El rechazo al decreto ‘ómnibus’ genera incertidumbre sobre medidas sociales clave. Los sindicatos preparan movilizaciones mientras piden soluciones inmediatas
Las pensiones de enero incluirán la revalorización de 2025, según confirmó el Ministerio de Inclusión. La vigencia temporal del decreto garantizó el aumento del 2,8 % conforme al IPC. Sin embargo, la nómina de febrero será más baja si no se adoptan medidas alternativas.
Informativos RTVC
El Congreso rechazó el decreto ‘ómnibus’, que contemplaba también ayudas al transporte y apoyo a los afectados por la DANA. PP, Junts y Vox bloquearon su aprobación, dejando en suspenso varias iniciativas sociales.
Compromiso con los pensionistas
El Ministerio calificó la decisión como un acto de «irresponsabilidad». «El compromiso con los pensionistas es inquebrantable», señalaron, mientras acusaron a los partidos de «recortar pensiones».
Imagen de archivo | Jesús Hellín / Europa PRESS
Según el Ejecutivo, en seis años, se han incrementado las pensiones un 26,6 %, reduciendo la pobreza en un 16,4 %. Para el Ministerio, las decisiones parlamentarias contradicen los avances en bienestar social.
Movilizaciones convocadas por los sindicatos
CCOO y UGT anunciaron protestas el 2 de febrero. Denunciaron el «oportunismo político» detrás del rechazo a las medidas sociales. En un comunicado, los sindicatos criticaron la anulación de ayudas al transporte y protección social.
«Sí a las pensiones dignas, no al oportunismo político», afirmaron en el comunicado. Llamaron a la ciudadanía a manifestarse y pidieron al Gobierno un nuevo decreto que aborde estas cuestiones.
Declaraciones: Elena Suárez | Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Canarias
La Alianza contra la Pobreza Energética, por su parte, advirtió sobre los efectos del decreto decaído. 1,6 millones de hogares podrían enfrentarse a cortes de agua, luz y gas al no prorrogarse las medidas de protección. Por ese motivo, las organizaciones sociales exigen un nuevo decreto urgente.
Sánchez critica a la oposición y Feijóo responde
El presidente Sánchez condenó la negativa del Congreso, calificándola como «oposición destructiva que causa dolor social». Este jueves, en Valencia, destacó el trabajo del Gobierno en favor de medidas de «sentido común».
Declaraciones: Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo
Sánchez pidió a los grupos que reconsideren sus posturas. «La política útil es trabajar por el interés general, no bloquear avances sociales», afirmó, cuestionando la actitud de PP, Vox y Junts.
Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acusó al Gobierno de usar a los pensionistas como «rehenes» y «escudos humanos». Rechazó las críticas del Ejecutivo y señaló la falta de diálogo para aprobar medidas sociales por separado.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en un desayuno informativo en Nueva Economía Fórum, aseguró que «los perjudicados son los ciudadanos» por la incapacidad para hablar de PSOE y PP
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado este jueves que el PSOE y el PP han vuelto a confirmar que tienen una «incapacidad absoluta para hablar y dialogar» de la que al final «los perjudicados son los ciudadanos».
Intervención de Fernando Clavijo, presidente de Canarias, en Nueva Economía Fórum
Todo ello en referencia a la decisión de este miércoles en el Congreso de los Diputados de PP, Vox y Junts de tumbar el decreto ‘ómnibus’ que llevaba el Gobierno y que incluía la revalorización de las pensiones, la prórroga de las ayudas al transporte público o la prohibición del corte de suministros básicos a personas vulnerables, así como la cesión de un palacio en Paris al PNV.
«Al final los perjudicados son los ciudadanos. Hay preocupación en los pensionistas por qué va a ocurrir, hay preocupación en Canarias por el transporte gratuito, hay una terrible preocupación en La Palma porque había ayudas para los negocios que están bajo la lava del volcán y hay ERTEs, y todo esto ocurre porque no hay capacidad para hablar», ha explicado Clavijo durante su intervención en el Nueva Economía Fórum en Madrid.
El presidente canario considera que el PSOE «se pasó de alguna manera de listo intentando meter en el decreto único muchas cosas que no tenían nada que ver y el Partido Popular se pasó de frenada tumbándolo todo».
