El Frente Polisario responde al agradecimiento de Mohamed VI ante el respaldo de España al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
El Polisario lamenta que España ha ignorado el derecho Internacional en su giro sobre el Sáhara Occidental
El Frente Polisario ha respondido al reciente agradecimiento del rey de Marruecos, Mohamed VI, al respaldo de España al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental. Ha criticado al Gobierno español por «ignorar y desacatar lo establecido por el derecho Internacional» a este respecto.
Mohamed VI agradeció este sábado la posición «clara y responsable» de España en relación con la «marroquidad» del Sáhara Occidental tras el respaldo expresado en marzo por el Gobierno español al plan de autonomía marroquí frente a las ambiciones del movimiento independentista saharaui del Frente Polisario.
En respuesta, el Polisario reitera en un comunicado publicado este domingo que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio «pendiente de descolonización». Por consiguiente, dice, «España sigue siendo la potencia administradora de la última colonia de África».
Tras recordar que la Asamblea General de la ONU calificó en 1979 de «ocupación» la presencia de Marruecos en el Sahara Occidental, el Polisario lamenta que España «ha optado por ignorar y desacatar lo establecido por el derecho Internacional y la legalidad internacional».
«España debe asumir la claridad y contundencia del derecho Internacional respecto a la cuestión del Sáhara Occidental», pide el Polisario. Tras lo que indica que «ningún país del mundo puede modificar la naturaleza jurídica del Sáhara Occidental mientras no se pronuncie el pueblo saharaui mediante un referéndum de autodeterminación».
«Cualquier posicionamiento contrario al derecho Internacional, lejos de agilizar la resolución de la cuestión del Sáhara Occidental, lo complica aún más. Y aleja cualquier posibilidad de paz y estabilidad en una región de vital importancia para Europa y España», concluye el Frente.
Funcionarios del gobierno nipón informan de que se considera adquirir un arsenal de más de 1.000 misiles de largo alcance debido a las tensiones en la región. Los nuevos ejercicios militares de China responden a una disputa territorial con varios países
La Administración de Seguridad Marítima (MSA) de la provincia de Zhejiang, en el este de China, ha informado este domingo de que prohibirá la entrada a las aguas del mar Meridional por nuevos ejercicios militares previstos para el lunes en la zona.
Desde hace años, China mantiene una disputa territorial con Vietnam, Brunéi, Malasia y Filipinas sobre varias islas ubicadas en el mar de la China Meridional. En la plataforma continental de estas islas se descubrieron importantes reservas de hidrocarburos. Especialmente en las islas Xisha (las islas Paracelso), Nansha (las islas Spratly) y Huangyan (el arrecife de Scarborough).
Varios funcionarios del Gobierno nipón han confirmado al diario japonés ‘Yomiuri’ que están considerando adquirir un arsenal de más de 1.000 misiles de largo alcance para «llenar el vacío» ante el aumento de las tensiones en la región tras los ejercicios militares de China en torno a Taiwán, así como las tensiones en la región por el mar Meridional.
El Ministerio de Defensa de Taiwán confirmó el sábado que cinco buques de guerra y al menos 17 aviones de combate chinos se habían aproximado a la línea de seguridad marítima del territorio. Se trataba de una nueva exhibición de fuerza de Pekín para reclamar lo que considera son sus derechos soberanos sobre el territorio.
Las islas Canarias registranel 0,35% de la totalidad de los incendios forestales que han tenido lugar en España este 2022, 7.613 incluyendo los conatos
Imagen de dos agentes de la Policía Local de Los Realejos. Imagen de archivo.
Las islas Canarias han registrado el 0,35% de la totalidad de los incendios forestales que han tenido lugar en España en lo que va de año, 7.613 incluyendo los conatos. Así mismo, representa el 2,62% de la superficie arbolada quemada y el 1,20% de la superficie forestal afectada.
En el conjunto del país, los incendios forestales han arrasado 60.518 hectáreas en la semana del 7 al 14 de agosto. La cifra de hectáreas arrasadas se sitúa en las 229.256,97, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Este dato supone casi cuatro veces más que la media de hectáreas quemadas en la última década (57.746 hectáreas).
