo, opuesta de 196 centímetros; Tamara Kaurinovic, central de 191; y Žana Dragutinovic, ‘center’ de 186 con un enorme alcance. Asimismo, la mayoría del equipo dirigido por Smail Pezerovic es internacional con su selección.

Juan Diego insistió en la idea de “solidificar y cohesionar” un equipo cuyo 50% de jugadoras son nuevas. “Estamos ante un reto muy importante, debemos ser agresivas desde el saque y bloqueo; esa debe ser la seña de identidad de nuestro equipo”, concluyó el onubense.

‘Gente Maravillosa’ inicia nueva temporada

El programa volverá a recrear situaciones de discriminación y mostrar la solidaridad que hay en Canarias

'Gente Maravillosa' inicia nueva temporada
Eloísa González.

‘Gente Maravillosa’ vuelve este miércoles 19 de octubre a las 22.15 horas a la parrilla de Televisión Canaria para dar comienzo a la que será su tercera temporada en antena con la primera entrega titulada «Una cuenta atrás maravillosa». Presentado por Eloísa González, este formato de 90 minutos de duración muestra el lado bueno del ser humano y premia a gente que actúa de forma excepcional plantando cara a las injusticias.

Para ello, y mediante cámaras ocultas, recrea con actores distintas situaciones reales de discriminación, contando siempre con el asesoramiento de expertos, ONGs y asociaciones. Cuando una persona anónima defiende a la gente discriminada o que está recibiendo un trato injusto, el programa destaca su acción y la lleva al plató donde recibe un homenaje, nombrándola persona “maravillosa”.

Cada semana, además, un famoso o famosa ejerce de padrino o madrina, ayudando a la presentadora en las entrevistas y en la recogida de los distintos testimonios a través de los cuales se cuenta su experiencia en relación a la temática semanal. El padrino o madrina participa igualmente en la entrega del galardón a las personas maravillosas. Además de esto, 150 espectadores virtuales siguen la emisión desde sus casas a través de una pantalla digital que ya se ha convertido en un icono dentro del formato.

Taburiente, Premio de Honor de la Música Canaria 2022

0

El jurado de los Premios Canarios de la Música resalta de Taburiente la «enorme aportación a la música» y a la «canción de autor del archipiélago»

Vídeo RTVC.

El jurado de los Premios Canarios de la Música ha decidido otorgar su Premio de Honor 2022 a la formación palmera Taburiente, pionera en la creación -a partir de las raíces- de nuevos elementos sonoros. Taburiente recibirá el próximo 27 de octubre el galardón de honor de los Premios Canarios de la Música. En reconocimiento a su aportación musical a lo largo de casi cinco décadas de carrera.

Este galardón será entregado en la gala que se celebrará en el Edificio Miller de la capital grancanaria. Con este premio, el jurado reivindica la «enorme aportación a la música de uno de los más grandes grupos en Canarias». También agradece toda «su trayectoria que le ha convertido en uno de los principales exponentes de la canción de autor del archipiélago».

Desde 1974

Formado en el año 1974 por los palmeros Luis Morera (voz y percusión), Miguel Pérez (voces y guitarras) y Manolo Pérez (voz, timple, guitarras y teclados) y apoyados en el folclore consiguieron temas tan imprescindibles como ‘A la Caldera’, ‘La Quinta Verde’ o su tema ‘Ach Guañac’. Un tema que dejó huella en la sociedad canaria, convirtiéndose en el himno no oficial de Canarias». «Pocos grupos han investigado tanto en los sonidos ancestrales de Canarias, en la creación -a partir de las raíces de nuevos elementos sonoros gracias a la fusión con otros estilos, otros géneros universales y contemporáneos», aseguran.

La Asociación Profesional de Compositores de Canarias entregó en 2018 el galardón al compositor y director de Los Sabandeños, el tinerfeño Elfidio Alonso. En 2019 lo recibió el grancanario Eduardo «Teddy» Bautista, cantante y fundador del grupo de soul y rock Los Canarios. En la edición de 2021 el galardón recayó en la herreña María Mérida que falleció el pasado mes de enero a los 97 años.