Así, dijo estar seguro de que el PP «comparte muchas de las cuestiones que iban en esos decretos» y critica que no se sepa «separar y discernir» entre lo que «es importante para los ciudadanos».
Las RUP, y Canarias entre ellas, corren riesgo con la PAC (Política Agraria Común), o con los Fondos de Cohesión, fundamentales para el desarrollo de infraestructuras esenciales para el territorio y sus ciudadanos que propician una mayor igualdad y poder competir con el territorio continental, según afirmó el presidente canario.
Clavijo también alertó del posible cambio de estatus de las RUP para ampliarlo al concepto de isla, con lo que todas las islas de los países miembros pasarían a convertirse en RUP, con lo que ello supondría para los fondos y recursos destinados a las regiones ultraperiféricas.
Asimismo, destacó la importancia que los países con regiones ultraperiféricas en la UE, en este caso Francia, Portugal y España, «estén presentes en las instituciones europeas en una defensa determinante de lo que son las RUP», y puso como ejemplo el actual acuerdo con Mercosur.
Fernando Clavijo en el desayuno informativo de Nueva Economía Fórum. Imagen Nueva Economía Fórum
Desconfianza en el Gobierno de España en migración
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado durante su intervención en Nueva Economía Fórum que «no se fía del Gobierno de España» en su acción en la crisis migratoria que está llevando los recursos asistenciales de las islas al colapso, especialmente en el caso de los menores migrantes no acompañados.
Clavijo puso como ejemplo el dinero destinado por Europa a España para política migratoria, más de 562 millones de euros, de los que Canarias solo ha visto 50 millones por el momento y mostro su desconocimiento de dónde han ido a parar el resto de esa partida «porque a Canarias no».
Asimismo, afirmó la necesidad de desplegar el Frontex, si no se puede en aguas próximas a los países origen de la migración irregular, sí en la costa española con el objetivo de evitar más muertes en el mar en la denominada Ruta Atlántica o Ruta Canaria. «Estamos ante un fenómeno estructural, no se va a cambiar, va a durar en el tiempo y tienes dos opciones: o lo gestionas o fallecen personas y genera mucha problemática en el futuro».
Clavijo también apuntó que no se ha contado con Canarias para el plan de migración que ha enviado el Gobierno central para el Pacto sobre Migración y Asilo de la UE, cuando Canarias es ahora «el único punto caliente migratorio reconocido por todas las instituciones europeas».
Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias
Menores migrantes
En relación con los menores migrantes no acompañados, Clavijo puso sobre la mesa el trabajo que se está haciendo ahora para un reparto extraordinario de los menores después del fracaso en la modificación de la ley de extranjería.
El presidente canario afirmó que el Gobierno de España ya ha procedido en otras ocasiones a un reparto extraordinario entre las comunidades autónomas, como el el caso de los ucranianos, donde se «habilitó en días una modificación presupuestaria de 1.000 millones de euros para esa distribución».
Clavijo adelantó que este viernes tiene una nueva reunión con el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, para cerrar los flecos el decreto ley sobre el que están trabajando los servicios jurídicos de Canarias, Euskadi y del Estado.
En este sentido, el presidente canario afirmó que Junts se ha mostrado partidario a dar el visto bueno a un decreto que tenga fecha de caducidad, es decir, que sea extraordinario para abordar la situación actual de los menores migrantes no acompañados en Canarias, más de 5.800 en estos momentos.
Canarias tiene un límite
El presidente canario, en una semana donde se celebra la Feria Internacional de Turismo en Madrid, Fitur 2025, destacó los buenos datos del sector turístico del pasado año, pero también afirmó que «Canarias tiene un límite».
En relación a las manifestaciones contra el actual modelo turístico en el archipiélago, Clavijo apuntó que se produjo la expresión del malestar generalizado de una buena parte de la sociedad canaria que ve sus «expectativas frustradas» por la vivienda, el empleo, mucha población, cierta pérdida de identidad. «Los canarios no perciben que los buenos datos del sector turístico repercutan en sus vidas».