Estas cifras no incluyen aún la superficie quemada por algunos de los grandes incendios registrados en los últimos días como el de Bejís (Castellón), que ha calcinado cerca de 19.000 hectáreas. A fecha de domingo, la evolución sigue siendo «favorable» y muchos vecinos ya han podido regresar a sus casas. Tampoco incluye las cifras del de Vall d’Ebo (Alicante), que se calcula que ha calcinado unas 12.150 hectáreas de terreno en 100 kilómetros de perímetro.
Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales
Por su parte, los datos del Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales (EFFIS) a 21 de agosto, del programa Copernicus de la Unión Europea, sitúan las hectáreas quemadas en España en 286.563. El país se sitúa a la cabeza de los países de la UE con más superficie calcinada este verano.
La estadística del MITECO refleja que, hasta el 14 de agosto de este año, han ardido 229.256,97 hectáreas frente a las 46.468,94 hectáreas en el mismo periodo de 2021. Esta es la cifra más alta de la última década, récord que por ahora ostentaba 2012 con 166.185,66 hectáreas quemadas en la misma época del año. El año 2018, con 17.929,67 hectáreas arrasadas, es el de menor superficie quemada de la década en el mismo periodo.
50 grandes incendios en 2022
Además, en lo que va de año, los servicios de extinción de incendios han tenido ya que trabajar en 50 grandes incendios, cifra que supera los 30 grandes fuegos registrados en 2012. De nuevo, 2018 fue el año más ‘benévolo’ en este sentido, ya que hubo tres grandes incendios.
En total, en estos primeros ocho meses y 14 días del año se han contabilizado 7.613 siniestros, de los que el 5.204 fueron conatos, ya que quemaron menos de una hectárea. Los 2.409 restantes fueron incendios.
En cuanto al tipo de vegetación afectada, 106.609,60 hectáreas quemadas eran de superficie matorral y monte abierto; 104.736,61 de superficie arbolada. A ellas habría que sumar 17.910,75 hectáreas de superficie herbácea (pastos y dehesas)
Por otro lado, los datos del MITECO reflejan que cerca de la mitad de los incendios, el 45,38 por ciento, se registraron en el noroeste (comprende las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de León y Zamora), donde además ardió el 49,80 por ciento de la superficie arbolada y el 53,29 por ciento de la superficie forestal.
En las comunidades interiores (comprende el País Vasco y las provincias del resto de comunidades autónomas no costeras, excepto León y Zamora), se produjeron el 37,22% de los fuegos que asolaron el 36,80 por ciento de la superficie arbolada y el 32,41 por ciento de la superficie forestal.
En el Mediterráneo (comprende las comunidades autónomas costeras del mar Mediterráneo, incluyendo sus provincias interiores), hubo un 17,05% de incendios, que quemaron un 10,79 por ciento de la superficie arbolada y el 13,10 por ciento de la superficie forestal; mientras que en Canarias se produjeron un 0,35% de siniestros, que quemaron 2,62% de superficie arbolada y afectaron a un 1,20% de superficie forestal.
Un coche ha embestido a un grupo de 9 ciclistas en Castellbisbal, en Barcelona, y se ha dado a la fuga dejando al menos dos muertos
Los Mossos d’Esquadra han detenido finalmente al conductor, que se encuentra ya en dependencias policiales
Un coche ha embestido a un grupo de 9 ciclistas en la C-243c, a la altura de Castellbisbal (Barcelona), y se ha dado a la fuga dejando al menos dos muertos. Otros dos ciclistas presentan heridas de diversa consideración.
Según ha informado este domingo el Servei Català de Trànsit (SCT), 5 patrullas de los Mossos d’Esquadra, 5 dotaciones de los Bomberos de la Generalitat, 5 ambulancias y un helicóptero del Servicio Médico de Emergencias (SEM) se han desplazado hasta el lugar de los hechos.
La policía autonómica catalana ha recibido el aviso a las 10.47 horas y todavía se investigan las causas del suceso.
El atropello ha tenido lugar en el punto kilométrico 0,5 de la C-243c, que permanece cortada.
Tras informar en un primer momento de un ciclista muerto, el SCT ha comunicado a las 12.45 horas que uno de los ciclistas heridos ha perdido finalmente la vida, con lo que son ya dos las víctimas mortales.
Los Mossos detienen al conductor
Los Mossos d’Esquadra han detenido finalmente al conductor se había dado a la fuga después de embestir a un grupo de ocho ciclistas en Castellbisbal (Barcelona).
