Sanidad deja para la próxima semana el debate sobre supresión de las mascarillas en los colegios

0

Algunas comunidades habían solicitado una desescalada progresiva del uso de las mascarillas en los colegios tal y como había recomendado la Asociación Española de Pediatría

Carolina Darias, ministra de Sanidad

Sanidad ha emplazado a las comunidades autónomas a la reunión de la próxima semana -el día 10 en Zaragoza- para abordar la eliminación de las mascarillas en los colegios, asunto que el Ministerio considera tiene cabida en esa reunión convocada para debatir el nuevo sistema de vigilancia de la COVID-19.

Así lo ha expresado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial de Salud, que este miércoles no ha debatido este tema pese a que algunas comunidades como Cataluña o Andalucía habían solicitado una desescalada progresiva de las mascarillas en las aulas, de menor a mayor edad, tal y como había recomendado la Asociación Española de Pediatría.

La ministra ha explicado que en esa reunión de Zaragoza se tratará la nueva estrategia de vigilancia de salud global y también la transición hacia el control de la nueva COVID-19 y ha dejado entrever que ese escenario es el adecuado para hablar de la retirada de las mascarillas, decisión que, ha dicho, se deberá hacer «acompasada y con consenso en función de los datos».

Nuevo sistema de vigilancia

Este tránsito hacia un nuevo sistema de vigilancia de salud pública se hará de manera coordinada en todo el Sistema Nacional de Salud y con los socios europeos. Darias ha recordado que España ya había planteado en alguna ocasión a las instituciones de la UE la obligación de avanzar a un nuevo sistema.

Sobre el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en espacios cerrados, hoy la mayoría de las comunidades han pedido prudencia, si bien con diferencias según los territorios. En el País Vasco prefieren, de momento, mantenerlas, mientras que Cataluña es más proclive a su retirada comenzando por las aulas, posición que ayer defendió también Andalucía.

En este inicio de una nueva estrategia de vigilancia, que va camino de la gripalización de la COVID-19, Darias también ha avanzado que a partir de la próxima semana se modifica la periodicidad de los informes, que se emitirán una vez cada siete días en el caso de los de vacunación y dos veces a la semana los relativos a datos e incidencia acumulada.

Darias ha justificado esta nueva estrategia en una situación epidemiológica que «progresa adecuadamente», y por ello la Comisión de Salud Pública acordó ayer eliminar las cuarentenas de los contactos estrechos, independientemente del estado vacunal.

Tendencia descendente

La ministra de Sanidad ha puesto en valor la tendencia descendente consolidada en las últimas seis semanas.

Así, ha subrayado que en la última semana la incidencia acumulada se ha reducido en un 30 %, pasando de los 753 casos por 100.000 habitantes a los 486 registrados hoy. Y ha añadido que en las últimas seis semanas la incidencia ha pasado de 3.397 casos por 100.000 habitantes en 14 días a los actuales 486, una reducción que se observa en todos los grupos de edad.

Esta buena evolución de la pandemia va unido a una menor gravedad de las enfermedad, que ha permitido rebajar los indicadores de presión hospitalaria, muy por debajo de los de hace un año.

Hoy, la ocupación de camas hospitalarias está en el 4,9 % frente al 9,3 % del mismo periodo de 2021, y lo mismo ocurre con la ocupación de las uci.

Respecto a la variante de ómicron (BA.2), la ministra ha dicho que ha sido identificada en diez comunidades, si bien su presencia es variada, ya que oscila entre el 0,8 % y el 35 % de los contagios

La Fiscalía archiva las investigaciones al rey Juan Carlos

0

Archivo de tres diligencias de investigaciones desde 2020 sobre el rey Juan Carlos lo que motivó la salida de España del rey emérito

La Fiscalía archiva las investigaciones al rey Juan Carlos
El rey emérito Juan Carlos I. Imagen Europa Press

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha archivado las diligencias de investigación abiertas al rey Juan Carlos I desde 2020 al haber prescrito los hechos o haber sucedido antes de 2014, cuando estaba protegido por la inviolabilidad como jefe del Estado.

Esas dos circunstancias, unidas a la «insuficiencia de indicios incriminatorios» en otros casos y a las regularizaciones fiscales efectuadas por el rey emérito, han conducido al cierre de las investigaciones en dos decretos firmados este martes por el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, y difundidos por la Fiscalía General del Estado.

