Según la encuesta del CIS el PSOE tiene un 32,7% de estimación de voto. También da una bajada a Unidas Podemos y una subida a Vox
Vídeo RTVC.
El barómetro de noviembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) aumenta la distancia del PSOE sobre el PP hasta los 5,5 puntos. Otorga a los socialistas un 32,7 por ciento estimación de voto, el mismo porcentaje que en octubre, pero da una caída al PP, que se queda con el 27,2 por ciento.
La encuesta, cuyo trabajo de campo se realizó entre el 2 y el 12 de noviembre, coincidiendo con la ruptura de las negociaciones para la renovación del Consejo General del Poder Judicial y en medio del debate sobre el delito de sedición, también da una bajada a Unidas Podemos, que pasa del 12,7 al 12,2, mientras concede una subida a Vox, que escala del 8,8 de octubre al 10,1 de este mes.
Según el barómetro, el PP de Alberto Núñez Feijóo habría perdido 1,5 puntos en estimación de voto en un mes, en una encuesta elaborada en su mayor parte antes de que el PSOE y Unidas Podemos registraran formalmente la reforma del delito de sedición, y en la semana anterior a que se conocieran las rebajas de condenas de delitos sexuales por la aplicación de la ley del sí es sí.
No obstante, en intención de voto directa, sin la llamada «cocina» del CIS, la distancia entre PSOE y PP se reduce a 1,6 puntos. Un 22,4 por ciento de los encuestados asegura que votaría al PSOE si ahora se celebraran elecciones generales, por un 20,8 por ciento del PP.
Núñez Feijóo y Pedro Sánchez en el Senado. Efe
Resto de partidos
En este contexto, Vox recupera el nivel del 10 por ciento de estimación de voto, en tanto que Unidas Podemos, pese a que continúa como la tercera fuerza política, se deja medio punto. Ciudadanos, por su parte, apenas varía y se queda en el 2,5 por ciento, al igual que ERC, que obtendría el 2,2 por ciento.
Más País-Compromís obtendría el 1,5 por ciento; PNV, un 1,4 por ciento, en tanto que JxCAT y Bildu, se quedarían en el 1 por ciento. La CUP, sería votada por un 0,7 por ciento, seguido del BNG, con el 0,5 por ciento, mismo porcentaje que NA+.
El CIS concede a CC-NC un 0,4 por ciento de estimación de voto, mientras que PRC y Teruel Existe, obtendrían el 0,1 por ciento. El PACMA, partido sin representación parlamentaria, y que recientemente ha cambiado su imagen y proyecto político, obtendría un 1,1 por ciento de los sufragios.
Este sábado 19 de noviembre a partir de las 19.50 horas, ‘Noche de reportajes’ realiza un recorrido a través del testimonio de personas que han sufrido acoso escolar con el trabajo ‘Invisibles’.
Los centros escolares deberían ser siempre un espacio en el que sentir seguridad. Sin embargo, para muchos niños y niñas, los colegios se han convertido en el infierno donde encuentran un tipo de violencia del que son víctimas y que ejercen sus propios compañeros de clase. Se trata del acoso escolar o bullying.
Este término es utilizado cuando un menor recibe un trato agresivo, ya sea físico o verbal, con la intención de ser humillado o sometido. Más del 24% de los alumnos cree que hay alguien en su clase que sufre acoso escolar y uno de cada cuatro reconoce haber participado en un caso de bullying sin darse cuenta. Los motivos más frecuentes para acosar a la víctima son su aspecto físico y las cosas que hace o dice.
El agresor que provoca el bullying no tiene por qué padecer un trastorno de personalidad grave, pero a menudo presenta alguna psicopatología, como la ausencia total de empatía o la distorsión de la realidad. Con su comportamiento mina la autoestima de las víctimas que terminan desarrollando fobias sociales y la sensación perenne de culpa. Unas consecuencias cuya identificación y tratamiento requieren a menudo ayuda terapéutica, incluso cuando son adultos.
A través de ‘Invisibles’, ‘Noche de Reportajes’ escucha el testimonio de varias personas que han sufrido acoso escolar, del terror que vivieron en las aulas, no solo con las agresiones de los acosadores, sino también con las risas de quienes observan y callan. La mayoría lamenta los fallos del sistema y la falta de rapidez a la hora de atender los casos. Además, contamos también con la opinión de los profesionales que trabajan cuando se activa un protocolo por acoso escolar para entender cuándo es bullying o no y por qué la mayoría de los casos no acaba en un juzgado.
Evitar que el acoso escolar siga creciendo es una responsabilidad conjunta de la comunidad educativa, los padres y los compañeros de clase, y solo es posible si se enseña a los niños, adolescentes y jóvenes la importancia de valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía.
Marc Gasol lidera a un equipo catalán que «ha ido a más» en la Liga Endesa después de un comienzo de competición irregular
Jaka Lakovic. Imange CB Gran Canaria
El entrenador del CB Gran Canaria, Jaka Lakovic, considera que la clave del partido de este sábadoante el Bàsquet Girona será realizar una buena defensa sobre Marc Gasol, jugador que lidera a un equipo que «ha ido a más» en LaLiga Endesa, después de un comienzo irregular.
El preparador esloveno ha dicho este viernes en una rueda de prensa que Gasol no solo anota, sino que «pasa muy bien, abre el campo y es buen tirador de tres puntos», por lo que supone «una amenaza muy grande para todos los equipos, y está demostrándolo en la pista».
Lakovic también espera a un rival que contará con Pierre Oriola, quien le dará «más rotación», pero también «más calidad y experiencia».
Dura batalla bajo los aros
El entrenador del conjunto claretiano prevé una «batalla muy dura bajo los aros», donde el equipo catalán, al que espera con un juego «agresivo y rápido» en su pista, donde juega «especialmente bien», intentará aprovechar «sus ventajas», mientras que el Gran Canaria tratará se sacar rédito a la «velocidad».
También ha tenido palabras para Aíto García Reneses, «un maestro» de los banquillos, y del que todos los entrenadores intentan «sacar cosas de su trabajo y su filosofía».
Del otrora técnico del Gran Canaria ha añadido que sus equipos «siempre rinden», como ha demostrado en España y Alemania, así como su trabajo con los jóvenes, y en ese sentido el Girona «ya está dando un paso adelante».
Ante este partido, de la octava jornada de la Liga Endesa, Lakovic ve a sus jugadores «motivados y con confianza» tras regresar muchos de ellos de este parón de selecciones en un «buen momento anímico, con victorias», pero ahora deben «cambiar el chip» y afrontar el choque que se disputará en el Palau Girona-Fontajau.
Las personas detenidas tienen antecedentes penales por hechos similares de tráfico de drogas
Vídeo Guardia Civil y Policía Nacional.
La Guardia Civil y la Policía Nacional en el marco de la operación Clan-destino y Grodd2 han detenido a ocho personas, 6 hombres y 2 mujeres, alguno de ellos con antecedentes penales por hechos similares, como supuestos autores de un delito de tráfico de drogas. Distribuían y vendían droga en varios puntos de las islas. Los agentes se incautaron de sustancias estupefacientes, heroína, crack, metanfetamina, entre otras. Además de útiles para la preparación de la droga y más de 15.000 euros en efectivo, en Carrizal y Jinámar.
La Guardia civil tuvo conocimiento en mayo debido a las quejas vecinales,. La Guardia Civil detectó una finca ocupada de la localidad de Carrizal (Ingenio) desde la cual se llevaba a cabo una importante actividad de venta de sustancias estupefacientes, heroína, crack, y metanfetamina, entre otras.
Investigación
La Guardia Civil inició las vigilancias y medidas de investigación y recabó las pesquisas policiales para identificar a los responsables de este activo punto de venta. Constató que un vecino de Jinámar era el que suministraban de droga. Se detectó cómo desarrollaba la venta de importantes partidas de heroína a clientes que a su vez eran responsables de otros puntos de venta en Gran Canaria y Fuerteventura.
El pasado 27 de octubre se llevó a cabo un amplio despliegue de forma conjunta y coordinada en ambas operaciones. Por parte del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de la Guardia Civil de Las Palmas, y el Grupo de Estupefacientes de la Comisaría de Policía Nacional de Telde. Se hicieron diez registros domiciliarios entre las localidades de Carrizal, Ingenio, barrios de Las Remudas y Jinámar en Telde, y barrio de Marzagán en Las Palmas de Gran Canaria.
En el marco de la investigación se incautaron un total de 1.327 gramos de heroína hallados en diversos lugares de ocultación. También 300 gramos de MDMA, 8 gramos de cocaína y 19 gramos de crack distribuidos en diversas papelinas y dosis. Además varios frascos con sustancia de corte, más de 15.000 euros en efectivo y útiles para la preparación de las sustancias estupefacientes.