Según ha informado la policía catalana, la investigación sigue abierta pero, tras diez horas a la fuga, el conductor implicado ya está en dependencias policiales.
Los Mossos, que han informado de la detención del conductor en las redes sociales, no han dado más detalles. Algunos medios aseguran que el detenido sería un vecino de Martorell (Barcelona) con vivienda próxima al lugar en donde se había encontrado previamente el vehículo implicado y tendría antecedentes.
Mossos d’esquadra en el lugar del siniestro. EFELugar del siniestro. EFE
El Phe Festival 2022 se despidió este sábado después de una semana centrada en la música, el arte y los deportes urbanos que ha reunido en la ciudad a más de 10.000 personas
Los conciertos de la noche del sábado en Puerto de la Cruz fueron la traca final de Phe Festival. Es el punto final de una semana centrada en la música, el arte y los deportes urbanos que ha reunido en la ciudad a más de 10.000 personas.
Poco más de las cinco de la tarde, puertas abiertas y un público que se animaba a entrar al recinto desde temprano. Con unos cuantos grados menos que el día anterior y un alivio de sol hicieron más llevaderas las primeras horas de conciertos.
Diez horas de música en directo
En la misma línea que el viernes, puntualidad exquisita y arrancaba lo bueno con Baldosa sobre el escenario. Jóvenes y solventes, está claro que hay cantera en el pop tinerfeño. El Faro tomó el relevo en el escenario dos, con su nueva propuesta que parece funcionar y promete darles muchas alegrías. A ellos y a quienes los escuchan, claro.
Phe Festival 2022 se despide tras más de diez horas de música en directo. En la imagen, momentos del concierto de Viva Suecia.
De nuevo se abren las puertas del escenario principal y saltan Adiós Amores. Qué jóvenes, que delicadas, qué talentosas. Charlotte es un hit indiscutible que suaviza el carácter del más hosco y Doce Navajas suena potente, pero pausado, como ellas mismas. Una magnífica banda sonora para un sábado por la tarde junto al mar. Y, de la manera más orgánica que a uno se le pudiera ocurrir, llega el electropop de Lucía Tacchetti, una propuesta ambiciosa y efectiva que la argentina explota al máximo con el beneplácito de un público con más ganas de bailar que nunca.
“¿Cómo vamos a ir a un festival donde toca un grupo que se llama Chaqueta de Chándal?”, se oyó también en alguna esquina de Puerto de la Cruz frente a un cartel de Phe. Pues usted se lo pierde, señora, porque, además de ser un nombre genial, son descarados, divertidos y, sobre todo, necesarios en un panorama musical cada vez más uniforme. Sus canciones, a medio camino entre el humor y la denuncia, dejan claro que el grupo es mucho más que una frase graciosa o un hallazgo conceptual. “A moderno resabiado no le mires el dentado”, cantan y siguen desplegando su completo catálogo de los vicios de la modernidad. Y que lo entienda quien lo quiera entender.
El grupo chaqueta de Chándal durante su actuación en el PHE festival
Y, en la misma línea renovadora, Alizzz, artífice en la sombra de los últimos pelotazos nacionales y, por fin, de los suyos propios. Tiene que haber algo más es su disco debut como solista, y vaya si lo hay. Un sonido y una ejecución impecables crean una atmósfera de euforia que no deja de crecer durante toda la actuación, un trance hipnótico que se nos hizo corto, pero tocaba bailar y Mula empujaba ya desde el fondo del escenario con todas las ganas de poner al público a mover el esqueleto. Qué energía, señor, que emoción. Magnetismo sonoro en el andar musical del dúo, herederas del sonido tropical que miran al futuro.
Pero, amigo, el horario es el horario y quienes esperaban desde primera hora la actuación de Viva Suecia ya se impacientaban. Los murcianos parecen tener la fórmula del himno indie y, encontrado el método, lo suyo es aplicarlo en cada tema. Canciones como Amar el conflicto o Lo que te mereces son coreadas enérgicamente por el público, muchos incondicionales de los murcianos que responden con su catálogo de hits, que no es poco.
Y, como cantaban Medina Azahara, todo tiene su fin, y la fiesta también. El público en trance, felices, cansados, pero dispuestos al último sprint de baile con Digitalism, el dúo alemán de electrónica que practica un buen equilibrio entre el baile y la tradición germánica, aunque también dejan ver su faceta indie-rock, con un final apoteósico que sugería la continuación de la fiesta en el after más cercano. Porque Phe ya terminaba, queridos, con la promesa de una nueva edición que nos haga más soportable el verano. Que así sea.