La Fiscalía destaca que, pese a no haber podido dirigirse penalmente contra Juan Carlos I, su actuación «ha permitido recuperar 5.095.148 euros para las arcas públicas» correspondientes a «las cuotas tributarias adeudadas» por el rey emérito.

El ministerio público llegó a abrir tres diligencias de investigación a Juan Carlos I, lo que motivó su salida de España en agosto de 2020. La decisión de este martes podría motivar su regreso.

Las investigaciones han girado en torno al presunto cobro de 65 millones de euros por intermediar en la construcción del tren de alta velocidad Medina-La Meca (Arabia Saudí), sobre si recibió donaciones no declaradas y sobre si ocultó fondos en paraísos fiscales.

Fraude a Hacienda, prescrito

Pese al archivo de las investigaciones, la Fiscalía ha identificado cuotas defraudadas a Hacienda en el IRPF de los ejercicios 2008 y 2012 «que superan con creces» el «umbral del delito», ubicado en los 120.000 euros.

Sin embargo, también constata que no existiría responsabilidad penal hasta el año 2011 al estar prescrito el delito y que, en el 2012, Juan Carlos I estaba protegido por la inviolabilidad que le otorgaba la Constitución.

Según la Fiscalía, la investigación no ha podido esclarecer «vinculación alguna» entre el ingreso de 64,8 millones de euros y la adjudicación del AVE a La Meca ni que ese pago esté relacionado con comisiones, sino que «se trataría» de un «regalo» «en consideración» a su condición de jefe de Estado, lo que, por tanto, podría integrar el delito de cohecho, que estaría «claramente prescrito».

Luzón también ha analizado un posible blanqueo a través de las operaciones financieras realizadas entre 2008 y 2012 por orden de Juan Carlos I tras recibir esos 64 millones en la cuenta en Suiza a nombre de la Fundación Lucum, de la que era beneficiario, «partiendo de la posible naturaleza delictiva» existente en aceptar ese dinero, actuaciones que habrían cesado en 2012, fecha cubierta por la inviolabilidad.

No hay contraprestación en transferencias de empresario mexicano

La Fiscalía no tiene constancia de que hubiese contraprestación en las transferencias por 516.606 euros que, entre 2016 y 2019, hizo el empresario mexicano Allen Jesús Sanginés Krause al coronel del Ejército de Aire y antiguo ayudante del rey emérito Nicolás Murga Mendoza, de las que Juan Carlos I se habría beneficiado.

Serían, según el fiscal, donaciones, y el 9 de diciembre de 2020, Juan Carlos de Borbón, en su primera regularización, declaró más de 556.412 euros del impuesto sobre sucesiones y donaciones.

La Fundación Zagatka

Pese a que la Fiscalía no ha podido establecer con precisión «la procedencia y cuantía» de los fondos de las cuentas de la Fundación Zagatka, constituida por su primo, Álvaro de Orleans, ni los gastos y pagos que realizó, la información bancaria recibida de Suiza «permiten establecer» que entre 2014 y 2018 esta fundación abonó «cuantiosos gastos por el uso de aviones privados y servicios de alojamiento» del rey emérito, sus familiares y allegados.

De nuevo, menciona las regularizaciones realizadas en febrero de 2021, sin requerimiento de la Agencia Tributaria, con un ingreso de 4,4 millones de euros.

La Fiscalía añade que en esas declaraciones complementarias no hay ningún elemento regularizado relacionado con la compra de armas de fuego, aunque en una cuenta de Zagatza hay un cargo de 102.000 por la adquisición de tres armas y una factura a nombre del propio Álvaro de Orleans, que se las «regaló» al rey emérito.

Una donación que, de nuevo, queda sujeta al impuesto sobre sucesiones y donaciones, con una cuota tributaria inferior a los 120.000 euros que determinarían el delito, explica el decreto.

El «trust» en Jersey

La última investigación se abrió en diciembre de 2020 a raíz del hallazgo por parte del SEPBLAC de un «trust» denominado The JRM 2004 Trust, constituido en Jersey en 2004 por Joaquín Romero Maura, con activos en entidades financieras de Jersey y Guernsey que no identificaba y con indicios de que el propietario último de los fondos podría ser el rey emérito.