Los detenidos, junto con las diligencias instruidas al efecto, quedaron a disposición del Juzgado de Instrucción nº2 de Telde (Las Palmas).
La autoridad judicial ha permitido la exhumación de un cadáver en el cementerio de San Sebastián de La Gomera por un presunto delito contra el respeto a los difuntos
Informa: Redacción Televisión Canaria
Una comisión judicial ha cerrado este viernes el acceso público al cementerio municipal de San Sebastián de La Gomera para llevar a cabo la exhumación de un cadáver, en el contexto del esclarecimiento de un presunto delito contra el respeto a los difuntos.
El origen de la investigación que dirige el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 1 de San Sebastián de La Gomera se encuentra en una denuncia por presunto maltrato cursada el pasado 19 de octubre por una mujer en un puesto de la Guardia Civil en Arona, en Tenerife. Con ocasión de su declaración, la presunta víctima de violencia de género manifestó que su pareja “poseía restos óseos humanos, los cuales habían sido sustraídos de una tumba del cementerio de San Sebastián de La Gomera”.
Hallan restos óseos un la vivienda de Playa de las Américas
El denunciado fue detenido al día siguiente, 20 de octubre. Ese mismo día, en el registro de su domicilio en Playa de las Américas, Arona, los agentes encontraron, relata el Juzgado en el auto que autoriza la exhumación, “restos óseos humanos consistentes en un cráneo, dos fémures, dos mesetas tibiales, dos húmeros, un cúbito, dos trozos proximales de tibia y un trozo de posible metatarso”.
Estos restos “integraban la denominada prenda cristiana del sincretismo religioso de la regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje” profesado por el investigado, “entendida como una rama heterodoxa del cristianismo primitivo propia del sincretismo religioso y cultural de la nación cubana de la conocida como Palería”.
Relata el auto que tras este hallazgo, el juzgado que investigaba los hechos en Arona se inhibió en el conocimiento de las actuaciones a favor del de La Gomera. Este órgano comisionó entonces a un equipo de la Policía Judicial, que se personó en el cementerio de la capital de la Isla acompañado por la mujer que había denunciado el caso. Esta señaló una tumba y dijo que había visto a su pareja “manipular aquella e introducir algo en su mochila”.
Al tiempo, los investigadores contactaron con la hija de la persona enterrada en aquella tumba, quien corroboró que durante el verano había detectado que “se encontraba dañada, encontrándose semiabierta y caída la lápida”.
Delito contra el respeto a los difuntos
La autoridad judicial considera que los hechos podría ser constitutivos de un delito contra el respeto a lo difuntos previsto y penado en el artículo 526 del Código Penal, por lo que ve procedente acceder a la comparación del perfil genético del cadáver que reposa en la tumba supuestamente profanada con los de los restos óseos hallados en en cuarto de la lavadora de la casa del investigado.
Apunta el juez que se trata de un caso de confrontación de derechos fundamentales, el de la libertad ideológica (en su modalidad religiosa) del acusado con el del derecho al honor, la intimidad y la imagen del fallecido y, si bien subraya que al tratarse de una persona muerta no se pueden tutelar ciertos derechos que por el hecho del propio deceso se han extinguido, sí se puede acudir “a lo que la doctrina jurídica viene denominando la protección de la personalidad pretérita”, de modo que “quepa la tutela post mortem de ciertos derechos extrapatrimoniales del difunto en aras al respeto debido a la persona fallecida (su fama, buen nombre, reputación y estimación personal y social) más allá del límite temporal de existencia de su titular”.
Necesaria exhumación
Subraya además la autoridad judicial que para establecer hasta qué límite opera el derecho a la libertad ideológica frente al derecho a la personalidad pretérita del fallecido hay que acudir a la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Muy especialmente a la sentencia 618/2008, según la cual la libertad de opinión y libertad religiosa “no puede esgrimirse para cometer hechos delictivos”.
En este contexto, el juez instructor considera adecuada, necesaria y proporcionada la exhumación de restos que solicita la policía judicial -que cuenta con informe favorable del Ministerio Fiscal- y dispone el cierre de las instalaciones municipales que integran el cementerio municipal de San Sebastián de la Gomera durante la jornada de hoy y hasta que se lleve a cabo la práctica de la diligencia.
Cotejo de pruebas
El médico forense adscrito al juzgado, en presencia de la letrada de la Administración de Justicia titular del juzgado, tomará muestras de los retos óseos hallados en el interior de la tumba en la que supuestamente se llevó a cabo la profanación para compararlas con los perfiles genéticos de los restos óseos hallados en el domicilio del investigado.