Taburiente, Premio de Honor de la Música Canaria 2022
Taburiente, Premio de Honor de la Música Canaria 2022.

Canarias desarrolla un proyecto para la prevención de la violencia sexual y machista en el deporte

0

El Gobierno de Canarias llevará a 21 centros educativos este proyecto en materia de prevención de violencia sexual y machista, con diferentes actividades formativas y una inversión de 99.000 euros

Canarias desarrolla un proyecto para la prevención de la violencia sexual y machista en el deporte
Las actividades formativas se desarrollarán en 21 centros educativos de Canarias. Fuente: Gobierno de Canarias

La Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias pone en marcha el programa ‘Por una Actividad Física y Deportiva Más Igualitaria’, que llevará a 21 centros educativos talleres y actividades formativas para la prevención de la violencia sexual y machista en el deporte.

La viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, junto al director general de Deportes del Gobierno de Canarias, Manuel López, y el director del CIFP Virgen de la Candelaria, Julián Fariña Rodríguez, explicaron este martes los detalles de esta iniciativa.

Para llevar a cabo esta acción, informan, «Deportes ha destinado 99.000 euros a acciones de formación dirigidas a alumnado de la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas y de Enseñanzas Deportivas».

Así, dichas acciones se desarrollarán durante el primer trimestre del curso recién iniciado, y llegará a unos 2.000 alumnos y alumnas.

En su intervención, López destacó la importancia de «formar a los formadores y formadoras del futuro, quienes se encargarán de transmitir los nuevos valores igualitarios y de no discriminación a los terrenos de juego, a los clubes y a las organizaciones deportivas».

«Apostamos por la igualdad de oportunidades y por espacios seguros donde compartir lo que verdaderamente nos gusta: el deporte», añadió.

Rodríguez: «Cambiar el machismo y la violencia en el deporte»

Por su parte, Rodríguez recordó que esta acción educativa se desarrolla en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y agradeció la colaboración del Instituto Canario de Igualdad.

«El mundo del deporte es tradicionalmente un ámbito masculinizado. Sin embargo, podemos cambiar esa mentalidad, al igual que podemos erradicar la violencia de los campos de juego para siempre, a través de actuaciones transversales como la que presentamos hoy», declaró.

Canarias desarrolla un proyecto para la prevención de la violencia sexual y machista en el deporte
Presentación del proyecto ‘Por una Actividad Física y Deportiva Más Igualitaria’. Fuente: Gobierno de Canarias

Seguidamente, el director del CIFP Virgen de la Candelaria, Julián Fariña, agradeció la elección de su centro para el arranque de este proyecto formativo. Además, destacó la excelente acogida que han tenido las charlas y talleres iniciales, tanto entre el alumnado como entre el profesorado.

Dos programas

Así, dentro del proyecto, las actividades están divididas en los programas ‘Acciones formativas para el alumnado de la familia profesional de la actividad física y el deporte para una actividad física y un deporte más igualitario’ y ‘Un modelo deportivo más igualitario’.

Las directrices de trabajo del primero son la ruptura del silencio, la sensibilización y la prevención, y por otra parte, la visualización y atención a otras formas de violencia contra las mujeres. Este se imparte al alumnado de los 16 centros educativos de Canarias en los que se imparte la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas.

El segundo incluirá esos mismos ejes de actuación y, además, persigue promover espacios deportivos igualitarios, libres de violencia, con el aporte de nuevos conocimientos y a través de la concienciación de los modelos que proporciona el mundo del deporte. Se llevará a cabo en 21 centros en los que se imparten diferentes Enseñanzas Deportivas.

El objetivo de estos espacios es promover la actividad física y la práctica deportiva en niñas, adolescentes y mujeres.

Con todo, este proyecto se encuentra englobado en el Programa de Responsabilidad Social Deportiva que promueve la Dirección General de Deportes, en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Además, cuenta con el apoyo de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos.