Este miércoles se espera régimen de viento alisio, que soplará fuerte en las islas orientales. No se descartan gotas durante la primera mitad del día en medianías de las islas de mayor relieve
Las condiciones meteorológicas estarán dominadas, este miércoles, por las altas presiones y el régimen de viento alisio.
Predominarán las nubes en las vertientes norte y este de las islas de mayor relieve, y no son descartables unas gotas durante la primera mitad del día en las medianías. Se podrían formar nubes de evolución en las otras vertientes de media mañana a media tarde, y también podrían dejar algún chubasco disperso en el oeste o sur de Tenerife. El cielo permanecerá despejado en las cumbres a mas de 1600 – 1700 m de altitud.
En Lanzarote, en Fuerteventura y en La Graciosa habrá intervalos nubosos, que se alternarán con unas horas de cielo casi despejado.
Las temperaturas apenas cambiarán. El viento soplará del nordeste flojo a moderado, el más intenso se prevé en las islas orientales y en las vertientes sureste y noroeste de las islas más montañosas.
En el mar se prevé marejada con mar de fondo del noroeste de 2 m.
Por islas:
EL HIERRO: Tiempo nuboso, en menor medida por el sur. Quizá unas gotas, al menos en las medianías del nordeste. Viento alisio moderado.
LA PALMA: Sol en las cumbres a más de 1700 m. Nubosidad de tipo bajo por el norte y quizá unas gotas. Nubes del alisio en la comarca este y no descartables de evolución por el oeste.
LA GOMERA: Ambiente nuboso, en menor medida en la costa sur. Podrían caer unas gotas por el norte de madrugada y por la mañana. Viento del norte y nordeste moderado.
TENERIFE: Cielo despejado a más de 1700 m. Abundante nubosidad por el norte con posible lluvia débil por la mañana y quizá algún chubasco por la tarde en las medianías del oeste y suroeste.
GRAN CANARIA: Tiempo soleado por el sur, nuboso en el resto. Podría lloviznar o llover de forma débil en las medianías del norte de madrugada y por la mañana.
FUERTEVENTURA: Nubes en cantidad variable que se alternarán con momentos de cielo casi despejado. Temperaturas sin cambios y viento del nordeste 20 – 35 km/h.
LANZAROTE: Intervalos nubosos. Las nubes más destacables las encontraremos en el norte y en parte de la mitad oeste de la isla. Viento alisio moderado.
LA GRACIOSA: Nubes en cantidad variable, ratos de sol, temperaturas suaves y viento del nordeste 20 – 30 km/h con intervalos localmente más fuertes.
Temperaturas sin apenas cambios y viento intenso en las islas orientales
El Teatro Cuyás estrena este 30 de marzo «Escenas de la Vida Conyugal» con los actores Ricardo Darín y Andrea Pietra. Comienzan así una pequeña gira por el archipiélago
El actor argentino Ricardo Darín se encuentra por primera vez en Canarias. Este miércoles estrena en el Teatro Cuyás en GC «Escenas de la Vida Conyugal», junto a la actriz Andrea Pietra. A partir del 5 de abril llevarán la obra a Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife en una microgira.
La pieza está basada en el clásico cinematográfico de Ingmar Bergman «Secretos de un Matrimonio». Desde el 30 de marzo al 3 de abril, representarán esta comedia en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria.
Según ha informado la organización, la obra ha sido vista por más de 350.000 espectadores en sus más de 450 representaciones. Ha pasado por países como Argentina, Uruguay, Chile, Perú y también por la Península. Ahora llega al archipiélago con trece representaciones en cuatro islas diferentes.
La siguiente parada tras el Cuyás, será el Teatro El Salinero, en la isla de Lanzarote, donde estará los días 5 y 6 de abril. Los días 8 y 9 de abril pasará por el Palacio de Congresos de Fuerteventura y terminará en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife del 12 al 15 de abril, ambos incluidos.
Ricardo Darín y Andrea Pietra traen a Canarias la hilarante comedia ‘Escenas de la vida conyugal’
Por su parte, Ricardo Darín explicó este martes en rueda de prensa que en esta función «Bergman nos coloca frente a un espejo a través de siete etapas en la relación de una pareja que lleva años casados y la relación que mantienen después de su divorcio».
«Estamos muy contentos de volver al ruedo. Con cierta curiosidad por ver qué ocurre en las salas tras la pandemia», dijo para enfatizar que esta es una obra que ha atravesado muchas etapas. «Viene rodando desde el año 73 y le ha tocado resignificarse a lo largo del tiempo», apuntó.