Tras prestar declaración en sede judicial, el presunto autor de los hechos se encuentra actualmente en libertad provisional y sin fianza con cargos por supuesto delito contra el respeto a los difuntos.
En octubre Canarias recibió 1.192.202 pasajeros internacionales, la mayoría británicos
Canarias recibió en octubre un 6% más de pasajeros aéreos que antes del covid,
Canarias recibió en octubre 1.192.202 pasajeros aéreos en rutas internacionales, un 6,2 por ciento más que en el mismo mes de 2019, antes del inicio de la pandemia de covid-19, con un importante empuje de los turistas británicos, según datos difundidos este viernes por Turespaña.
Al conjunto de España llegaron el mes pasado cerca de ocho millones de pasajeros aéreos internacionales (7.941.572), lo que eleva al 95 % el porcentaje de recuperación en comparación con el mismo mes de 2019.
Como Canarias, también Baleares experimentó un avance del 6,2 % respecto a los datos previos a la pandemia.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que los datos de octubre reflejan una «intensificación de la recuperación», tras unos meses de verano en los que el porcentaje se mantuvo en torno al 87 % de los umbrales de 2019.
Esta mejora podría deberse a una prolongación de la temporada estival, lo que significaría un avance en el objetivo de desestacionalizar los flujos turísticos para tener un modelo más sostenible y de mayor calidad, señala la ministra en un comunicado.
Reino Unido, primer país emisor
Hasta seis mercados emisores principales para España presentaron en octubre cifras superiores al mismo mes de 2019: Dinamarca, con 166.020 viajeros, se situó un 16,5 % por encima de la prepandemia. Portugal, con 262.446, creció el 4,9 %; Francia, con 677.210, aumentó el 4,2 %, similar al de Irlanda, con 215.948, mientras que Suiza, con 303.355, subió un 2,3 %, e Italia, con 687.607, un 1,6 %.
En volumen, Reino Unido fue el primer emisor de pasajeros (1.824.971), lo que representa un 23 % de la cuota total, seguido de Alemania con 1.212.787 (15 %).
La llegada de pasajeros británicos repercutió en todas las comunidades, especialmente en Canarias, mientras que los alemanes se dirigieron principalmente a Baleares.
Los dos archipiélagos superaron los registros prepandemia y aumentaron un 6,2 %, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2019, con 1.384.404 pasajeros Baleares y 1.192.202 Canarias.
Madrid encabeza las llegadas
En volumen, la Comunidad de Madrid fue la que más viajeros aéreos recibió: 1.721.169, (principalmente franceses), seguida de Cataluña, con 1.601.983, fundamentalmente franceses, italianos y holandeses.
A Andalucía llegaron 972.244 viajeros y a la Comunidad Valenciana, 843.682.
Del total de pasajeros llegados a España, seis de cada diez volaron en una aerolínea de bajo coste, frente a cuatro de cada diez que optaron por una compañía tradicional.
Aunque los pasajeros aéreos internacionales no equivalen a turistas internacionales porque incluyen también a los residentes en España que regresan de un aeropuerto internacional, sí que en su gran mayoría se corresponde con turistas, según el Ministerio
Tras disputar el único partido amistoso antes del Mundial, ante Jordania con victoria (1-3), la selección española llegó a Catar y se concentrará en Doha
Luis Enrique y el canario Pedri a su llegada al hotel en Doha. Imagen EFE
La selección española aterrizó en Doha, donde buscará su segunda estrella de campeona en el Mundial Qatar 2022, en la madrugada del jueves al viernes, a las 2, procedente de Amán donde venció en su único amistoso previo a Jordania, completando en autobús la media hora final de viaje hasta su ‘cuartel general’ donde quedó concentrada.
Con la ilusión por bandera y pendiente de la evolución de José Luis Gayá, que sufre un esguince de tobillo y anunciará el viernes si puede disputar el Mundial o el seleccionador Luis Enrique llama a un sustituto, España ya descansa en Doha.
Con media hora de retraso al horario previsto, la expedición aterrizó en suelo catarí, superó los controles de pasaportes y fue recibida por unas decenas de seguidores en plena madrugada.
España se desplazó tras el triunfo en la casa de Jordania con goles de Ansu Fati, Gavi y Nico Williams (1-3), en un vuelo corto y sintió nada más aterrizar el cambio de climatología con 27 grados de temperatura cuando los 26 internacionales abandonaron el chárter para dirigirse al autobús que les desplazó a la Universidad de Catar, donde permanecerá concentrad durante todo el Mundial.
