La Policía Nacional detiene en Las Palmas de Gran Canaria a un hombre y a una mujer por extorsión

0

Los detenidos, ambos con antecedentes policiales, obligaron, presuntamente, a un conocido a firmar el traspaso de su vehículo y solicitar un crédito de 8.000 euros

Agentes de la Policía Nacional detuvieron en Las Palmas de Gran Canaria a un hombre y a una mujer de 36 años de edad. Los detenidos, con antecedentes policiales, están acusados de ser los presuntos autores de un delito de extorsión. Así, obligaron presuntamente a un conocido a firmar el traspaso de su vehículo y solicitar un crédito de 8.000 euros en su entidad bancaria.

Mientras esperaban en el exterior de la sucursal, la mañana del pasado lunes, una empleada alertó a la Policía Nacional. Los agentes recibieron la llamada de teléfono procedente de una entidad bancaria ubicada en el paseo de Tomás Morales.

Según la trabajadora, minutos antes había accedido a la sucursal un hombre de mediana edad con la intención de solicitar un préstamo de 8.000 euros, coaccionado por otro hombre y una mujer que le esperaban en el exterior del banco.

Los funcionarios policiales que acudieron al lugar identificaron a los individuos en los alrededores. Posteriormente, los agentes detuvieron a la pareja como presuntos autores de un delito de extorsión.

La víctima narró más tarde a los policías nacionales que también le habían obligado a firmar el traspaso de su vehículo en su favor. Todo debido a una supuesta deuda contraída con los detenidos.

Una vez finalizado el correspondiente atestado policial, los detenidos fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.

La Policía Nacional detiene en Las Palmas de Gran Canaria a un hombre y a una mujer por extorsión

Salario digno y contención de los precios, reivindicaciones del 1 de mayo

0

Los sindicatos esperan movilizar a los trabajadores este 1 de mayo tras dos años de pandemia. Piden protección contra la inflación y salarios dignos

Salario digno y contención de los precios, reivindicaciones del 1 de mayo
Imagen de archivo de una manifestación de UGT y Comisiones Obreras en Canarias EFE/Ramón de la Rocha

El 1 de mayo es el Día Internacional de los Trabajadores. Los sindicatos esperan movilizar a este colectivo este domingo en la vuelta a la calle de la manifestación tras dos años de pandemia.

Durante la marcha, los sindicatos reivindicarán un salario digno y también protección contra la inflación.

El secretario general de CCOO Canarias, Inocencio González, pide más igualdad. Apunta a que la desigualdad sigue siendo un problema pese a que la reforma laboral ha ido modulando este aspecto durante los tres primeros meses del año.

Por su parte, el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, asegura que se lucha por la revisión de las tablas salariales de los convenios de acuerdo con los costes de la vida. «Eso es lo único que nos mantendría en unas condiciones óptimas», dijo.

Ya se han convocado las principales concentraciones en las capitales canarias.

Inocencio González, de CCOO, y Manuel Navarro, de UGT

La isla de San Jorge registra un nuevo terremoto de intensidad cuatro

Los expertos aseguran que es algo normal en un proceso de estabilización. Los vecinos de San Jorge empiezan a regresar a sus casas sin saber cuánto se alargará la situación

Informa: Vicki Luis / Manuel Jordán / Patricia González

La crisis sísmica en Azores continúa. Los dos últimos terremotos registrados en San Jorge, uno de ellos de intensidad cuatro, han sido más localizados. Este tipo de circunstancias es normal, según los expertos, para el momento en el que se encuentra, en proceso de estabilización.

Sin embargo, los vecinos y vecinas de Velas comienzan a regresar a sus casas a pesar de saber que esta situación puede alargarse mucho en el tiempo.

Es el caso de Francisco Benttencourt, vecino de Velas cuya casa representa la historia que ha marcado la isla de San Jorge. En ella guarda piedras volcánicas pertenecientes a las erupciones pasadas. Allí ha contado al equipo de RTVC cómo recuerda la erupción que tuvo lugar en la isla cercana Faial en 1957 cuando tenía siete años.

Los expertos aseguran que es algo normal en un proceso de estabilización. Los vecinos de San Jorge empiezan a regresar a sus casas sin saber cuánto se alargará la situación

Francisco, como muchos otros habitantes isleños, no contempla marcharse de San Jorge por la crisis sísmica porque, dice, forma parte de su vida. De igual forma, los habitantes de San Jorge tienen presente lo que han sido y son las islas y su importante actividad sismovolcánica.

Además, como recordatorio, en la plaza principal de Velas se encuentra un mosaico que la preside y que refleja lo que ocurrió en 1964. Año en el que un terremoto provocó la muerte de muchas personas y la huida de otras muchas, y que destruyó un gran número de casas y monumentos. Ahora se enfrentan a un nuevo proceso pero con la seguridad, dicen todos, de que lo volverán a superar.

Los expertos aseguran que es algo normal en un proceso de estabilización. Los vecinos de San Jorge empiezan a regresar a sus casas sin saber cuánto se alargará la situación

El pleno del Parlamento aprueba por unanimidad la nueva ley electoral canaria

0

La nueva ley, estructurada en seis títulos, consta de 40 artículos, una disposición transitoria, una derogatoria y tres finales

El pleno del Parlamento aprueba por unanimidad la nueva ley electoral canaria
Parlamento de Canarias. Imagen cedida

El pleno de la Cámara regional ha aprobado este miércoles por unanimidad el informe de ponencia de la proposición de Ley de Elecciones al Parlamento de Canarias, la nueva ley electoral canaria.

A esta ley electoral se incorporan distintas previsiones que ya rigieron el proceso electoral autonómico de mayo de 2019 y que, pese a no estar previstas en la ley electoral de 2003, resultaron imprescindibles para ordenar esa última cita con las urnas con criterios de operatividad y seguridad jurídica, siguiendo el criterio de la Junta Electoral de Canarias y del Consejo Consultivo.

La nueva ley, estructurada en seis títulos, consta de 40 artículos, una disposición transitoria, una derogatoria y tres finales.

70 escaños

De lo establecido en el texto destaca que el número total de escaños a elegir será de 70, y que se establece una circunscripción de ámbito autonómico y siete circunscripciones de ámbito insular.

A la circunscripción autonómica le corresponderá la elección de nueve escaños y al total de las circunscripciones insulares le corresponderá la elección de sesenta y un escaños, que se distribuirán de la siguiente forma: tres por El Hierro, ocho por Fuerteventura, 15 por Gran Canaria, cuatro por La Gomera, ocho por Lanzarote, ocho por La Palma y 15 por Tenerife.

Dos papeletas para el voto

La emisión del voto se efectuará a través de dos papeletas, una para cada tipo de circunscripción, insular o autonómica. Cada una de esas papeletas se introducirá en una urna.

Tras su toma en consideración en noviembre pasado, el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, trasladó el compromiso de la Cámara de aprobar la ley antes de la finalización del actual periodo de sesiones.

La Presidencia del Parlamento encargó a la Secretaría General un borrador de texto de proposición de ley con la incorporación de los criterios técnico-jurídicos con los que se concurrió a las elecciones en 2019.

Ese borrador se trasladó a la Mesa y los grupos parlamentarios, que mostraron su conformidad con la aprobación de la ley en esos términos, sin perjuicio de que cada uno siguiera, de cara al futuro, manteniendo su criterio sobre algunos aspectos del sistema electoral.

Se presentaron algunas enmiendas técnicas que se incorporaron al texto del informe y los grupos mostraron su acuerdo en la tramitación de la ley por el procedimiento abreviado.

En la ponencia que ha realizado estos trabajos han participado las diputadas Rosa Bella Cabrera Ventura del Carmen Rodríguez por el Grupo Socialista; José Miguel Barragán y Socorro Beato por el Grupo Nacionalista Canario; Australia Navarro y Luz Reverón del Grupo Popular; Luis Campos del Grupo Nueva Canarias; Manuel Marrero del Grupo Sí Podemos Canarias; Melodie Mendoza y Jesús Ramón Ramos del Grupo Agrupación Socialista Gomera; Ricardo Fernández de la Puente por el Grupo Mixto.

Llega con «algo de retraso»

En un comunicado, el Parlamento de Canarias justifica que la aprobación de la ley llegue «con algo de retraso» respecto a la previsión estatutaria en que la actividad legislativa se ha visto condicionada en esta décima legislatura primero por la pandemia, y después por la crisis vulcanológica.

La Disposición Transitoria Primera del nuevo Estatuto de Autonomía, en vigor desde finales de 2018, exige, en su artículo 39, la aprobación de una ley electoral para Canarias en un plazo de tres años.

En mayo de 2019, la ciudadanía de Canarias votó en las elecciones autonómicas con un nuevo sistema, pero aún sin esa ley aprobada este miércoles y cuyo objetivo es garantizar la necesaria seguridad jurídica de cara a las siguientes elecciones autonómicas.

Gustavo Matos señala que el texto aprobado supone, por un lado, el cumplimiento del mandato establecido en la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias de 2018 y, también, la superación de un marco legal anterior insuficiente y no adaptado al Estatuto.

Proyecto de ley de renta de ciudadanía de Canarias

El pleno del Parlamento de Canarias ha iniciado este miércoles la tramitación del proyecto de ley de renta de ciudadanía de Canarias, una norma con la que se cumple con retraso uno de los mandatos del Estatuto de Autonomía y con la que se aspira a cubrir las necesidades básicas de al menos 40.000 personas.