En este sentido, Clavijo afirmó que su gobierno trabaja con «sosiego» e intentando llegar a consensos con todos los sectores implicados. Así, afirmó que si queremos rebajar el índice de pobreza o exclusión social en Canarias hay que hacerlo vía salarios o impuestos. El presidente canario destacó que los salarios en las islas crecieron el pasado año por encima de la media nacional, y «ese es el camino que hay que seguir», apuntó. Además, también señaló una mejor distribución de los impuestos.
«No existe turismofobia en Canarias«, se mostró contundente Clavijo. «Somos conscientes que Canarias salió de una situación casi de pobreza gracias al turismo», afirmó.
La situación de la vivienda
Seguridad jurídica a los propietarios y construir más vivienda, eso dos los dos argumentos básicos a los que se ha referido Fernando Clavijo para afrontar el problema de la vivienda en Canarias. El presidente canario afirmó que no se puede reducir la situación de la vivienda en España y en Canarias a un debate ideológico.
Clavijo enumeró algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno de Canarias para abordar la situación en las islas, entre ellas la del uso de la vivienda vacacional o habilitar suelo para poder construir.
La Agenda Canaria
El presidente de Canarias ha asegurado que «el único alma que tiene Coalición Canaria es Canarias». «Somos pragmáticos», dijo Clavijo, destacando que en Canarias tienen una hoja de ruta clara con el PP en el Gobierno de Canarias y otras dos fuerzas políticas que consolidan el Gobierno autonómico. «Un gobierno estable con una hoja de ruta clara que está empezando a dar fruto».
La misma Agenda Canaria que se firmó con Alberto Núñez Feijóo se firmó posteriormente con el actual Gobierno de España, afirmó Clavijo, «y es cierto que está constando que se cumpla». Así, el presidente canario dijo que cada partida que llega a Canarias hay que trabajarla «a pico y pala», pero al final son los ciudadanos canarios los que se benefician.
«El Gobierno de Canarias no peligra«, quiso dejar claro el presidente canario. «Tenemos un Gobierno con unos presupuestos aprobados y que tiene un programa que saca día a día».
‘Mi boca sana: El primer paso hacia una vida saludable’ es el nombre de la guía de salud bucodental dirigida a distintos grupos de población
Imagen de momento de presentación de la guía de salud bucodental.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y los presidentes de los Colegios Oficiales de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, Concepción León, y de Las Palmas, Francisco Cabrera, , presentaron la guía de salud bucodental Mi boca sana. El primer paso hacia una vida saludable. Un documento dirigido a la ciudadanía en general que ofrece recomendaciones para lograr una buena salud oral en diferentes grupos poblacionales.
Monzón aseguró que la “salud bucodental constituye un pilar fundamental para el bienestar general de las personas. Influye no solo en la capacidad funcional del individuo, sino también en su calidad de vida». «La atención bucodental -dijo- dentro del sistema público de salud, tiene como objetivo promover hábitos saludables. Prevenir patologías orales, y garantizar un acceso equitativo a los servicios especializados para toda la población”.
También recordó que “a través de esta cartera de servicios de salud bucodental, el SCS reafirma su compromiso con la promoción de la salud oral y la prevención de enfermedades. Alineándose con las directrices nacionales e internacionales en materia de salud pública”.
Vídeo RTVC. Francisco Cabrera. Presidente del Colegio Oficial de dentistas de Las Palmas.
Cinco grupos poblacionales
El documento se estructura en cinco áreas en las que se ofrecen recomendaciones de salud oral para distintos grupos poblacionales. Población infanto-juvenil, de cero a catorce años, con consideraciones específicas para cada grupo de edad; embarazadas; personas con discapacidad y cuidadoras; personas mayores, y pacientes oncológicos del área cérvico-facial.
En cada uno de estos epígrafes se recogen las recomendaciones basadas en la evidencia científica centradas en distintos aspectos orales como la higiene bucodental, el cuidado de las encías, la alimentación, la prevención de accidentes, el cuidado de las prótesis dentales y consejos para ejercitar los músculos de la boca, entre otros.
Cartera de servicios
Los objetivos marcados en el área de la salud bucodental del SCS se centran en cuatro pilares.
Promoción de la salud y prevención de enfermedades. Fomentar hábitos de higiene oral, alimentación saludable y otras prácticas preventivas para reducir la incidencia de caries, enfermedad periodontal y otras patologías bucales.