Por su parte, Andrea Pietra ha resaltado que la obra de Bergman va a estar vigente por muchas generaciones más. «Me encanta esta obra porque habla de una mujer que va creciendo con las circunstancias y evoluciona», señaló.
En cuanto a la comedia, en siete escenas, los actores divierten, emocionan, sobrecogen y hacen cómplices al público de las situaciones en las que se pueden ver reflejados. Es entonces cuando la comedia desaparece y la profundidad del texto de Bergman cala hondo.
Finalmente, la obra no tiene ninguna referencia temporal porque esta pareja y las escenas que representan, sus comportamientos, actitudes y anhelos traspasan fronteras y épocas.
Situación crítica que ha llevado a muchos ganaderos a sacrificar algunos animales para mantener la explotación
Informa: Pedro Cubiles
Los ganaderos vuelven a advertir de la «situación crítica» que vive el sector en las islas. La subida del precio del combustible lastra al resto de productos, entre ellos el precio de los piensos. Tal es la situación que algunos ganaderos ya no pueden mantener su ganado y han optado por el sacrificio.
Los ganaderos señalan que “la situación es crítica” y otros admiten “que estamos ante el abismo absoluto” del sector ganadero en las islas.
Así describen el momento que vive el sector los propios ganaderos, una situación agravada con la guerra de Ucrania, pero que ya sufrían desde hace tiempo. La subida del combustible, la luz y los alimentos de los animales suponen unos gastos que el precio de la lecha actual no cubre, ni siquiera para la alimentación, aseguran.
Todo ello ha llevado a muchos ganaderos a sacrificar algunos de sus animales para mantener la explotación unos meses más.
El pasado 10 de marzo, el Gobierno de Canarias y los ganaderos plantearon una subida del precio de la leche repartida en la cadena alimentaria para intentar ‘compensar’ la crisis que sufre la ganadería por el encarecimiento de las materias primas.
Actualmente los ganaderos reciben 45 céntimos por el litro de leche. La propuesta que hacen los ganaderos es que se suba a 60 céntimos el litro de leche de vaca y a unos 80 céntimos el litro de leche de cabra, incremento que se efectuaría realizando un «reparto equitativo» en la cadena alimentaria.
El Plan abarata el precio de los combustibles y la factura de la luz. 6 millones de euros irán destinados a ayudas directas, entre ellas el descuento de 20 céntimos por litro para los consumidores
Luz verde al Plan Nacional de Respuesta a la Guerra
Luz verde al Plan Nacional de Respuesta a la Guerra. El Consejo de Ministros ha aprobado el plan. A partir del próximo viernes, repostar nuestro vehículo será algo más barato. Del descuento mínimo de 20 céntimos por litro, el Estado costeará 15 céntimos y las petroleras otros 5.
Un plan de ayudas que el presidente de Canarias confía tenga en cuenta medidas específicas para Canarias.
¿Cuánto nos ahorraremos al llenar el depósito? Tomemos, como referencia, un tanque medio con capacidad para 55 litros. Vamos a elegir, además, gasolina 95, la más consumida. De media, en Tenerife, este martes está a 1,51 euros por litro. Si llenamos el depósito, ahora mismo, tendríamos que pagar algo más de 83 euros. Con el descuento, serían 72 euros. El ahorro sería de 11 euros en este caso concreto. Es un ejemplo: el descuento siempre será de 0,20 euros por litro
Medidas sobre el alquiler
El paquete de medidas aprobado por el Gobierno incluye también un tope en la actualización del alquiler. Será del 2% obligatorio para grandes tenedores y, en el resto de casos, también prevalecerá ese límite si no hay acuerdos entre las partes.
Si pagamos 500 euros al mes, en estos momentos, con la inflación al 7,6%, si nos actualizaran la renta, el incremento sería de 38 euros. Con el nuevo límite del 2%, si nuestro casero es un gran tenedor o, en otros casos, no pactamos una subida específica, se encarecerá, en este supuesto concreto, 10 euros. En vez de pagar 538, pagaremos 510 en nuestro ejemplo. En principio, ambas medidas estarán vigentes hasta el 30 de junio.