Phe despedía así su segunda jornada de fin de semana que comenzó desde primera hora de la mañana con las sesiones programadas de Phe Yoga, así como una visita guiada a Phe Gallery, a cargo de las comisarias Miu Horemans y Narelys Hernández, durante.
Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Phe Festival está organizado con el apoyo del Área de Cultura del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. Cuenta además con el patrocinio del Gobierno de Canarias a través de Turismo de Canarias, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, la Dirección General de Juventud y la Fundación Canaria de Juventud Ideo; así como del Cabildo de Tenerife desde sus consejerías de Turismo y Cultura; Canarias Viva y la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA). También colaboran marcas y empresas privadas como Heineken, Fuente Alta, Jagermaster, Arehucas, Red Bull, Coca Cola, Aqualia, Mapfre, Vans, Levi’s, Leroy Merlin, Archiauto Ford, Hemispheria, Labrador, The Collective Way, Atypicap, Sociedad Agraria La Fast, Isola, Ecoembes, Martínez Cano Canarias, Fundación para la Naturaleza y el Medio Ambiente Catarina, Ecovidrio, TITSA, Radio 3, Lagenda, Cine Yelmo y Gente Radio.
Phe Festival 2022 se despide tras más de diez horas de música en directo
La vuelta al cole coincide este año con una inflación que no se veía desde hace casi cuatro décadas
La vuelta al colegio coincide este año con un episodio inflacionista que no se veía desde hace casi cuatro décadas. Una realidad económica que sin duda va a propiciar un cambio en las rutinas y costumbres de muchas familias para poder hacer frente así al incremento de los gastos escolares.
Unos gastos que se han disparado con el IPC de julio cercano al 11 %. Donde más se nota el alza es en la electricidad (49,4 %), el gasóleo (35 %) o la gasolina (23,9 %). Todos ellos, elementos imprescindibles, por ejemplo, para trasladar a los niños y niñas al colegio por parte de sus progenitores.
De hecho, el 36 % de las familias considera el desplazamiento al colegio el elemento más preocupante en la «vuelta al cole» de este año. Seguido por la compra de los libros (27 %) y la adquisición del material escolar (26 %), según una encuesta realizada por la plataforma de investigación de mercados Appinio.
Ayudas al transporte
Ante esta subida del precio de los carburantes, el Gobierno ha anunciado la gratuidad de los títulos multiviaje de los servicios ferroviarios de Cercanías, Rodalíes y Media Distancia prestados por Renfe para el período comprendido entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre de este año.
Además, las comunidades autónomas y los ayuntamientos recibirán ayudas directas para reducir un 30 % el precio de sus abonos de transporte y títulos multiviaje y que, en el ámbito de sus competencias, pueden ampliar esa rebaja al 50 %, 60 % o a la gratuidad completa.
Estas medidas, según el Ejecutivo, pretenden fomentar que se deje el coche en casa y la utilización del transporte público. Una decisión que muchas familias deberán adoptar a partir del mes de septiembre aunque ello suponga un incremento en el tiempo dedicado al desplazamiento.
Segunda mano o promociones, una alternativa para ahorrar
En la vuelta al colegio, la compra de libros y de material escolar supone también un desembolso importante para las familias. Especialmente este año en el que los productos de papel han subido más de un 23 %, otro material de papelería casi un 5 %, los libros de texto un 1,5 % y los de ficción un 1,8 %.
Por ello, las familias buscan maneras de reducir esos costes: según la citada encuesta de Appinio, casi el 50 % de ellas fomentará la reutilización del material escolar. El 47 % hará uso de promociones y descuentos especiales; el 32 % pedirá ayudas regionales. El 31 % compará material de segunda mano y el 17 % lo pedirá prestado.
Servicio de comedor
Respecto al comedor escolar, la mayoría del alumnado seguirá utilizando este servicio, aunque un 14 % llevará una fiambrera de casa con el objetivo de ahorrar.
Aun así, no será fácil teniendo en cuenta la subida de los alimentos en un año: sitúa su tasa en el 13,9 % y destaca el aumento del precio de la pasta (31,6 %), la mantequilla (26,1 %), la leche (22,6 %), los huevos (22,5 %), los cereales (20,4 %), la carne de ave (16,3 %) y las legumbres y hortalizas frescas (15,5 %).