La Fiscalía ha concluido que entre 2004 y 2021 no existe indicio que permita vincular el «trust» con Juan Carlos de Borbón.

Esto es así porque -según la investigación- nunca ha tenido la condición de beneficiario ni consta que haya percibido cantidad de sus cuentas. En todo caso, a partir del 19 de junio de 2014, fecha de la abdicación, y la consiguiente pérdida de la inviolabilidad, las disposiciones de ese «trust» no han alcanzado la cuota correspondiente a un delito contra Hacienda, además de que no consta que fueran entregados a un contribuyente español.

Según la información recibida de Jersey, ese «trust» fue creado por Romero Maura con unos fondos iniciales de 14.923.604 euros, fruto de la liquidación de otros dos instrumentos similares -Tartessos Trust y Hereu Trust- creados en los años 90 por Manuel Jaime de Prado y Colón de Carvajal.

Desconocimiento del origen de los fondos

Ante la ausencia de documentación sobre ellos, la Fiscalía desconoce el origen de los fondos con que fueron creados. Sin embargo, su finalidad era apoyar al entonces rey Juan Carlos en el caso de que fuera depuesto por un golpe inconstitucional o una situación similar y tenían a este como único beneficiario.

Juan Carlos de Borbón liquidó los «trust» en 2004 y traspasó sus fondos a Joaquín Romero Maura, que ha tenido su dominio.

En las distintas modificaciones que experimentó el acuerdo fundacional del JRM 2004 Trust, los beneficiarios fueron el propio fundador del «trust», su esposa y tres organizaciones benéficas sin vinculación alguna al rey emérito, quien nunca tuvo la condición de beneficiario, como tampoco la tuvo ninguna persona de su entorno.

Validez de las regularizaciones

La Fiscalía da por buenas las regularizaciones fiscales efectuadas por Juan Carlos I a lo largo de la investigación al cumplirse el requisito objetivo (reconocimiento y pago de la deuda) y el temporal (que el pago se haga antes de que se le notifique que hay una investigación abierta).

En este último punto, el fiscal afirma que en los decretos que dieron inicio a las investigaciones y en las notificaciones al rey emérito no se hizo referencia a los hechos «a los que se contraen» las respectivas declaraciones tributarias, principalmente porque la Fiscalía entonces no tenía constancia «del incumplimiento de las obligaciones tributarias». 

Vidina Espino anuncia que «colaborará» con CC «sin afiliarse» al partido

0

Vidina Espino, en declaraciones ante los periodistas, cree que Coalición Canaria ha «regenerado su proyecto y se ha sacudido los vicios»

Vidina Espino

La excandidata de Ciudadanos (Cs) a la Presidencia de Canarias y diputada del grupo Mixto en la Cámara regional, Vidina Espino, ha anunciado este miércoles que a partir de ahora, sin afiliarse, «colaborará» con Coalición Canaria, un partido que a su juicio en la oposición ha «regenerado su proyecto y se ha sacudido los vicios».

«CC estuvo mucho tiempo en el poder, unas veces con el PP y otras con el PSOE. Este tiempo ha sido necesario para regenerar su proyecto, sacudirse los vicios que se adquieren cuando estás demasiado tiempo en el poder y para repensar sus planteamientos políticos, reorganizar sus prioridades y acercarse a las preocupaciones de la ciudadanía canaria», ha apuntado Espino en declaraciones a los periodistas, acompañada por otros dos exdirigentes de Cs que también «colaborarán» con CC.

Cambio de postura

Sobre su cambio de postura, ha señalado que se debe, entre otras cuestiones, a que tras la derrota de Cs en las últimas elecciones generales, la nueva dirección tomó decisiones «sin sentido, contradictorias y con graves errores», especialmente la «línea roja de votar en contra del Régimen Económico y Fiscal de Canarias«.

«Ciudadanos ilusionó a miles de personas. Vinimos a la política a ser útiles y a cambiar la vieja política, el juego de poder y los sillones», ha expresado la diputada regional. Espino cree que muchos otros de sus compañeros, durante la conformación de los gobiernos en 2019, fueron «tentados» por el poder y «sucumbieron» con proyectos «muy diferentes a los que nos comprometimos a defender».