Vídeo RTVC. Informa: Antonio Hernández / Roberto Díaz
La reducción de las operaciones militares surgen después de las negociaciones mantenidas en Estambul y que han sido consideradas como «constructivas» por Rusia
Negociaciones en Estambul entre las delegaciones rusas y ucranianas
El Gobierno de Rusia ha anunciado este martes que «reducirá drásticamente» sus operaciones militares contra la capital de Ucrania, Kiev, y la ciudad de Chernígov tras unas conversaciones «constructivas» con Ucrania en la ciudad turca de Estambul.
El viceministro de Defensa ruso, Alexander Fomin, ha explicado que la decisión busca «aumentar la confianza mutua y crear las condiciones necesarias para nuevas negociaciones con el objetivo final de firmar un acuerdo» con las autoridades ucranianas.
Así, ha explicado que la decisión se debe también a que «las negociaciones sobre los preparativos para un acuerdo sobre la neutralidad y el estatus no nuclear de Ucrania, así como la entrega de garantías de seguridad a Ucrania, están avanzando hacia la práctica».
«Partimos de la base de que las decisiones clave se adoptarán en Kiev y que se crearán las condiciones para un mayor trabajo formal», ha destacado Fomin.
Informa: Nacho Cabrera
Conversaciones «constructivas»
Minutos antes, el jefe de la delegación rusa en las negociaciones en Estambul, Vladimir Medinski, desveló que Moscú adoptaría dos medidas para reducir las tensiones en Ucrania, incluida una a nivel militar.
En este sentido, Medinski recalcó que las conversaciones fueron «constructivas». Además, agregó que la delegación rusa ha recibido de parte de sus homólogos ucranianos «una posición claramente formulada para lograr un acuerdo», según ha informado la agencia rusa de noticias TASS.
«Hemos recibido propuestas de Ucrania para su consideración. Es una postura claramente formulada«, ha explicado. Además, ha hecho hincapié en que «estas propuestas se considerarán en el futuro próximo y presentadas al presidente (Vladimir Putin)». «Daremos una respuesta», ha zanjado.
Este miércoles a partir de las 23.15 horas, la serie documental muestra cómo el líder político ruso logró acceder al poder en Moscú, repasando su biografía y aportando testimonios de personas relacionadas con él
Cartel de la serie documental ‘Putin, de espía a presidente’.
Televisión Canaria retoma la serie documental sobre la vida del líder político ruso Vladimir Putin, ‘Putin, de espía a presidente’, con la emisión del segundo capítulo este miércoles 30 de marzo a partir de las 23.15 horas.
Coincidiendo con la actual invasión de Rusia en Ucrania, el canal autonómico ahonda en la trayectoria de político ruso, desde sus inicios hasta su ascenso al rango más alto de la jerarquía política del país. Putin pasó de ser un joven humilde y conflictivo en la escuela en San Petersburgo a ayudante del alcalde de San Petersburgo, jefe del reemplazo de la KGB, el FSB, y de ahí, a través de su apoyo a Boris Yeltsin, a la presidencia. El líder ruso ha sido acusado de envenenar a sus oponentes, de promover el Brexit e incluso de colocar a Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos.
Vladimir Putin.
El segundo capítulo, titulado ‘Enemigos y traidores’, muestra su llegada al Kremlin como un político desconocido y cómo en poco tiempo toma el control en la década de 2000. El episodio describe con detalles cómo Putin se enfrentó a los oligarcas de Rusia y eliminó a los antiguos aliados a quienes consideraba traidores, como el ex oficial del FSB Alexander Litvinenko.
Militares rusos cerca de la frontera entre Rusia y Ucrania en la región de Belgorod, Rusia.
Testimonios de oponentes políticos y presuntas víctimas
‘Putin, de espía a presidente’ incluye material y entrevistas de archivo del líder además de otras grabaciones que aportan testimonios de su círculo más cercano, de sus oponentes políticos y de algunas de sus presuntas víctimas. Destacan los testimonios de Tatyana Yumasheva, hija del expresidente Boris Yeltsin que habla por primera vez en un medio británico, expertos en política rusa como Bridget Kendall, que fue corresponsal de BBC en Moscú, Sir Tony Brenton, que fue embajador de Reino Unido en Rusia, Gleb Pavlovsky, asesor político de Yeltsin y Putin y antiguo oficial de asuntos exteriores del KGB.
El nuevo currículo de Secundaria será más práctico, pondrá coto a las altas tasas de repetición entre los alumnos y el número de suspensos no determinará si se pasa de curso, sino que la decisión final estará en manos del equipo docente.