Acceso equitativo a los servicios. Garantizar que toda la población, especialmente los grupos más vulnerables, tenga acceso a los servicios de salud bucodental necesarios, sin barreras económicas, geográficas o sociales.
Atención integral y de calidad. Proporcionar servicios que abarquen desde la promoción y prevención hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, asegurando estándares de calidad y seguridad en la atención.
Mejora continua y sostenibilidad. Incorporar avances científicos y tecnológicos en los servicios, promover la formación de los profesionales, y optimizar los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
El SCS ha venido desarrollando una serie de medidas para potenciar la atención bucodental durante el pasado año, tanto desde Atención Primaria como desde Atención Hospitalaria. En este sentido, señaló que “en 2024 se amplió la cartera de servicios en salud bucodental con una inversión de 1,3 millones de euros, destinados a reforzar las Unidades de Salud Dental de los centros de salud y de los hospitales”. A esto habría que sumar casi dos millones de euros más que se ejecutaron en los años 2022 y 2023 con el mismo fin, explicó Monzón.
Greenpeace rechaza la planta de gas que proyecta la empresa Totisa Holdings en el recinto grancanario
Greenpeace rechaza la planta de gas en el Puerto de Las Palmas y sesuma al rechazo de la plataforma ciudadana. Además, durante su estancia estos días en la isla, mantendrá una reunión con representantes de las administraciones a todos los niveles. El objetivo de este acercamiento es hablar sobre el camino hacia una transición ecológica justa y respetuosa.
Además, han organizado una jornada de puertas abiertas para que la sociedad insular pueda conocer el barco ‘Arctic Sunrise’ y su historia de lucha.
María Luisa Pita y Antonio Hernández, integrantes de la plataforma ciudadana, han alertado de que la ciudadanía «no podrá eludir la contaminación del aire». Esto supondrá la implantación de este proyecto, al que se oponen tanto el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, como el Cabildo de la isla y el Parlamento canario.
No obstante, su tramitación sigue en marcha, pendiente de que se valore la declaración de impacto ambiental por parte de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno regional.
«El gas no es el camino»
El coordinador de esta campaña contra los combustibles fósiles de la ONG, Francisco del Pozo, está en desacuerdo con proyecto de Totisa. Comenta que va en contra de la transición y que una planta de gas no tiene cabida en un futuro 100 % renovable».
La organización ecologista abre con esta denuncia en Canarias una campaña internacional denominada «El gas no es el camino», que busca concienciar a los estados miembros e instituciones comunitarias de la Unión Europea los efectos negativos que tiene este combustible.
En Greenpeace creen que el gas es caro, sucio y genera incrementos en la factura de la luz de la ciudadanía Además, genera una mayor dependencia del exterior.
Imagen de archivo del Puerto de La Luz y de Las Palmas
Las próximas paradas del ‘Arctic Sunrise’, un proyecto de Greenpeace
Desde Canarias, el ‘Arctic Sunrise’ tiene intención de pasar por otros países europeos (Portugal, Alemania, Italia, Grecia, Rumanía, etc). Con el objetivo de apoyar a movilizaciones sociales que en cada uno de ellos luchan contra otros proyectos para instalar plantas regasificadoras en sus territorios.
El fin último que se marcan es «promover una prohibición de nuevos proyectos de gas a nivel comunitario». Para ello, intentarán «seguir metiendo presión» para que los estados miembros terminen llevando esta regulación hasta Bruselas, y que allí se tomen medidas a nivel europeo.
En el caso de la planta que proyecta Totisa, la plataforma ciudadana detalla que no es «esencial» para la estrategia y el desarrollo del recinto.
La calidad del aire en la ciudad se vería afectada debido al gas
La instalación de esta planta hipotecará además a la ciudad durante 50 años, que es el periodo de concesión que ha solicitado Totisa para poder sacar rentabilidad de la inversión en la planta de gas. Se estima que durante todo ese tiempo se va a empeorar la calidad del aire que se respira en la ciudad.
Misma sensación que ha trasladado Antonio Hernández, miembro del colectivo Salto a la Transición Ecológica. «Sería inentendible para la ciudadanía canaria que en pleno siglo XXI se puedan volver a poner chimeneas en la ciudad», ha dicho Antonio Hernández. Después, agrega que en la plataforma están preocupados por el silencio que, según ellos, guarda el Ejecutivo autonómico sobre el proyecto.