El compromiso con Canarias, ha insistido, está «por encima de cualquier partido» y ha manifestado que ni ella ni los ediles de Arucas y Las Palmas de Gran Canaria que le acompañan son «políticos profesionales» ni están en la vida pública «por los sillones», ni consideran la política «un oficio».

Sobre sus críticas durante la campaña de 2019 al nacionalismo y a Coalición Canaria, partido al que durante un mitin calificó «no como una plaga bíblica sino como una losa de 25 años», Espino ha defendido que con lo que ha sido crítica es «sobre todo» con el independentismo y con el separatismo y que su ideología es «defender Canarias dentro del pacto constitucional y respetar el REF; y esa es la línea de CC».

Vidina Espino colaborará con CC. Imagen cedida

Colaboración como «independiente»

Esta «colaboración» la hará como una persona «independiente» y no bajo «mandato partidario», aunque sí ha asegurado que colaborará de «forma activa y leal». Espino ha dicho que la mayor parte de veces «votan juntos» en el Parlamento.

«Lo que tenía que hacer CC era alejarse de esa política acomodada en el poder. No se trata de personas sino de proyectos. Era necesaria esa regeneración y el trabajo en la oposición ha servido para repensar el proyecto y acercarse a la ciudadanía», ha subrayado. Sin embargo, ha considerado que ese cambio de gobierno fue bueno para CC pero no para los canarios.

En relación a su decisión en 2019 de no apoyar a Fernando Clavijo como presidente por estar imputado en el denominado «Caso Grúas», la diputada regional ha dicho que en su momento «cumplió con el compromiso de Cs de no votar a presidentes investigados», si bien esa decisión, ha añadido, fue «injusta» para el líder nacionalista porque la Justicia terminó archivando la causa.

No descarta volver al periodismo

Vidina Espino ha asegurado que «no hay ningún ofrecimiento de listas, de cargos ni nada de eso». Asimismo, apuntó que «no descarta» volver a ejercer su profesión de periodista en 2023.

Tampoco dejará el acta porque se trata de «una cuestión personal» y, ha defendido, «es de la persona que se presenta a las elecciones».

Jueves sin cambios relevantes

0

El tiempo este jueves cambiará poco. Las islas seguirán bajo dominio anticiclónico y con régimen de viento alisio, viento que soplará moderado con intervalos localmente fuertes en el sureste y el noroeste de las islas de mayor relieve

Jueves sin cambios relevantes
Previsión del tiempo para este jueves.

El cielo estará nuboso en el norte y este de La Palma, en el norte de El Hierro, de La Gomera, de Tenerife y de Gran Canaria. También predominarán las nubes a primera hora y al final del día en Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura. En las islas occidentales la nubosidad ganará altitud por la tarde, y antes de medianoche podría llover de forma débil en el norte de La Palma. No se contemplan cambios relevantes en el tiempo.

Las temperaturas no cambiarán de forma significativa, las más cálidas se registrarán en las zonas costeras en las horas de mediodía y oscilarán entre 20 y 24 ºC.  

En el mar habrá viento del nordeste fuerza 4 – 5 con amplias áreas de fuerza 6 en el entorno de las islas de mayor relieve. Se prevé marejada a fuerte marejada y mar de fondo del noroeste de 1 – 2 m. 

Previsión del tiempo por islas:

EL HIERRO: Viento alisio moderado con rachas locales que superarán los 60 km/h. Abundante nubosidad por el norte, sol por el sur y no descartables algunas nubes altas.  

LA PALMA: Cielo nuboso en el norte y en la comarca este, y no descartable lluvia débil o lloviznas por la mañana y por la noche. Temperaturas sin grandes cambios.  

LA GOMERA: Tiempo nuboso por el norte y en la cumbre. Viento de componente norte moderado con rachas que superarán los 60 km/h de las que sólo se librarán en parte de Agulo y de Hermigua.  

TENERIFE: Intervalos nubosos por el norte, abundantes por la mañana y a partir de media tarde. Quizá dejen unas gotas a primera hora y antes del final de la jornada.  

GRAN CANARIA: Viento alisio moderado con intervalos y rachas fuertes en el sureste, en la costa noroeste y en la cumbre. Abundante nubosidad en el norte y no descartables unas gotas.   

FUERTEVENTURA: Intervalos de nubes bajas que se alternarán con grandes claros y horas de sol. Temperatura sin cambios. Viento del nordeste moderado.  