El real decreto de ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aprobado este martes en el Consejo de Ministros, entrará en vigor en el año académico 2022-2023para los cursos primero y tercero de esta etapa y para segundo y cuarto en 2023-2024.
Una de las ideas principales sobre las que gira todo el texto es el enfoque competencial: se trata de saber aplicar el conocimiento de modo real y relacionarlo en contexto, no quedarse en un ejercicio memorístico y enciclopédico.
¿Qué cambiará en clase?
La normativa, que desarrolla el articulado de la Ley Celaá, fija que en todas las materias se trabajarán la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la competencia digital, el fomento del espíritu crítico, la educación emocional y en valores, la educación para la paz y la creatividad.
Igualmente serán objeto de un tratamiento transversal aspectos como la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la igualdad entre hombres y mujeres, la formación estética y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.
Se prestará especial atención a la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas y, a fin de promover la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en todas las materias.
La evaluación y la promoción
La evaluación durante esta etapa servirá para medir el grado de consecución de los objetivos y competencias, siendo este el criterio que se tendrá en cuenta a la hora de decidir si se pasa de curso.
La permanencia en el mismo curso será excepcional y la repetición solo se podrá usar una vez en el mismo curso y dos como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.
Para la titulación, el alumno debe alcanzar los objetivos de la etapa y, en cualquier caso, la decisión recae en los docentes.
En vez de la repetición, que tiene un «carácter ineficaz y regresivo», se potenciarán los mecanismos de detección temprana, de adaptación y reorganización pedagógica y de seguimiento de los alumnos.
Los resultados de la evaluación se expresarán en los términos de Insuficiente (IN); Suficiente (SU), Bien (BI), Notable(NT), o Sobresaliente (SB).
En el caso de los ámbitos que integren distintas materias se expresará mediante una única calificación.
Se desarrollará una evaluación de diagnóstico en 2º de la ESO, con carácter informativo y orientador para los centros, los docentes y las familias.
Promocionar con suspensos
Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro serán adoptadas por el equipo docente, atendiendo al grado de consecución de los objetivos y competencias.
Los estudiantes pasarán de curso cuando el profesorado considere que las materias suspensas no les impiden seguir con éxito el curso siguiente y hay expectativas favorables de recuperación.
Promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.
De forma excepcional se podrá permanecer un año más en 4º si los docentes creen que se favorece la adquisición de las competencias clave de la etapa.
¿Qué hace falta para graduarse?
Obtendrán el título de Graduado, los chicos que hayan adquirido, a juicio del profesorado, los objetivos de la etapa.
Las Administraciones podrán establecer criterios para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes con relación al grado de adquisición de las competencias clave y objetivos de la etapa, siempre que esos criterios no impliquen la fijación del número ni la tipología de las materias no superadas.
Nueva organización de las materias en el nuevo currículo
Las materias pueden organizarse por ámbitos en los tres primeros cursos. Cuarto de la ESO será un curso orientador y preparará para la incorporación a los estudios postobligatorios o la vida laboral.
– Para los tres primeros cursos:
Biología y Geología (105 horas); Educación Física (105); Educación Plástica, Visual y Audiovisual (105); Física y Química (105); Geografía e Historia (195); Lengua Castellana y Literatura (325); Lengua Extranjera (290); Matemáticas (260); Música (105); Religión (105); Tecnología y Digitalización (140). En algún curso de la etapa: Educación en Valores (35)
– Para el cuarto curso:
Biología y Geología (*65); Digitalización (*65); Economía y Emprendimiento (*65); Educación Física (35); Expresión Artística (*65); Física y Química (*65); Formación y Orientación Personal y Profesional (*65); Geografía e Historia (65); Latín (*65); Lengua Castellana y Literatura (115); Lengua Extranjera (100); Matemáticas A y B (100); Música (*65); Religión (35); Segunda Lengua Extranjera (*65) y Tecnología (*65).
(El alumno elegirá tres de las materias señaladas con asterisco)
Los objetivos de la etapa de forma resumida
. Consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
. Respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
. Desarrollar destrezas básicas en el uso de las fuentes de información.
. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en la lectura y estudio de la literatura.
. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
Moscú había exigido el pago en rublos del suministro de gas en vez de euros o en dólares, como recoge las condiciones contractuales
Instalaciones del gasoducto «Nord Stream 1». Imagen Reuters
La Unión Europea rechaza la exigencia de Moscú de pagar en rublos las compras de gas efectuadas a los proveedores rusos, una decisión acordada en consenso con los líderes del G7 frente a la petición efectuada por Vladimir Putin de exigir el pago en rublos, según ha dicho este martes un portavoz comunitario.