Otra de las conclusiones de la citada plataforma de investigación de mercados es que un 25 % de las familias encuestadas cuyos hijos acuden a un centro educativo concertado o privado se han planteado cambiarlos este año a un colegio público.
Según el Instituto Nacional de Estadística, la enseñanza secundaria ha subido un 2,3 % en julio respecto al mismo mes de 2021, mientras que la educación primaria se ha incrementado un 2,1 %, la superior, un 0,8 % y y la infantil permanece prácticamente igual, con una variación del 0,3 %.
Vuelta al cole e inflación: un tándem que preocupa a las familias. Imagen de archivo./ Unsplash
El Dolmen de Guadalperal, conocido como ‘el Stonehenge español’, es un yacimiento de la edad de bronce que se encuentra en Cáceres y emerge sólo cuando el caudal del pantano del río Tajo se encuentra bajo mínimos
En el vídeo: 1. Dolmen de Guadaleperal, Cáceres, España – 2. Rocas en el Rhin, Alemania – 3. En Italia descubren una bomba de la Segunda Guerra Mundial
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el ‘Stonehenge español’, es un yacimiento megalítico de la edad de bronce, más antiguo que el de Stonehenge, en Inglaterra, que se ve únicamente con la bajada de las aguas del embalse de Valdecañas en las afueras de El Gordo, Cáceres.
La sequía deja al descubierto el ‘Stonehenge español’
Un efecto secundario inesperado de la peor sequía del país en décadas ha deleitado a los arqueólogos: la aparición de un círculo de piedra prehistórico en una presa cuya línea de flotación ha retrocedido.
Oficialmente conocido como el Dolmen de Guadalperal pero apodado el Stonehenge español, se cree que el círculo de docenas de piedras megalíticas data del año 5000 a.
Actualmente se encuentra completamente expuesto en una esquina del embalse de Valdecañas, en la provincia central de Cáceres, donde las autoridades dicen que el nivel del agua ha bajado al 28% de su capacidad.
«Es una sorpresa, es una rara oportunidad poder acceder a él», dijo el arqueólogo Enrique Cedillo de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los expertos que se apresura a estudiar el círculo antes de que se vuelva a sumergir.
Fue descubierto por el arqueólogo alemán Hugo Obermaier en 1926, pero el área se inundó en 1963 en un proyecto de desarrollo rural bajo la dictadura de Francisco Franco.
La sequía deja al descubierto el ‘Stonehenge español’, un yacimiento megalítico oculto bajo el agua. REUTERS
Sólo ha podido verse en cuatro ocasiones desde 1963
Desde entonces, solo se ha vuelto completamente visible cuatro veces. Los dólmenes son piedras dispuestas verticalmente que generalmente sostienen una roca plana. Aunque hay muchos dispersos por Europa occidental, se sabe poco sobre quién los erigió.
Los restos humanos encontrados en o cerca de muchos han llevado a la teoría citada a menudo de que son tumbas.
Las asociaciones históricas y de turismo locales han abogado por trasladar las piedras de Guadalperal a un museo o a otro lugar en tierra firme. Su presencia también es una buena noticia para Rubén Argentas, propietario de un pequeño negocio de excursiones en barco.
La sequía deja al descubierto el ‘Stonehenge español’, un yacimiento megalítico oculto bajo el agua. REUTERS
El turismo del dolmen
«Emerge el dolmen y comienza el turismo de dolmen», dijo a Reuters después de un ajetreado día transportando turistas al sitio y de regreso. Pero no hay un lado positivo para los agricultores locales.
«No ha llovido lo suficiente desde la primavera… No hay agua para el ganado y tenemos que transportarlo», dijo José Manuel Comendador.
El cambio climático ha dejado a la Península Ibérica en su nivel más seco en 1.200 años, y se espera que las lluvias invernales disminuyan aún más, según mostró un estudio publicado por la revista Nature Geoscience.
El Ministerio de Defensa de Taiwán denuncia que 17 aviones y cinco buques militares chinos realizaron incursiones este sábado en áreas alrededor de la isla
Un piloto participa en las maniobras militares del Ejército chino junto a Taiwán – GONG YULONG / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO
Un total de 17 aviones y cinco buques militares chinos realizaron incursiones este sábado en áreas alrededor de Taiwán.