LANZAROTE: Ambiente nuboso en el norte y la mitad oeste de la isla. Temperaturas a mediodía de 16 a 23 ºC. Viento alisio.  

LA GRACIOSA: Más nubes que sol, temperaturas parecidas a las de días anteriores y viento del nordeste moderado. 

La Asamblea General de la ONU condena a la invasión de Ucrania

La resolución recibió el apoyo de 141 países en la Asamblea General en una sesión especial de emergencia, la undécima del organismo en su historia

Informa: Jónatan Déniz

La Asamblea General de Naciones Unidas ha adoptado este miércoles una resolución de condena a la invasión de Ucrania en una sesión especial de emergencia, la undécima del organismo en su historia.

La resolución ha salido adelante con el apoyo de 141 países, mientras que cinco –Rusia, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y Eritrea– han votado en contra. Por su parte, 35 –entre los que destacan China, India, Bolivia, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Irán, Irak, Kazajistán o Vietnam– se han abstenido.

La decisión de celebrar esta sesión fue adoptada el domingo por el Consejo de Seguridad de la ONU, donde Rusia había utilizado previamente su derecho a veto para bloquear una declaración de condena a su ofensiva. En este caso, la votación salió adelante tras ser celebrada en un modelo en el que los países con derecho a veto no pueden aplicarlo.

La votación prosperó con once votos a favor, tres abstenciones –China, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y India– y un voto en contra, el de Rusia.

La Asamblea General de la ONU condena a la invasión de Ucrania
La Asamblea General de la ONU condena la invasión de Rusia. Imagen Reuters

El Servicio de Emergencias de Ucrania ha asegurado que más de 2.000 civiles han perdido la vida desde que comenzó la ofensiva militar rusa. Un nuevo balance que contrasta con las declaraciones de las autoridades de Rusia sobre la protección de la población.

Guerra Rusia-Ucrania, última hora del conflicto:

Feijóo oficializa su candidatura a liderar el PP con el objetivo de gobernar España

0

Alberto Núñez Feijóo se postula a liderar el PP y se siente «preparado» para dar un Gobierno «solvente» a España

Alberto Núñez Feijóo

El presidente del PPdeG y de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha oficializado este miércoles su candidatura a liderar el Partido Popular (PP) porque se siente «preparado» para dar un Gobierno «solvente» a España. «No vengo a insultar a Sánchez, vengo a ganar a Sánchez», ha afirmado.

Considera que es «la mejor manera de servir» al país, para darle «un Gobierno sólido, sereno, fiable y solvente».

En un acto multitudinario en el Multiusos Fontes do Sar, en Santiago de Compostela, ante la Junta Directiva del PPdeG ha dicho, visiblemente emocionado, que España «vive una situación límite» y el Gobierno ha demostrado que no sabe afrontarla.

Por ello, se siente «en la obligación moral» de ponerse al servicio de su partido y de su país.

Así, considera que puede, «junto a un partido unido», lograr el objetivo que tiene el PP, que es el de conseguir gobernar en España.

También ha asegurado que no dejará, «desde el primer partido de España, de defender los intereses de Galicia, que también son los de España». 

El presidente gallego ya había dicho en la mañana de este miércoles que ha tomado una decisión “precipitada pero meditada”, una decisión en relación al liderazgo del PP aunque aseguró que no se irá de Galicia por lo menos “en un mes”.

Las instituciones canarias programan los actos conmemorativos del 8M

0

Las instituciones canarias programan talleres, charlas, conciertos y más actividades para el Día Internacional de la Mujer

Informa: Redacción Televisión Canaria

Amplia programación la que se llevará a cabo en La Laguna con motivo del Día Internacional de la Mujer. Bajo el lema «El mundo también es nuestro», la ciudad de Aguere acogerá charlas, conciertos, rutas guiadas y proyecciones de documentales con las mujeres como protagonistas. Una oferta que recorrerá todos los rincones del municipio lagunero. 

El Ayuntamiento de La Laguna presenta la programación del 8M

También el Cabildo de Lanzarote diversificará en distintas modalidades y en varios municipios los actos del 8M. A la manifestación, que partirá del Parque José Ramírez Cerdá, se suman charlas, talleres, conciertos y representaciones teatrales. Las actividades se extenderán hasta el mes de abril.

