Alba entrará este martes en prisión si no se paraliza el auto, según su esposa

0

El exmagistrado, Salvador Alba, debe cumplir una condena de seis años y medio de prisión por delitos de prevaricación, falsedad y cohecho por haber manipulado una instrucción penal para perjudicar a la juez Victoria Rosell, cuando era diputada de Podemos en el Congreso

Vídeo RTVC.

El exmagistrado Salvador Alba entrará este martes en la cárcel para cumplir una condena de seis años y medio si no se le concede el indulto que ha solicitado o paralizan su internamiento las últimas alegaciones que presentó tras recibir el auto de notificación de ingreso en prisión el pasado jueves en su domicilio de Gran Canaria.

Según ha informado su esposa, la letrada de Administración de Justicia Teresa Lorenzo, su marido se encuentra en la península ya para presentarse antes de las 15.00 horas de mañana en prisión, que es cuando termina el plazo (de acuerdo con el cómputo que ella realiza del margen que se le dio: un día).

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) condenó a Salvador Alba por delitos de prevaricación, falsedad y cohecho por haber manipulado una instrucción penal para perjudicar a la juez Victoria Rosell, cuando esta era diputada de Podemos en el Congreso, sentencia que es firme desde el pasado mes de noviembre.

Se presentará «voluntariamente para evitar otro número»

La esposa de Alba se ha quejado de las irregularidades que entiende que se han cometido en este proceso contra Salvador Alba. Ha dicho que su marido se presentará voluntariamente para evitar «otro número» y que lo hará en una de las cinco prisiones con módulos de seguridad para autoridades.

Estas prisiones se encuentran en la península y son las de Estremera, en Madrid; Sevilla I; Castellón II, Monterroso, en Lugo; y Logroño, en La Rioja.

En las últimas alegaciones para tratar de que se anule el auto de prisión, su letrado Nicolás González-Cuéllar aduce una serie de posibles irregularidades en la tramitación de anteriores recursos de su cliente, Salvador Alba, que considera que deberían a suspender su ingreso en prisión.

Alba ha alegado a través de su abogado que había una magistrada a la que también había recusado, Gloria Poyatos, en la sala que debía decidir sobre otra de sus recusaciones, la de presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo Bragado, y que esta intervino en ese asunto cuando todavía estaba recusada formalmente, asegura.

Para la defensa, se incurrió en una nulidad de actuaciones que debería hacer que el TSJC dejara sin efecto su orden de ingreso en prisión.

Alegó motivos de salud, un argumento desmontado por informes médicos forenses

También sostiene el abogado de Salvador Alba que no se le ha contestado a su petición secundaria, pues no solo pedía que se le exonerara de ir a prisión por motivos de salud (argumento que han desmontado los informes de los médicos forenses), sino que también planteaba que al menos se aplazara su encarcelamiento hasta que se curara.

Alba entrará este martes en prisión si no se paraliza el auto, según su esposa
Alba entrará este martes en prisión si no se paraliza el auto, según su esposa

Y por último dice que no se la respondido a su petición de suspensión de la ejecución de la pena en tanto se tramita el indulto que ha solicitado al Gobierno.

Recusación al presidente del TSJC

El exmagistrado Salvador Alba ha vuelto a recusar al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) Juan Luis Lorenzo Bragado, al que acusa de haber demostrado tener una «prisa inusitada» en hacer que cumpla la condena firme de prisión que pesa sobre él desde noviembre de 2021 y de ocasionar «daño» a su familia con su forma de actuar.

En un escrito fechado este domingo al que ha tenido acceso EFE, el letrado de Alba expone los motivos por los que vuelve a recusar a Lorenzo Bragado. Comienzan con un tuit publicado este verano por la víctima de los delitos por los que su cliente fue condenado a seis años y medio de cárcel, la juez Victoria Rosell, y continúan con el proceso que siguió la Sala de lo Penal del TSJC la semana pasada para dictar el auto que reactivaba la ejecución de la pena.

Recuerda el abogado Nicolás González-Cuéllar que el 19 de agosto Rosell publicó en Twitter que Juan Luis Lorenzo Bragado «le había manifestado a ella que ‘no se sentaría en una mesa'» con él «hasta que el exjuez Alba entre en prisión'», lo que entiende como un indicio de que hubo un contacto entre el presidente del tribunal que debía resolver la ejecución de la condena y la acusación particular.

Sus alegaciones se centran, no obstante, en cómo se dictó el auto del 13 de octubre por el que se desestimó la petición de su cliente de que se suspendiera su condena por motivos de salud, lo que le fue notificado por la Policía ese mismo día en su casa a las 17.35 horas.

«Un minuto después»

Dice Alba, a través de su letrado, que la Sala de lo Penal del TSJC recibe formalmente el 13 de octubre a las 13.39 horas el expediente por el que se desestima su anterior recusación contra Lorenzo Bragado y que esa misma Sala dicta el auto que le da un día para ingresar en prisión un minuto después, a las 13.40. El exmagistrado subraya que esas son las fechas y horas que constan en el sistema informático de los tribunales, «que no falla en absoluto».

«Es materialmente imposible una deliberación, votación y fallo en menos de un minuto, por lo que, por pura lógica y matemática, la deliberación, votación y fallo se había producido con anterioridad a la comunicación a la Sala de la resolución de la recusación de D. Juan Luis Lorenzo Bragado y, por tanto, estando aún recusado formalmente y suspendido el procedimiento», argumenta.

Ana Jacinta Calanche Reyes

Ana Jacinta Calanche Reyes

Ana Jacinta Calanche Reyes tiene 61 años, es de Venezuela y vive en Tenerife. Le diagnosticaron cáncer de mama en 2012 en Venezuela, después de que se notara un bulto en explotación. En un primer momento le quitaron tumor y ganglios, pero, posteriormente, se vieron células nuevas y le extirparon todo el pecho. Eso sucedió el año 2012.

En 2019 empezó a sufrir dolores de cabeza y vómitos durante un viaje a Salamanca. La llevaron al médico y las pruebas detectaron lesión en el cerebro y mediastino. La operaron en julio de ese año y recibió hasta 54 sesiones de quimio hasta 2021.

Somos Esperanza

En mayo de este año 2022 la revisión indicaba que todos los órganos están bien, pero aparecieron 3 lesiones nuevas en el cerebro, aparentemente muy pequeñas. En esta ocasión le han mandado quimioterapia oral y, al contrario que en otras ocasiones, sí que le está afectando mucho al estómago. En ocasiones anteriores, asegura que le daban la sesión de quimio, cenaba y se acostaba y amanecía con las pilas cargadas. Ahora está a la espera de nuevas sesiones de radioterapia.

Ana asegura que tampoco le gusta utilizar la palabra lucha, para el proceso de afrontar el cáncer. Ella prefiere decir que se asume y ha decidido fluir con la enfermedad. El cáncer es una realidad con la que ha tenido que convivir en su familia.

En 2009 falleció su hermana con cáncer de útero, su padre en 2010 con cáncer de próstata y también su madre murió con cáncer de estómago.                                                    

CC-PNC pide un plan específico para reducir la lista de espera en Atención Primaria y Especializada

0

Rosa Dávila critica la inacción del PSOE “que ha hecho que el 55% de los pacientes en lista de espera quirúrgica de todo el Archipiélago esté en Tenerife”

CC Cabildo Tenerife
CC-PNC pide un plan específico para reducir la lista de espera en Atención Primaria y Especializada

El grupo de CC-PNC en el Cabildo de Tenerife solicita al Gobierno de Canarias la puesta en marcha de un plan específico para reducir las listas de espera en los centros de Atención Primaria y Especializada. El objetivo, aseguran, es atender la demanda de los pacientes y reducir los plazos de espera en Tenerife.

Así lo anunciaron este lunes el portavoz nacionalista, Carlos Alonso, y la diputada por Tenerife, Rosa Dávila, durante una rueda de prensa donde dieron a conocer que el grupo nacionalista presentará una moció en el próximo pleno para instar al Gobierno de Canarias a desarrollar y publicar de forma urgente, por medio del Servicio Canario de Salud, un Plan de Abordaje de Lista de Espera para los centros de Atención Primaria y Especializada de la comunidad autónoma con la correspondiente ficha financiera.

Carlos Alonso indicó que “el Plan debe incorporar criterios de priorización de pacientes y actualizar la fijación de los plazos de garantías de tiempos máximos de espera, como derecho del paciente. Cuando hay un problema en Tenerife, el Cabildo tiene que intervenir –tenga competencias directas o no- y en estos tres años y medio el PSOE no ha movido un dedo para mejorar la atención sanitaria en la isla”.

Críticas al PSOE

Rosa Dávila criticó la inacción del PSOE en el Gobierno de Canarias y en el Cabildo, “lo que ha provocado que el 55% de los pacientes en la lista de espera quirúrgica de todo el Archipiélago están en Tenerife». «Los pacientes en lista de espera quirúrgica han aumentado en Canarias en 8.000 pacientes desde 2019, alcanzando la cifra de 32.980 personas. La lista de espera en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) es de 12.213 pacientes mientras que en el Hospital Nuestra Señora de La Candelaria llega a 5.920 pacientes”. Además, denunció el tiempo de espera de atención “ya que en el Hospital Universitario es de 179 días frente a los 143 de media en Canarias”

Dávila también criticó la situación de los centros de salud en Tenerife, en los que no se ha intervenido en el último mandato. “No se ha realizado ninguna inversión en los centros de Arico, Arona, Candelaria, Güímar, Icod de los Vinos, La Victoria, Tacoronte y Santiago del Teide. Unos se tenían que haber puesto en marcha y en otros había que realizar mejoras, pero el PSOE no ha hecho nada de nada en Tenerife”.

Por su parte, Carlos Alonso recordó que en el anterior mandato se apostó desde el Cabildo –sin ser la administración competente- por los hospitales del Norte y del Sur. “La realidad es que a día de hoy, no se ha hecho nada. Los quirófanos del Hospital del Norte están hechos desde 2019 pero no se están ofreciendo los servicios de cirugía ambulatoria mayor. Y los del Hospital del Sur están en funcionamiento, pero con un catálogo de servicios muy pobre. Tenerife se ha quedado atrás sin que el PSOE haya hecho nada”.

Listas de espera

Según los nacionalistas, para mejorar las listas de espera es fundamental poner en funcionamiento mecanismos de gestión que incorporen medidas extraordinarias para mejorar el funcionamiento y agilidad del sistema sanitario público y desarrollar una estrategia de gestión de la lista de espera. Con objetivos claros de rendimientos y resultados, con indicadores de evaluación y financiación adecuada al incremento de actividad esperado. «Dicha estrategia tiene que afrontar la gestión de las listas de espera facilitando la participación en diferentes niveles de decisión de los profesionales sanitarios, gestores, administración sanitaria e incorporando mecanismos de escucha al paciente».

De esta forma, en la moción de CC-PNC se solicita incrementar la transparencia en la gestión de la lista de espera, desarrollando un sistema de información que permita vincular y acceder a la población, lista de espera, actividad asistencial por hospital y rendimientos de hospitales por profesionales, nivel de complejidad y por números de quirófanos. «Así como retribuciones específicas percibidas por la participación en lista de espera. Dichos datos deberán ser publicados con carácter trimestral». En la moción también se solicitará que se publiquen en el plazo de dos meses los estadios diagnósticos de los procesos oncológicos diagnosticados en los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.

Elizabeth Placeres Miranda

Elizabeth Placeres Miranda

Elizabeth Placeres Miranda es de Santa Cruz de Tenerife, 46 años. Le diagnosticaron cáncer de mama en grado dos en 2017. Tiene hecha mastectomía en el pecho derecho y se lo reconstruyó hace unos meses.

Elizabeth tiene metástasis de su cáncer en los huesos que la obliga a ser sometida a controles cada 15 días con revisión y tratamiento.

Somos Esperanza

Su diagnóstico vino a raíz de una autoexploración. Se había hecho una reducción de pecho años antes que ya le había generado alguna molestia y, pensó que se trataba de nuevo de lo mismo. Por desgracia, se equivocó.

Elizabeth se dedicaba a la peluquería y ahora, tras recibir la incapacidad, aplica sus actividades profesionales en el voluntariado. En la Asociación ÁMATE asesora a las pacientes nuevas sobre la estética oncológica y resuelve sus dudas a aquellas usuarias que deciden utilizar peluca. 

Rosario Isabel González Brito

Rosario Isabel González Brito

Rosario Isabel González Brito tiene 53 años, nació en Guía de Isora y vive en Santa Cruz de Tenerife.

También el 2020 fue el año en el que recibe su diagnóstico. Como en el caso de otras compañeras, la clave fue la autoexploración.

Recibió el diagnóstico en pleno confinamiento, aunque reconoce que, a pesar de las dificultades que atravesaba el sistema sanitario, recibió atención muy rápidamente. Emocionalmente, estos primeros meses fueron muy duros para ella, justo antes de empezar las sesiones de quimio, Rosabel sufre otro varapalo, la pérdida de su padre, también de cáncer. 