Es por ello, que en base a esas «sensaciones malas», han decidido movilizar a la ciudadanía para que se sumen al rechazo.
Un equipo de científicos de la Universitat de València descubre la vulnerabilidad de las células humanas frente a los virus de los animales
Científicos descubren las pocas barreras de las células humanas frente a los virus de animales.
Científicos valencianos y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, descubren que las células humanas cuentan con pocas barreras para los virus de animales.
Los investigadores explican en la revista ‘Nature Microbiology’ la construcción de prototipos virales seguros con restos de ARN de 102 virus con envoltura y de 14 familias diferentes.
En los ensayos han probado la infectividad con más de 5.000 combinaciones.
Desde el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, I2SysBio, centro mixto de la Universitat de València, el investigador, Rafael Sanjuán, destaca, «que el virus entre en nuestras células «no significa automáticamente que cause una enfermedad. Para que eso ocurra, se necesita una combinación de factores adicionales que aún estamos investigando».
El estudio, insiste, «da un paso importante para identificar qué virus representan un mayor riesgo para los humanos y cómo podemos prepararnos mejor frente a ellos».
Trascendental para enfermedades actuales
En los ensayos han construido un pseudovirus, imitando virus reales, y utilizan su proteína RBP, y lo introducen las células humanas.
Con esta investigación se pueden estudiar muchas enfermedades como el SIDA, la gripe o la covid-19 que se originaron al saltar de animales a humanos.
También exploraron el papel de las proteasas y los hidratos de carbono en el proceso de infección en las células.
Una de las claves es que han podido «estudiar si ciertos virus de animales, que nunca antes se habían analizado en detalle, pueden entrar en células humanas. Los resultados mostraron que muchos virus animales tienen esta capacidad. Esto significa que estamos potencialmente expuestos a un gran número de virus».
La investigación ‘Virología experimental para evaluar los riesgos de aparición de enfermedades’, EVADER, forma parte de un proyecto sobre las amenazas de los virus de la fauna salvaje que recibió 2,43 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación en 2021.
Zoonosis
El salto de los virus de animales a humanos es más común en los virus de ARN con envoltura, ya que tienen una gran capacidad para adaptarse y propagarse entre distintas especies y provocar pandemias.
La investigación realizada no puede predecir qué virus podrían causar la próxima pandemia: «Es muy difícil porque hay muchos factores en juego como la ecología, la genética, el sistema inmunitario y la evolución», ha asegurado el investigador.
«Además, se estima que hay decenas de miles de virus que infectan a mamíferos, y muchos de ellos podrían llegar a infectar a los humanos», ha explicado Sanjuán, quien ha apuntado que gracias a la metagenómica actualmente se conocen muchos virus, pero solo desde su material genético, ya que nunca se han cultivado ni estudiado directamente en el laboratorio.
Los nuevos virus humanos que causan enfermedades que se originan en animales son una preocupación creciente.
El Inspector Santiago Pérez, responsable de la Unidad de Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional en Santa Cruz de Tenerife, explica en Buenos Días Canarias los nuevos protocolos policiales de atención a víctimas de violencia de género.
El sistema VIOGEN de seguimiento integral a las víctimas de violencia de género se va a actualizar y contempla además un cambio en los protocolos policiales. Es el Protocolo 2025, de cuyas novedades ha hablado en Buenos Días Canarias el Inspector Santiago Pérez, responsable de la UFAM de la Policía Nacional en Santa Cruz de Tenerife.