A la espera del debut contra Costa Rica
Con el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, y el seleccionador Luis Enrique al frente de la expedición, los 26 jugadores que disputarán el Mundial de Qatar 2022 mostraron rostros de seriedad y cansancio en su llegada a Doha en la madrugada.
Ya descansan en su hotel de concentración, junto a los campos de entrenamiento donde el viernes desde las 19:00 hora local, realizarán la primera toma de contacto con una sesión vespertina en la que se espera el regreso de Álvaro Morata, Marcos Llorente y Hugo Guillamón, bajas en el amistoso por leves molestias físicas. El Mundial arranca el domingo y el estreno de España se producirá el miércoles frente a Costa Rica.
Científicos del IEO resaltan la «sorpresa» por la colonización y la resiliencia de algunas especies
Colada LP. Efe
La rápida colonización del nuevo sustrato en la colada del volcán de La Palma y la resiliencia de algunas especies, ha sido una sorpresa y es una gran noticia para la recuperación de la zona, ha dicho este viernes David Díaz, vicedirector científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Explica David Díaz que la rápida colonización y la resiliencia se han observado durante las inmersiones que un equipo científico del IEO-CSIC han hecho en La Palma con motivo de la primera temporada de seguimiento integral de los hábitats y especies protegidas mediante buceo científico y por medio de censos visuales en las cuatro demarcaciones marinas de España.
Una campaña que ha finalizado con inmersiones en la colada del volcán de La Palma, y en la que han participado más de 50 científicos del Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.Este trabajo está previsto en el proyecto de Estrategias Marinas, y se trata del mayor estudio a escala espacial de los litorales en España, indica David Díaz.
Se visitará cada dos años para ver la evolución de fauna y flora
Los científicos han puesto fin a este año de buceo con una campaña en La Palma, en la que han recorrido todo su litoral, y que han concluido con el estudio de los hábitats bentónicos de la colada del volcán Tajogaite y que, al igual que el resto de puntos de buceo, será visitado cada dos años para estudiar la evolución de su fauna y flora.
Menos de un año después del fin de la erupción, los dos nuevos deltas lávicos presentan una cobertura algal muy elevada, no solo de algas anuales y de rápido crecimiento como del género Lophocladia, Cotoniella y Dyctiota, sino también algas calcáreas incrustantes que, en algunas zonas, han tapizado casi por completo el nuevo sustrato.
Los científicos han constatado también como algunas colonias de especies de lento crecimiento y de especial interés para la conservación como los corales negros han sobrevivido incluso quedando a escasos centímetros de la lava. Se han observado también abundancias significativas de peces, erizos, crustáceos y otros organismos móviles en ambos deltas.
«Una sorpresa y una gran noticia para la recuperación de la zona»
“La rápida colonización del nuevo sustrato y la resiliencia de algunas especies ha sido una sorpresa y es una gran noticia para la recuperación de la zona”, explica David Díaz.
El seguimiento de la evolución de este nuevo sustrato permitirá conocer su dinámica desde el inicio y estudiar el rol que juegan las comunidades adyacentes en la tasa de colonización, añade Díaz.
Añade datos sobre la campaña, durante la cual se han realizado en todo el país más de 1.200 inmersiones, que han cubierto gran parte del litoral, especialmente en las demarcaciones del Mediterráneo, Sudatlántica y Canarias donde la cobertura espacial ha sido muy amplia.
En la demarcación marina Noratlántica, en este primer año, solo se ha podido bucear en Cantabria, pero se ampliará el próximo año a todo el territorio.
Objetivo del proyecto
Los principales objetivos de este proyecto son evaluar el estado de las comunidades bentónicas de fondos rocosos -aquellas que viven fijadas al sustrato- como corales, gorgonias, esponjas o ascidias, y hacer censos de los peces y cefalópodos.
También se estudian, de forma particular, especies protegidas y con muestreos más intensivos para las que están en peligro de extinción como Pinna nobilis; y otros objetivos son recabar información sobre la presencia de especies invasoras y basuras, así como estudiar hábitats de especial interés como las cuevas submarinas o las praderas de angiospermas como la Posidonia oceanica.
Los puntos de muestreo se han seleccionado siguiendo un gradiente de exposición a diferentes presiones antrópicas y, en cada una, se recorren diferentes profundidades, desde cinco metros de profundidad, hasta los 40 metros en algunos casos.