Somos Esperanza

Rosabel finalmente tuvo que pasar por una operación para extirparle toda la mama, porque las sesiones de quimioterapia no fueron suficientes. Ahora está pendiente de la operación para reconstrucción de su pecho,

al tiempo que sigue controles para descartar la posible presencia de metástasis.

Para Rosabel ha sido fundamental el apoyo de la asociación a la que acude. En el momento del diagnóstico estaba en paro y vivía sola, por lo que (en su caso) ÁMATE fue crucial para hacer llevadero el impacto de todo lo que estaba viviendo.

Ahora afronta con ilusión la vida y acaba de terminar incluso cursos de formación del SEPE.                                    

Santa Cruz de Tenerife ya tiene el cartel anunciador del Carnaval 2023

El cartel del carnaval de Santa Cruz de Tenerife se titula «Carnaval, la ciudad que nunca duerme». Es el cartel anunciador ganador para la próxima edición de las fiestas en Santa Cruz de Tenerife

Presentación del cartel del Carnaval 2023 de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), ha presentado el cartel anunciador del Carnaval 2023. «Carnaval, la ciudad que nunca duerme« es el título de la propuesta presentada por Nareme Melián Mahugo, que ha sido proclamada ganadora tras obtener la mayor puntuación del sistema dual de votación.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, destacó “que este es el inicio del camino del próximo Carnaval y este acto es una tradición a lo largo de muchos años, con grandes artistas, y que duda cabe que Nareme conoce muy bien la esencia de nuestra fiesta y así lo intenta reflejar”.

Santa Cruz de Tenerife ya tiene el cartel anunciador del Carnaval 2023
Presentación del cartel anunciador del Carnaval 2023. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz

8.399 votos válidos

El primer edil confirma que “se emitieron un total de 8.399 votos válidos en el sufragio popular”; para “un concurso que está más vivo que nunca, en el que inscribieron un total de 40 artistas, frente a los 16 aspirantes de la edición anterior”.

Para el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, “el cartel anunciador es la auténtica tarjeta de presentación al mundo de nuestras fiestas y el pistoletazo de salida para los cientos de actividades y eventos que conforman el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife”. Asimismo, señalo que es “el mayor evento festivo en volumen de participación popular, duración e impacto económico de todo el territorio nacional”. El edil recuerda que “esta edición regresa a sus formatos y fechas habituales, quedando apenas 95 días para su inicio”.

40 obras remitidas al OAFAR

El cartel ganador consiguió una puntuación de 6 por parte del jurado profesional que realizó la preselección entre las 40 obras finalmente remitidas al OAFAR y que supuso un peso del 60% en la baremación final. El apoyo popular fue de un 39,5% de los 8.399 votos emitidos a través del portal www.carnavaldetenerife.com, lo que supone 3.316 adhesiones que le aúpan como ganador con una puntuación total de 7,600.

Nareme Melián explicó el homenaje que quiso plasmar de todas las personas que trabajan detrás de los escenarios “durante todo el año y no se ven, así como la figura del chicharro que nos representa a todos”, y añadió “hacer el cartel por segunda vez me ha hecho un nombre dentro del carnaval y de la ilustración, y la verdad es que desde 2018 no he parado de trabajar”.

La obra ganadora

Declaraciones de José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife y Nareme Melián, autor del cartel ganador del carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Durante la consulta popular, que se mantuvo abierta entre las 08:00 horas del 29 de septiembre y las 23:59 horas del pasado 12 de octubre, se permitió solamente un voto por dirección IP. Durante todo el proceso, el sufragio se mantuvo ciego, esto es, sin referencias al autor ni a los apoyos que fuesen recabando cada uno de los carteles.

La técnica empleada para la obra es de tipo mixto, partiendo de un dibujo realizado a grafito que se escaneó y se coloreó digitalmente. Melián, rinde “un homenaje a todas las personas que están detrás del Carnaval, los que no suben al escenario, los que no se pueden ver y son parte indispensable de la fiesta”.

Nareme Melián es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, en la especialidad de Dibujo e Ilustración, iniciando muy pronto su carrera profesional en el sector del libro ilustrado con La fiesta del Sol y la Luna, Además, ha realizado diversas exposiciones colectivas «Islas y Tesoros» (2010) y «Árboles protagonistas en la literatura y la mitología» (2011), ambas celebradas en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes). Ha colaborado con la revista RUMBLÉ de cómic e ilustración, además de con el primero libro colectivo de ilustradores isleños, Canarias 1400.