Se trata de «una renta garantizada para todas las familias vulnerables», que cubrirá a quienes no perciban el Ingreso Mínimo Vital (IMV) del Estado y que, al contrario que la vigente Prestación Canaria de Inserción (PCI), no tendrá límite temporal mientras persista la situación de vulnerabilidad.

Las 10.800 personas que perciben la PCI pasarán a cobrar la renta de ciudadanía, destacó la consejera de Políticas Sociales, Noemí Santana, al presentar el proyecto de ley ante el pleno del Parlamento y la previsión es que este «escudo social» llegue a al menos 40.000 canarios.

Vídeo RTVC. Informa: Javier Hernández

El 60% de las mujeres periodistas reconoce que la pandemia mermó su salud física y psicológica

Según una encuesta de la Asociación Canaria de Mujeres de la Comunicación, el 11% de las periodistas vio reducido su salario durante la pandemia y el 1,4% perdió su empleo

Informa: Silvia Luz / Manuel Minviela

La pandemia mermó la salud física y psicológica de las mujeres periodistas. Lo reconocen 6 de cada 10 profesionales, según un estudio realizado por la Asociación Canaria de Mujeres de la Comunicación, VIVAS.

Más de 100 mujeres plasmaron su experiencia como periodistas durante la pandemia a través de esta encuesta. Reconocen que la experiencia ha sido muy pedagógica «porque por primera vez se puso la mirada en nosotras mismas, que siempre nos dedicamos a contar lo que les pasa a los demás».

Muchas de las encuestadas vieron cómo la pandemia cambiaba su situación laboral. Los datos que se desprenden del estudio apuntan a que el 15% encontró trabajo en los 12 meses siguientes al estado de alarma. El 11% vio reducido su salario; mientras que el 9,9% se vieron afectadas por un ERTE y el 1,4% perdió su empleo.

La presidenta de VIVAS, Luisa del Rosario, considera que las mujeres periodistas canarias se adaptaron a la nueva situación, » y nos adaptamos bien, aunque tuvimos que aprender. El problema es que eso causó en muchas ocasiones ansiedad e incertidumbre, sobre todo al principio».

El teletrabajo también llegó para las periodistas, como en muchas otras profesiones. Una situación, la pandemia, que provocó trastornos del sueño en el 70% de los casos.

El 60% de las mujeres periodistas reconoce que la pandemia mermó su salud física y psicológica
El 60% de las mujeres periodistas reconoce que la pandemia mermó su salud física y psicológica


Canarias tramita una propuesta de Ley del Sistema Público de Cultura

Una norma pionera en el país que busca blindar los presupuestos destinados a cultura y que estos aumenten progresivamente hasta el 2% en 2030

Informa: Patricia Santana / Moisés Mesa

Este miércoles ha comenzado a tramitarse en el Parlamento de Canarias la proposición de Ley del Sistema Público de Cultura, un texto normativo avalado por los siete grupos políticos. La Comunidad Autónoma de Canarias se convierte en la primera en colocar las políticas culturales en un lugar destacado y con un presupuesto blindado.

La proposición de ley busca articular al conjunto de Administraciones Públicas territoriales, instituciones del sector público y culturales como una red de colaboración, cooperación y coordinación. Sin embargo, no afectará a las competencias que estas tengan ya atribuidas.

Según Juan Márquez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, se trata de «darle cuerpo normativo de ley, el máximo rango posible, a las políticas culturales públicas». Una acción que permitirá que «el sistema sea sólido y podamos proyectar acciones de manera coordinada en co-gobernanza con todas las administraciones a largo plazo». Apunta, además, que el aumento del presupuesto permitirá también que sea un sistema sólido y sostenible.

En este sentido, por ahora, los presupuestos irán en aumento progresivo hasta llegar al 2% para cultura en 2030. De esta forma, se reconoce como un derecho y como un factor determinante para la construcción social y comunitaria.

Además, cada Administración Pública promoverá un desarrollo de las actividades y servicios culturales regido por la complementariedad, corresponsabilidad, coherencia e innovación. Igualmente, tratarán de ofrecer acceso a la cultura en condiciones de libertad, igualdad, no discriminación, universalidad y transparencia.

Una norma pionera en el país que busca blindar los presupuestos destinados a cultura y que estos aumenten progresivamente hasta el 2% en 2030
Comienza el trámite de la ley del Sistema Público de Cultura de Canarias. Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias

El Juzgado acuerda la libertad provisional para el abogado Evaristo González

0

Evaristo González está en prisión provisional como supuesto inductor del asesinato de una persona en el aparcamiento de la Escuela Oficial de Idiomas de La Laguna en 2018

La magistrada también ha puesto en libertad provisional al presunto autor material del crimen

El Juzgado acuerda la libertad provisional para el abogado Evaristo González
Juzgados de San Cristóbal de La Laguna

El Juzgado de Instrucción número 4 de La Laguna ha acordado la puesta en libertad provisional bajo fianza de 50.000 euros del abogado Evaristo González.