Según ha explicado un portavoz de la Comisión Europea, los ministros de Energía del G7 y la comisaria de Energía, Kadri Sismon, acordaron por unanimidad rechazar las demandas de Rusia de pagar el suministro de gas procedente de Moscú en rublos, en una reunión realizada el lunes por videoconferencia.
Los titulares de energía esgrimieron como argumento que los contratos de suministro de gas deben ser respetados. En ellos se especifica que el pago se efectuará en euros o en dólares, motivo por el cual los miembros del G7 y la UE pedirán a las empresas que operan en sus territorios que no accedan a tales demandas.
«Todo el G7 está de acuerdo en que se trata de un incumplimiento unilateral y claro de los tratados. En la mayoría de los casos, los contratos de suministro prevén el euro como medio de pago», señaló el ministro alemán de Economía, Robert Habeck.
Respeto a las condiciones contractuales
El ministro alemán expuso que los miembros del G7 y la UE no ven «ninguna razón» para desviarse de las condiciones establecidas en los contratos. En este sentido, consideran que las demandas de Putin de pago en rublos no tienen «base legal».
La semana pasada, Rusia anunció su intención de exigir el pago en rublos por las compras de gas ruso a todos los estados que hubieran implementado sanciones contra el país. El presidente ruso indicó entonces que el país continuará suministrando gas de acuerdo con los volúmenes y los precios establecidos en los contratos, aunque expresó la intención de cambiar la moneda de pago.
El Gobierno ruso, junto con el Banco Central de Rusia y Gazprom, deberán presentar este jueves a Putin, un informe sobre la implementación de los cambios necesarios para introducir el cobro en rublos por las exportaciones de gas hacia los países hostiles a Rusia, según informó el Kremlin.
Un equipo de expertos procedentes de China descubren en Gansu el esqueleto de un búho extinguido el cuál vivió hace más de seis millones de años
Imagen del esqueleto del búho diurno encontrado en China
Un equipo de paleontólogos chinos ha descubierto en la provincia de Gansu el primer fósil de un búho diurno del que se tiene constancia y que vivió hace más de seis millones de años.
Los restos, «increíblemente bien conservados» y en particular las cuencas oculares, revelaron que el ave estaba activa durante el día y no la noche. Este estudio fue publicado hoy en la revista de la Academia China de Ciencias difundido por la agencia oficialXinhua.
Es la primera vez que los expertos hallan los huesos petrificados de un búho diurno con tanta antigüedad. Además, sus descubridores la han bautizado como Miosurnia Diurna.
Una especie nocturna que prefería la luz solar
El fósil conserva casi todo el esqueleto además de miembros que no son frecuentes de encontrar como los huesos del aparato lingual, tendones de los músculos de las alas, entre otros. Sin embargo, han sido las fosas oculares las que han desvelado que este ave más tradicionalmente ligada a la noche prefería, en este caso, la luz solar.
Según el paleontólogo Li Zhiheng, uno de los autores del estudio, los animales nocturnos requieren por lo general de ojos y pupilas más grandes para ver en la oscuridad, en cambio los diurnos suelen tenerlos más pequeños.
A partir del hueso de las fosas, los expertos reconstruyeron a su tamaño original el iris y la pupila para determinar el diámetro del globo ocular. Después, ellos lo compararon con las 55 especies de reptiles y más de 360 de aves, entre ellas numerosos tipos de búhos.
«Este esqueleto fosilizado pone patas arriba todo lo que creíamos saber sobre la evolución de los búhos», añadió Li.
Una mirada al pasado reciente de Canarias a partir de las imágenes de archivo que se emitió en Televisión Canaria durante el año 2019.
En cada episodio, de poco más de 5 minutos de duración, se toma un tema central de la historia del Archipiélago como eje y a partir se desarrolla, desde un punto de vista histórico, tomando como sello las imágenes conservadas de hace décadas sobre este tema.
Muchos son los temas de la historia reciente de Canarias que trata ‘Cuánto hemos cambiado’. Desde la evolución del agua en La Palma y en otras Islas, hasta el barrio de Triana en Las Palmas de Gran Canaria, pasando por el turismo en las grandes zonas de las Islas y los medios de comunicación del Archipiélago.