Nuevos métodos para el seguimiento de los hábitats
Además, durante estas campañas se están poniendo a punto nuevos métodos para el seguimiento de los hábitats que combinan las observaciones directas mediante buceo con el uso de imágenes de satélite, vehículos submarinos, drones, fotogrametría y sistemas de detección basados en inteligencia artificial, agrega el IEO.
“En la zona litoral se encuentran los hábitats que están expuestos a mayor número de presiones humanas como la pesca, vertidos urbanos, fondeo, navegación y uso turístico, entre muchas otras”, apunta Díaz.
“Muchas de las especies de estos hábitat son muy sensibles a estas presiones y un programa de seguimiento a largo plazo es esencial para determinar su estado de conservación y poder adoptar medidas eficientes y evaluar su respuesta con el fin de conseguir un buen estado ambiental de nuestros mares”, explica el científico.
Las regiones más afectadas son Vinitsia, Odesa, Sumi y Kiev; y en total más de diez millones de personas afectadas por los cortes
Informa: Jéssica Díaz
La última ola de bombardeos rusos ha dejado a más de diez millones de personas sin suministro eléctrico en Ucrania, según el presidente, Volodimir Zelenski, que ha prometido hacer «todo lo posible» para «normalizar» la situación en el plano energético.
Las fuerzas rusas han lanzado esta semana decenas de misiles sobre territorio ucraniano, de nuevo con las infraestructuras energéticas como objetivo prioritario. Las autoridades locales llevan semanas advirtiendo a la población de posibles cortes y pidiendo medidas de ahorro.
El Gobierno, por su parte, lleva a cabo cortes temporales y previstos pero, como ha reconocido Zelenski en un discurso a la nación, también se producen otros de «emergencia». Las regiones de Vinitsia, Odesa, Sumi y Kiev son las más afectadas por los últimos ataques.
Efectos de los bombardeos rusos en Ucrania. Imagen Ukrinform / dpa / EP
«Repetimos a nuestros socios una y otra vez que sólo la plena protección del cielo ucraniano protegerá tanto a Ucrania como a Europa de una posible escalada de la agresión rusa», ha dicho Zelenski, cuyo Gobierno reclama incluso la aplicación de una zona de exclusión aérea.
Las autoridades de Kiev han recomendado a los ciudadanos de la capital que se abastezcan de agua y alimentos ante la posibilidad de nuevos problemas en suministros clave, según la agencia UNIAN.
Las «trazas de explosivos» halladas en la investigación de las fugas detectadas en septiembre apuntan a un sabotaje del gaseoducto
Fuga de gas en el Nord Stream 2. Imagen Swedish Coast Guard / dpa / EP
Las autoridades de Suecia han anunciado este viernes que las investigaciones en torno a las fugas detectadas en septiembre en el Nord Stream han permitido hallar «trazas de explosivos», lo que confirma la tesis de que el gasoducto fue objeto de un «flagrante sabotaje».
El fiscal sueco que investiga el incidente, Mats Ljungqvist, ha detallado en un comunicado publicado por su oficina que «los análisis realizados muestran trazas de explosivos en varios de los objetos no autóctonos hallados». «El trabajo de análisis avanzado continúa para poder alcanzar conclusiones más determinantes sobre el incidente», ha agregado.
«La cooperación con las autoridades de Suecia y otros países ha funcionado de forma excelente. De cara a los siguientes trabajos de la investigación preliminar y las colaboraciones en marcha es importante que podamos trabajar con paz y tranquilidad», ha subrayado Ljungqvist.
Daños ocasionados por explosiones
El Servicio de Seguridad de Suecia indicó el 6 de octubre que las investigaciones habían determinado que los daños fueron causados por «explosiones». Asimismo, subrayó que esto «refuerza las sospechas sobre un grave sabotaje». Explicó que el objetivo es determinar si existen sospechas contra personas concretas para que sean procesadas. El Servicio de Seguridad hizo hincapié en que lo sucedido «es muy grave».
La empresa operadora del Nord Stream, Nord Stream AG, indicó tras los sucesos del mes de septiembre, que los daños sufridos por tres de los conductos «no tienen precedentes», tras una fuga de gas en uno de los tramos del Nord Stream 2 y una pérdida de presión en el Nord Stream 1.
Las autoridades de Alemania, Dinamarca y Suecia han excluido a Rusia de las investigaciones sobre lo ocurrido. Esta decisión ha desembocado en una protesta formal de Moscú. Las autoridades rusas han advertido que no reconocerán el resultado de ningún informe en el que no hayan participado.