Pérez ha afirmado que VIOGEN «es una plataforma informática que funciona y que, a pesar de las dificultades, no suele tener apenas problemas». Debido a la evolución social, judicial, además de la que también ha experimentado la labor policial, se ha visto que el sistema «ya estaba saturado». De ahí que se haya creado un sistema nuevo por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad, además de unirse en un protocolo nuevo una serie de directrices policiales que ya estaban en vigor.
entrevista en Buenos Días Canarias al Inspector de UFAM, Santiago Pérez
La denuncia, fundamental
Para el inspector, VIOGEN es sobre todo «una plataforma policial». Él insiste en que, para que VIOGEN tenga sentido «es fundamental la denuncia». Sin embargo, es consciente de que hay víctimas que se consideran «resistentes» y que se niegan a denunciar. En ese sentido, hay que recordar que una mujer tarda de media 11 años en denunciar a su agresor en la islas. Para estos casos, existe -tal y como ha recordado el responsable de la UFAM- «el protocolo cero, que permite actuar de oficio cuando hasta las propios víctimas no son conscientes del riesgo que corren». En esos casos, la Policía activa ese protocolo si se tienen sospechas por otros medios, como testimonios de familia o parte médico.
Cambio en los niveles de riesgo
El inspector ha explicado que una de las principales novedades de este Protocolo 2025, es que «va a desaparecer el nivel no apreciado». En su opinión, se trata de una novedad importante, porque «semánticamente parecía que en esos casos no había riesgo de agresión». Ahora se va a partir del nivel de riesgo bajo, luego estarán el bajo-medio, medio-alto y el caso extremo. Para cada nivel se planifica una protección personalizada, que en los casos más extremos supone que la víctima tenga a su disposición una patrulla vigilando 24 horas.
Cada vez más menoresse han ido incorporando a VIOGEN. El Inspector asegura que, de momento solo se suman en los casos donde las víctimas son amenazadas por sus parejas o ex parejas, incluso de manera telemática. En un futuro está previsto que se cree la Oficina Nacional de Violencias Sexuales, lo que permitirá que seguramente se incorporen también los delitos sexuales cometidos por desconocidos.
Desde SEPRONA recuerdan que subir a la Montaña de Tindaya sin autorización está prohibido
El SEPRONA denuncia a la turista que accedió a la Montaña de Tindaya sin autorización. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
El SEPRONA de la Guardia Civil de Fuerteventura ha identificado y denunciado a la autora del acceso sin autorización al Monumento Natural Montaña de Tindaya, quien compartió la hazaña en redes sociales el 17 de enero de 2025.
Como explican las autoridades, tras la oleada de quejas que alertaron a las autoridades, los agentes llevaron a cabo gestiones para identificar a la turista. La investigación concluyó con la confirmación de que la turista había accedido efectivamente a la zona restringida de la montaña, violando así las normativas vigentes.
La Guardia Civil y el Cabildo de Fuerteventura recuerdan que el ascenso a la Montaña de Tindaya sin autorización de Patrimonio Histórico se encuentra prohibido por Decreto 6.143, de 30.12.2019 del Cabildo de Fuerteventura y por el artículo 73 de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias. Asimismo, es una prohibición que está debidamente señalizada en el entorno del BIC.
RTVC.
Efecto llamada
La Montaña de Tindaya es un espacio que se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural(BIC). Es por ello que desde el Cabildo de Fuerteventura explican que este tipo de actividades ocasionan un deterioro en el lugar con especial atención a los grabados podomorfos, así como un efecto llamada.
Asimismo, y además de la importancia cultural, el lugar tiene la consideración de Espacio Natural Protegido con la categoría de Monumento Natural (Montaña de Tindaya), por lo que los incumplimientos a las normativas de aplicación, así como aquellas acciones que pudieran producir daños a esos espacios, pueden conllevar sanciones muy graves con multas de 150.000 a 600.000 euros.
Una vez identificada la autoría, desde el área de Patrimonio Histórico del Cabildo se ha abierto acta para valorar los daños y determinar qué tipo de infracción supone para que sea ejecutada la sanción correspondiente por parte del órgano competente según su gravedad.
Cumplimiento de la normativa y denuncia de infracciones
Tras este incidente, la Guardia Civil quiere recordar a toda aquella persona apasionada de este tipo de lugares que es importante consultar las normativas que lo regulan, sus restricciones y las condiciones de acceso a los mismos, pues la emoción de realizar fotos y vídeos en zonas restringidas debe equilibrarse con el respeto a la naturaleza y el cumplimiento de la ley, especialmente en áreas protegidas.
Las áreas de Patrimonio Cultural y Medio Ambiente del Cabildo quieren hacer un llamamiento a la responsabilidad ciudadana y advierten de los daños que este tipo de acciones ocasionan a la naturaleza y elementos patrimoniales frágiles.