Por su parte, el Cabildo de Gran Canaria propone inocularse una «Vacuna contra el machismo». Ese el eslogan de los actos que ha organizado a través del Centro Cultura Audiovisual con motivo del 8 de marzo.

Mediante charlas y talleres quieren crear conciencia de lo que ellos llaman dosis de nuevas masculinidades.

Las instituciones canarias programa los actos conmemorativos del 8M
«Vacuna contra el machismo» es lo que propone el Cabildo de Gran Canaria. Imagen cedida

Charlas por el 8M

Octavio Salazar lleva décadas investigando la igualdad de género en la Universidad de Córdoba. Como jurista comprometido con el feminismo, afirma que hay que revisar la Constitución.

Aunque su lucha va más allá del Derecho, aboga por interpelar a los hombres para crear una masa critica que se enfrente a los discursos machistas que llenan las redes sociales.

La charla de este miércoles es la primera de las tres previstas, que contará también con el ilustrador Javirroyo y el escritor Roy Galán.

Un juzgado de Madrid investiga a Ray Cazorla por presunta estafa de dos millones de euros

0

La justicia investiga hasta diez presuntos delitos de estafas cometidos por Ray Cazorla en los últimos años

Informa: Redacción Televisión Canaria

Un juzgado de Madrid investiga al empresario canario que se hacía pasar por asesor de Joe Biden, Ray Cazorla, por cometer hasta diez presuntos delitos de estafas.

El montante, según los denunciantes, asciende a dos millones de euros. El juez también manda a investigar a la mujer y a la secretaria de Cazorla.

El Juzgado de Instrucción número 13 de Madrid ha visto indicios de delitos de estafas en las actividades que el empresario canario ha ha venido realizando en los últimos años y envía este auto a la Fiscalía.

Presuntas estafas ejecutadas por el exagente de la Guardia Civil y que le habría reportado la cantidad de dos millones de euros.

La mujer de Rayco Cazorla, Esther García Arbelo, y la secretaria, Karen Veloz Alejos, son consideradas por los denunciantes cooperadoras necesarias. El juez también las investiga en esta causa.

Un juzgado de Madrid investiga a Ray Cazorla
La justicia investiga a Ray Cazorla

Televisión Canaria ha intentado recopilar la versión de los ya investigados, pero de momento han guardado silencio.

El empresario canario ha asegurado tener pruebas que rebaten las injurias vertidas sobre su persona. En un comunicado emitido en enero desacredita las informaciones que tratan de desmontar su biografía. Sostiene que tiene pruebas para demostrar, por ejemplo, que estuvo nominado a los Premios Nobel de la Paz.

Empleadas de hogar y de cuidado, lejos de la igualdad

0

Las empleadas de hogar y de cuidados se rigen por un régimen especial que ya la justicia europea lo ha cuestionado

Informa: Tania Sánchez / Tinguaro Sánchez / Samuel Alonso

Las empleadas de hogar y de cuidado son las únicas trabajadoras españolas que no tienen derecho a paro. Su trabajo no se rige por el Estatuto de los Trabajadores sino por un régimen especial.

La justicia europea hace unos días dictaminó que España las discrimina y que nuestra legislación es contraria a la igualdad entre hombres y mujeres.

Leticia y Olga son un ejemplo de las 600.000 empleadas del hogar y cuidados que hay en España. Un sector laboral muy precario. El 95% de este colectivo son mujeres y de ellas el 50% migrantes.

Olga oculta su identidad, es chilena y lleva 26 años en Canarias, 15 trabajando como empleada del hogar. Su pensión apenas alcanza los 400 euros porque, aunque se pasó toda la vida trabajando, nunca cotizó. Por su parte, Leticia es hondureña y lleva 14 viviendo en Gran Canaria, también se ha dedicado a este sector.

Sus jornadas de trabajo pueden alcanzar, legalmente, las 80 horas a la semana, aunque el Estatuto de los Trabajadores recoja que como máximo son 40 horas. El motivo es que este sector se enmarca dentro del régimen especial.

No está tampoco reconocido dentro de la ley de riesgos laborales. En este sentido, no tiene los mismos derechos que los demás sectores laborales.

En 2011 comenzó a regularse su situación, pero aún dista de estar al mismo nivel que la del resto de los trabajadores. Es el único colectivo sin derecho a paro. Europa.