El Ministerio de Defensa taiwanés explicó en su cuenta de Twitter que siete aeroplanos chinos cruzaron la línea media del Estrecho de Formosa. Una frontera no oficial tácitamente respetada por Taipéi y Pekín en las últimas décadas. Hasta que en las últimas semanas la han cruzado durante maniobras militares.
La incursión tuvo lugar en las partes suroestes y norte de la autodefinida Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de Taiwán. En ella participaron cazas JH-7, SU-30 y J-11 y un avión antisubmarino Y-8 ASW.
Vigilancia aérea y naval
Las fuerzas aéreas de la isla vigilaron la situación con patrullas aéreas de combate y navales y con sistemas de misiles en tierra para ahuyentar a los aviones chinos de la ADIZ taiwanesa, la cual no está definida ni regulada por ningún tratado internacional y no equivale a su espacio aéreo, sino que abarca un área más extensa que incluye zonas de China continental.
Las incursiones de aviones militares del Ejército Popular de Liberación (EPL, Ejército chino) en la ADIZ taiwanesa aumentaron considerablemente a partir de finales de 2021. A raíz del viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla a comienzos de mes, se han hecho todavía más frecuentes.
China respondió a la visita de Pelosi, que calificó de «farsa» y «traición deplorable», con sanciones comerciales sobre la isla y con unas maniobras militares alrededor de Taiwán que Taipéi describió como un «bloqueo».
China insiste en «reunificar» la República Popular con la isla, que se gobierna de manera autónoma desde que los nacionalistas del Kuomintang (KMT) se replegaran allí en 1949 tras perder la guerra civil contra los comunistas y continuaran con el régimen de la República de China, que culminó con la transición a la democracia en la década de 1990.
Científicos del Involcan definen 34 puntos de interés para el geoturismo en Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane
La erupción del Tajogaite en 2021 provocó efectos muy negativos en la economía de La Palma. Sin embargo, un volcán es una atracción muy poderosa y, si se une al resto de patrimonio natural y cultural, hay 34 puntos de interés para desarrollar el geoturismo en las dos mayores ciudades de la isla.
Quienes han identificado estos puntos de interés son los investigadores del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) William Hernández, Javier Dóniz-Páez y Nemesio Pérez. Han definido veinte enclaves para el desarrollo del geoturismo en la capital, Santa Cruz de La Palma, y 14 en Los Llanos de Aridane.
Todos los espacios contribuyen a mostrar la diversidad del patrimonio natural y cultural volcánicoy no volcánico de las comarcas, precisan los investigadores en el artículo «Geoturismo urbano en La Palma» que ha publicado la revista científica «Land» en un número especial sobre patrimonio paisajístico, geomorfología, geopatrimonio y geoparques.
Atractivos para los turistas
Desde hace muchos años La Palma ofrece a los visitantes senderismo, observación de estrellas y turismo volcánico además de “vacaciones de sol y playa”. Sin embargo, la erupción de 2021 agravó la crisis turística de la isla y provocó efectos muy negativos en la economía, recuerdan los investigadores.
El producto geoturístico en La Palma es relativamente nuevo y explota la topografía presente, incluyendo afloramientos naturales. Como conos de ceniza, campos de lava, barrancos, acantilados, depósitos sedimentarios y playas. Y también el patrimonio cultural, esto es arquitectura religiosa y civil, calles y urbanismo.
Se seleccionó a Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane para el diseño de itinerarios geoturísticos urbanos porque son los dos municipios más poblados de la isla. Representan más del 43% del total de 83.380 habitantes de La Palma.
Son los principales centros económicos de La Palma y cuentan con una rica variedad de accidentes geográficos (conos de ceniza, flujos de lava, barrancos, acantilados, playas, yacimientos). Y con un patrimonio cultural inmaterial y ambas se vieron afectadas directa o indirectamente durante la erupción de 2021.
Turistas en el volcán de La Palma
Itinerarios geoturísticos urbanos
Estos factores indican que ambas áreas son ideales para el desarrollo de los primeros itinerarios geoturísticos urbanos de la isla, proponen los científicos. Aseguran que se aprovecha el geopatrimonio volcánico de La Palma y se aumenta la amplitud y calidad de la oferta turística.