Además, agradecen la colaboración ciudadana que ayuda a localizar a los infractores. En el caso de presenciar algún tipo de infracción, es preciso avisar a las autoridades competentes, así como si se presencia afecciones al patrimonio arqueológico, es preciso comunicarlo al correo patrimonio@cabildofuer.es y el teléfono 928862300.
La Renta Canaria de Ciudadanía contribuye a atender las necesidades de las personas y familias más vulnerables de las islas
El Gobierno canario mantiene la revalorización de la renta de ciudadanía. Imagen de recurso Consejería de Bienestar Social
El Gobierno de Canarias ha informado este jueves de que mantiene la revaloración de la Renta Canaria de Ciudadanía (RCC) establecida para el 2025. La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias garantiza que las personas perceptoras de esta prestación verán incrementadas en un 9% la cuantía que reciban mensualmente, según asegura un comunicado.
Se trata de una medida que contribuye a atender las necesidades de las personas y familias más vulnerables en Canarias y que podrá percibirse ya a partir de la próxima nómina de enero.
La RCC es una prestación económica diseñada para prevenir el riesgo de pobreza y exclusión socialen aquellos hogares que carecen de recursos básicos. Con ella, se garantiza un nivel mínimo de renta que permite a las personas beneficiarias cubrir necesidades esenciales y aspirar a una mayor inclusión social y laboral.
A pesar del rechazo al decreto votado este miércoles en el Congreso, que incluía la revalorización de todas las pensiones, la Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración asegura que mantendrá la actualización tal como estaba previsto.
La cantidad exacta de subida cambia en función de cada caso porque, a diferencia de otras prestaciones, la RCC depende del tipo de unidad de convivencia, pero va desde los 604,21 euros que recibía un adulto solo a los 658,81 que recibirá en la nómina de enero (54,6 euros brutos más) hasta la diferencia entre los 1.462,20 euros percibidos en 2024 por las familias monoparentales con cuatro o más menores a cargo y los 1.594,33 que recibirán ahora (132,33 euros brutos más).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado por tercera vez Valencia ante un amplio dispositivo de seguridad
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (3 i), junto a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (2ª i), la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen (c), el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (3º d), la ministra de Defensa, Margarita Robles (i), el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Plana (2º d), y la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez (d), durante la reunión interministerial sobre la dana en la sede de la Delegación del Gobierno en València. EFE/
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado este jueves a Valencia donde se ha reunido en la Delegación del Gobierno con alcaldes de las zonas afectadas por las inundaciones de la danay con agentes sociales.
Se trata de su tercera visita a la provincia de Valencia desde la dana del 29 de octubre. Tras la que hizo el 31 de octubre al Centro de Coordinación de Emergencias en L’Eliana. Y la del 3 de noviembre a Paiporta, donde tuvo que abandonar la comitiva junto a las reyes y el president de la Generalitat tras ser increpado y agredido.
Frente a la Delegación del Gobierno, donde hay desplegado un amplio dispositivo de seguridad, un grupo de personas ha lanzado gritos de protesta. Y ha reclamado su dimisión o que vaya a los pueblos y «pise más el barro». Mientras que otro grupo ha respaldado a Sánchez con el lema ‘Pedro no estás solo’ y ha coreado ‘Mazón dimisión‘.
Coste de la reconstrucción
Pedro Sánchez ha anunciado este jueves que el Ejecutivo va a financiar el cien por cien de la reconstrucción de los edificios municipales e infraestructuras de suministro de agua dañada por la dana. Con un presupuesto global estimado de 2.200 millones de euros.
Tras reunirse con los 28 alcaldes de los municipios más afectados, Sánchez ha explicado que en vez del 50 %, se va financiar toda la reconstrucción de los edificios municipales, con un coste de 1.700 millones. «Hasta el último céntimo, hasta que se coloque el último ladrillo», ha señalado.
Se trata de sufragar la reconstrucción de cerca de un centenar de centros administrativos. 45 escuelas infantiles, 58 bibliotecas, 55 polideportivos, 40 centros de día, 16 mercados y lonjas.
A esto se añadirán 500 millones. Destinados a cubrir el cien por cien de los costes de reconstrucción de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua en todos los municipios damnificados.