El autor del cartel ganador, que también lo fue en la edición de 2018 y de otros carnavales de las Islas Canarias, obtiene un premio de 2.500 euros y la obra pasará a ser propiedad exclusiva del OAFAR.

Los cabildos apoyan la nueva Ley de Juventud y modificaciones en relación a la recuperación de La Palma

0

La Comisión General de Cabildos del Parlamento de Canarias se reunió este lunes para que los representantes de las corporaciones insulares expresen sus opiniones

Comisión General de Cabildos en el Parlamento de Canarias

La Comisión General de Cabildos se reunió este lunes bajo la presidencia de Gustavo Matos, presidente del Parlamento de Canarias. A la sesión de trabajo asistieron los presidentes de los cabildos de El Hierro, Alpidio Armas; de La Gomera, Casimiro Curbelo; y Fuerteventura, Sergio Lloret. Además, asistieron también las y los consejeros insulares Inés Miranda (Gran Canaria), Carlos Javier Cabrera (La Palma), y Berta Pérez (Tenerife).

En la sesión, donde intervinieron en representación del Gobierno de Canarias el viceconsejero de Planificación Territorial y Aguas, Leopoldo Díaz, y la directora general de Juventud, Laura Fuentes, se abordaron los decretos leyes del Gobierno sobre medidas urgentes en materia de vivienda en La Palma por la erupción y, también, el proyecto de Ley de Políticas de Juventud de Canarias.

Las instituciones aseguran que hay diálogo y que esperan que la Ley de Juventud cuente con dotación tanto económica como material. Además, las corporaciones insulares apoyan las modificaciones con las que el Gobierno quiere garantizar la seguridad jurídica para la reconstrucción de la isla de La Palma.

La Comisión General de Cabildos, cuya Mesa se completa con Esther González como vicepresidenta y Australia Navarro como secretaria, tiene carácter permanente y es el órgano a través del cual participan las instituciones insulares en el Parlamento de Canarias, conforme a lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía de Canarias y en el Reglamento de la Cámara.

María Nieves Medina Brito

María Nieves Medina Brito

María Nieves Medina Brito tiene 59 años y es de Tenerife. A ella se le detectó el cáncer en el año 2014, tras acudir a una mamografía que le resultó muy dolorosa.

En el pecho derecho le aparecieron tres nódulos a controlar, pero también un bulto en el pecho izquierdo del que la operaron sin saber exactamente qué tipo de cáncer era.  Ahora ya habla abiertamente de su cáncer, un triple negativo, el más agresivo.                                 

Somos Esperanza

En mayo de 2014 le dieron la primera sesión de quimio. Nieves se considera afortunada porque, aunque perdió el pelo, no tuvo otros efectos secundarios habituales. Ha sido sometida a una mastectomía completa y posteriormente a la reconstrucción de la mama.

A pesar de la dureza que ya de por sí tiene el cáncer, no ha sido el único problema de salud al que ha tenido que enfrentarse Nieves: casi muere en 2020 por una pancreatitis y este mismo año ha sido operada de una hernia abdominal.

Tiene tal espíritu de superación que tan solo 5 días después de la última operación, ya estaba ensayando en el desfile de moda que cada año hace su asociación.

Las lavas de Timanfaya encogen 0,6 cm al año y tres siglos después siguen enfriando

0

Otro descubrimiento de los científicos es que el espesor máximo de la capa de lava de Timanfaya no es de 60 metros máximo, como se había estimado hasta la fecha, sino de entre el doble y el triple (de 100 a 150 metros)

Vídeo RTVC. Informan: Redacción Informativos.

Los campos de lava de Timanfaya, en Lanzarote, «encogen» cada año un promedio de 0,6 centímetros porque todavía se siguen enfriando, aunque hayan pasado ya tres siglos desde la erupción que los formó (1730-1736), lo que sugiere que su espesor puede triplicar el que hasta ahora se pensaba.

Cualquiera que haya visitado el Parque Nacional de Timanfaya o haya visto alguno de sus vídeos promocionales sabe que en su centro de visitantes basta enterrar poco más de un metro un puñado de paja para que esta arda o que, si se vierte agua en tubo que desciende a unos diez metros, la Tierra la devuelve en forma de géiser de vapor.