Hasta ahora, el abogado está en prisión provisional como supuesto inductor del asesinato de una persona en el aparcamiento de la Escuela Oficial de Idiomas de La Laguna. Los hechos ocurrieron el 17 de diciembre de 2018.

La autoridad judicial ha estimado el informe del Ministerio Fiscal a favor de esta medida.

González, además de tener que depositar 50.000 euros, deberá comparecer a diario en sede judicial y entregar el pasaporte. Tiene prohibido salir del territorio nacional.

Igualmente, la magistrada ha puesto en libertad provisional al presunto autor material del crimen, E.I.O.H.. Asimismo, le ha impuesto una fianza de 10.000 euros y las mismas medidas cautelares. También en este caso se atiende a un informe de la Fiscalía favorable a tal medida.

Un viaje de solidaridad desde Gran Canaria a Ucrania

0

Es la historia de Jaume Roca, voluntario de la organización «Humanitarian convoy». 34 días ha durado su viaje solidario a Ucrania que comenzó hace 34 días en Gran Canaria

Informa: Yeray Sosa y Pedro Gutiérrez

Jaume Roca ha recorrido más de seis mil kilómetros hasta llegar a Polonia. Allí ha estado como voluntario ayudando a más de mil personas.

Un ejemplo de ello son Félix y Natalia, un matrimonio residente en la capital de Ucrania, en Kiev, que necesitaban ayuda tras una caída de su mujer. Gracias a la intermediación de Jaume, acaban de poner rumbo Algeciras.

Jaume Roca en Polonia se ha encontrado que el gobierno polaco no reconoce los centros de refugiados y ha llamado la atención porque allí, ha dicho, «hay casas». Según ha comentado Roca a su llegada, la gente está viviendo entre colchones.

A su vuelta a Canarias ha reconocido que nunca olvidará todos los abrazos recolectados en este viaje solidario.

Más información de la guerra en Ucrania:

El caso de Anna y Olivia visibilizó la violencia vicaria

Con el término violencia vicaria se hace referencia utilización de los hijos con el fin único de dañar a la expareja

Informa: Redacción Televisión Canaria

El caso de las niñas Anna y Olivia visibilizó la violencia vicaria: atacar a los hijos para dañar al progenitor. Una de las formas más crueles de maltrato hacia las mujeres, donde el agresor utiliza a sus hijos con el único fin de dañar a su expareja.

En 2013 se empezó a contabilizar oficialmente el número de menores asesinados por su padres y madres. Desde entonces 47 niños y niñas han sido victimas de violencia vicaria, entre ellas, las menores Anna y Olivia en Tenerife.

Este miércoles, 27 de abril, se cumple un año del secuestro de las menores por parte de su padre, Tomás Gimeno. Tras un largo periodo de búsqueda, el cuerpo de una de las pequeñas se halló en el fondo del mar, dentro de una bolsa, en la costa de la capital tinerfeña. Los otros dos cuerpos no pudieron ser localizados.

Según los expertos, los hombres que ejercen este tipo de violencia no tienen ningún trastorno mental.

El caso de José Bretón

Desde 2015, de acuerdo con la ley de protección de la infancia y la adolescencia, los menores expuestos a una situación de violencia de género son considerados víctimas de ella.

Uno de los casos con más resonancia, no incluido en las estadísticas de la Delegación al remontarse a 2011, fue el de José Bretón, que mató a sus hijos, Ruth, de seis años, y José, de dos, en la finca de sus padres en las Quemadillas (Córdoba), e incineró sus cuerpos.

Lo hizo como venganza contra su exesposa Ruth Ortiz, que le había pedido la separación días antes. La justicia condenó a Bretón en julio de 2013 a 40 años de cárcel.

A raíz fundamentalmente de este caso, la jurisprudencia ha considerado a las madres cuyos hijos son asesinados también como víctimas de la violencia de género.

Hijos supervivientes de violencia machista

Los hijos supervivientes de mujeres víctimas de violencia machista sufren secuelas psicológicas y dificultades para la adaptación a la vida escolar y laboral.

Actualmente, la ley los ampara hasta los 18 años. La Federación de Mujeres Jóvenes de Gran Canaria propone ampliar esa protección hasta los 25 años. Por ello, han iniciado una campaña para buscar apoyo empezando por los grupos políticos.

Declaraciones: Ada Santana, presidente de la Federación Mujeres Jóvenes