El presidente ha señalado que el objetivo de este encuentro ha sido garantizar a los alcaldes de las zonas más dañadas que están y estarán a su lado «el tiempo que haga falta. Con todos los recursos humanos y materiales que necesiten», así como escuchar de primera mano sus inquietudes.
Respecto a la inversión de 1.700 millones para las infraestructuras municipales, ha explicado que Tragsa ha hecho un peritaje de las infraestructuras municipales afectadas. Que se ha valorado en ese importe. Y ha indicado que la mitad que se iba a cubrir inicialmente ya figuraba en los 16.600 millones movilizados por el Gobierno central en tres decretos.
Sánchez se ha reunido también con la agentes sociales valencianos. Para tratar las necesidades de los trabajadores y empresarios valencianos. Les ha transmitido que el Gobierno de España es «plenamente consciente de la enormidad y la dureza de la tarea de reconstrucción que queda por delante».
Movilizados más de 16.600 millones
El presidente ha destacado que, hasta el momento, el Gobierno de España ha movilizado más de 16.600 millones de euros. Para atender los efectos de las inundaciones por la dana. Y ha detallado que han tramitado más de 305.000 de las 361.000 solicitudes de ayudas e indemnizaciones recibidas, el 85 %, y han pagado la mitad.
Entre los 1.600 millones en ayudas e indemnizaciones ya pagados figuran 1.270 millones en indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. También 291 millones en ayudas directas a empresas y autónomos de la Agencia Tributaria. Y 53 millones en anticipos de ayudas por daños en viviendas y enseres y fallecimientos.
«El Gobierno no va a apartar la mirada de Valencia y va a estar junto a los valencianos», a los que «ni se olvida ni se va a olvidar», ha asegurado Sánchez. Ha agradecido el tono «constructivo, realista y también optimista» de los alcaldes.
Ha destacado que en esta «carrera de fondo» hacia la reconstrucción, en la que se están dando los «primeros pasos», el Gobierno de España está innovando y dando ayudas «absolutamente inéditas». Pues por ejemplo nunca antes la Agencia Tributaria había dado ayudas directas. Ni tampoco Protección Civil había dado anticipos de ayudas por daños en viviendas o enseres.
Sánchez ha asegurado que la velocidad de las ayudas del Consorcio de Compensación de Seguros «no es de crucero», sino que se está intensificando las últimas semanas.
28 municipios afectados siguen en nivel 2 de emergencia
Sánchez ha llegado poco después de las 10:30 horas a la sede de la Delegación del Gobierno. Primero presidió la comisión interministerial que analizó medidas urgentes destinadas al territorio afectado por las inundaciones, a la que se citó a los alcaldes y alcaldesas de los 28 municipios más afectados, que siguen en el nivel 2 de emergencia.
En este encuentro participaron también diez ministros y ministras de manera presencial y telemática. Entre ellos, Yolanda Díaz, y Sara Aagesen.
A continuación, Sánchez mantuvo un encuentro con representantes de los agentes sociales. Participaron las vicepresidentas Díaz y Aagesen y los ministros de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y de Economía, Carlos Cuerpo.
La borrasca Garoé dejó la noche de este miércoles 48 litros por metro cuadrado al Roque de los Muchachos, en La Palma. Allí también se observó algo de nieve. Las lluvias abundantes continuaron durante toda la tarde del miércoles, afectando prácticamente a todas las islas.
Imagen de archivo | EFE / Cabalar
Nubes, chubascos y granizo
Este jueves, la Agencia Estatal de Meteorología mantiene avisos amarillos por lluvias y fenómenos costeros. La vertiente norte de La Palma podría experimentar chubascos fuertes y continuos durante la mañana, algunos con granizo menudo y tormentas aisladas en las zonas altas.
En las islas montañosas predominarán los cielos nubosos, mientras que en el resto habrá intervalos de nubes. Hasta el mediodía, los chubascos serán más frecuentes y podrían transformarse en nieve en cumbres de La Palma y Tenerife, por encima de los 2.000 metros. Por la tarde, las lluvias serán más esporádicas.
La borrasca Garoé comienza a abandonar Canarias y se desplaza hacia la península, donde se disipará en las próximas horas.