Todos esos fenómenos se producen en el llamado Islote de Hilario, el punto del parque con mayores anomalías térmicas detectadas, donde se han medido temperaturas de 380 grados a solo seis metros bajo el suelo y de casi el doble, 605 grados, a unos trece metros.

Siete investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología de Tenerife (IPNA-CSIC) y el Centro de Investigación en Geografía y Dinámicas de la Corteza de Japón, encabezados por Victoria Purcell y Eoin Reddin, publican este mes en la revista «Geochemistry, Geophysics, Geosystems» un trabajo que muestra lo que está ocurriendo en un área más extensa del parque, de unos 20 kilómetros cuadrados.

Erupción de Timanfaya

La erupción de Timanfaya es una de las más espectaculares de cuantas ha conocido el hombre en tiempos históricos. Duró casi seis años (2.055 días), desde el 1 de septiembre de 1730 al 16 de abril de 1736, cubrió de lava 200 kilómetros cuadrados (una cuarta parte de Lanzarote) y emitió entre dos y cinco kilómetros cúbicos de materiales a través de una fisura de unos 15 kilómetros de longitud, que dejó como legado un paisaje salpicado por 30 volcanes.

Sus cifras se aprecian mejor si se comparan, por ejemplo, con la última erupción que ha sufrido Canarias, la de La Palma en 2021, que duró 85 días, cubrió de lava 11,8 kilómetros cuadrados, emitió 0,21 kilómetros cúbicos de materiales y solo formó un cono relevante.

De hecho, en los registros históricos solo hay dos erupciones fisurales mayores que las de Timanfaya en todo el mundo en los últimos 1.100 años, recuerdan los autores de este trabajo, ambas en Islandia, la de Laki en el siglo XVIII y la de Eldgjá en el siglo X.

Las lavas de Timanfaya encogen 0,6 cm al año y 3 siglos después siguen enfriando
Parque Nacional de Timanfaya.

Este equipo ha revisado tres décadas de mediciones por satélite de la altitud relativa sobre el mar de las lavas de Timanfaya, que relevan que «se hunden» (en realidad, se contraen por enfriamiento) a una tasa de seis milímetros anuales, lo que tiene importantes implicaciones.

La lava aún no se ha enfriado del todo

La primera, y más evidente, es que pasados tres siglos la lava aún no se ha enfriado del todo, al menos bajo la superficie, con lo que eso implica para el estudio de otras erupciones. Y la segunda, y más relevante, sugiere que el espesor máximo de la capa de lava de Timanfaya no es de 60 metros máximo, como se había estimado hasta la fecha, sino de entre el doble y el triple (de 100 a 150 metros).

Como recuerdan los propios autores, la última erupción de Canarias, la de Cumbre Vieja, de mucho menor entidad (aunque de mayores daños, porque arrasó una zona densamente poblada) dejó campos de lava con espesores de hasta 60 metros.

Y hay una tercera conclusión. Probablemente, la erupción de Timanfaya emitió muchos más materiales volcánicos que los que hasta ahora habían calculado los geólogos, aunque en ningún caso llegaría a sobrepasar los récords de Islandia. 

Concepción Acosta Moreno

Concepción Acosta Moreno tiene 58 años y es de Las Palmas de Gran Canaria.  En el año 2020, en pleno confinamiento, empezó a notar dolores de espalda y pulsaciones raras.  Tan solo unos meses después, durante las vacaciones en agosto, se notó un bulto y llamó de manera urgente a la unidad de mama.  Su diagnóstico le llegó tras hacerse una punción y biopsia cuando se encontraba en una notaría realizando trámites de su trabajo.

Su tratamiento de quimioterapia empezó en octubre de 2020 y, posteriormente, fue operada para extraerle el tumor y ganglios. Uno de esos ganglios dio positivo en otro tipo de tumor metastásico y muy agresivo que no respondió a la quimioterapia.

Somos Esperanza

Actualmente Conchi sigue un tratamiento experimental de inmunoterapia que le produce bastante cansancio y le altera el ritmo cardiaco. Eso no ha sido excusa para seguir disfrutando a grandes sorbos de la vida. De sus escapadas a Fuerteventura en verano y de los guachinches de Tenerife en invierno. Conchi tiene alguna secuela en la movilidad de un brazo por la operación que la ha obligado a acudir a rehabilitación.

Conchi es vital, adora a su familia, tiene un vínculo especial con sus nietas y tiene en ellos, y fundamentalmente en su marido, a su mayor apoyo. Son una pareja activa, que disfruta de la vida y de las amistades.