El geoturismo urbano está orientado a un grupo público diverso, incluidos residentes, visitantes y turistas extranjeros. El patrimonio geológico y geomorfológico urbano tiene un gran potencial para la industria del turismo: fácil acceso desde dentro de la ciudad, proximidad de los afloramientos a los consumidores potenciales y la «contextualización» del geopatrimonio dentro del espacio vital de los ciudadanos.
Estas características permiten a los visitantes observar la geodiversidad urbana in situ y en escalas de tiempo cortas, a través de geo-itinerarios guiados o autoguiados.
De esta manera, y junto al patrimonio cultural de iglesias y castillos construidos con basalto, se unen en estos itinerarios el Risco de la Concepción y la playa de arena volcánica de Santa Cruz de La Palma. Además del cono volcánico de la montaña de Triana y el barranco de las Angustias en Los Llanos de Aridane.
Y en concreto los 20 puntos propuestos para Santa Cruz de La Palma son: el mirador de Los Gomeros, el Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves o los molinos de Bellido. También la Quinta Verde o las cuevas de Carias. Además de la iglesia de la Encarnación, el Castillo de la Virgen, la plaza de la Alameda, la iglesia de San Francisco o el castillo de Santa Catalina. Se añaden la playa, la plaza de Borrero, la iglesia del Salvador y la plaza El Dornajo. A ellos se unen la iglesia de Santo Domingo, la Calle Real, el cementerio, el acantilado, San Telmo y el Risco de la Concepción.
Puntos en Los Llanos de Aridane
Para Los Llanos de Aridane se propone el Museo Arqueológico Benahoarita, la fuente del Trocadero o la Calle Real. También la Plaza Chica, la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y la Plaza de España. Se añaden el Ayuntamiento, el cementerio, la montaña de Tenisca y el parque Gómez Felipe. A ellos se suma el acueducto de Argual y el campo volcánico. También la llanura de Argual, la capilla de San Pedro Apóstol y el mirador del barranco de las Angustias.
Consecuencias devastadoras del volcán pero también una oportunidad socioeconómica
La erupción del Tajogaite ha sido devastadora para las poblaciones locales con la destrucción de miles de hogares, cultivos, equipos e infraestructuras y las secuelas continúan afectando al turismo. El popular centro turístico de Puerto Naos permanece cerrado debido a las altas concentraciones de gases tóxicos.
Sin embargo, las regiones volcánicas también generan oportunidades socioeconómicas. Millones de personas viven en torno a volcanes activos en todo el mundo para aprovechar la variedad de recursos disponibles que generan, como suelos, materiales de construcción, energía geotérmica, turismo y otros.
Que el turismo es uno de los mayores recursos que pueden ofrecer los volcanes fue evidente en La Palma desde mediados de octubre hasta mediados de diciembre de 2021. En los 85 días que duró la erupción, con la llegada de turistas, estudiantes, fotógrafos, periodistas y científicos para observar la erupción volcánica en vivo.
Relación entre volcanes y turismo
Por lo tanto, es evidente que un volcán en erupción es una atracción muy poderosa. Y con esto en mente se puede establecer una relación positiva entre los volcanes y el turismo. Más allá de la simple observación y vista del espacio de la erupción y las áreas directamente afectadas por las cenizas, los piroclastos y los flujos de lava de Tajogaite, subrayan los investigadores.
Por ello, sostienen los científicos que mediante la identificación de lugares de interés para el geoturismo en Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane es posible diseñar e implementar itinerarios de geoturismo urbano. Itinerarios que diversifiquen la oferta de ocio. Y que ayuden a reducir los efectos negativos de la erupción volcánica al contribuir a la economía de la isla.
Un hombre de 39 años sufrió un traumatismo craneal tras ser atropellado en la GC-501
Herido grave tras ser atropellado en San Bartolomé de Tirajana. Imagen de archivo. EuropaPress.
Un hombre de 39 años resultó herido grave tras ser atropellado en la GC-501, en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias del 112 Canarias sufrió un traumatismo craneal como consecuencia del atropello.
Cerca de la medianoche el 112 recibió una alerta en la que se informaba del atropello. Hasta el lugar se desplazaron los recursos de emergencia y, tras estabilizar al herido, una ambulancia medicalizada del Servicio de Urgencias Canario (SUC) lo trasladó al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
La Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes y la Policía Local colaboró con los servicios de emergencia.