Los industriales canarios piden ayudas al Gobierno para afrontar las dificultades

0

Aseguran los industriales que deben afrontar el «gran incremento» de los costes energéticos, de materias primas, transporte y abastecimiento

Torres + Asinca

Los empresarios industriales de Canarias han pedido ayudas al Gobierno que permitan compensar el aumento de costes. Un aumento que afrontan como consecuencia de la guerra de Ucrania y el encarecimiento de la energía y los combustibles.

El sector atraviesa «grandes dificultades, que se han exacerbado desde que se inició la guerra de Rusia contra Ucrania», ha indicado el presidente de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), Virgilio Correa, antes de reunirse con el presidente canario, Ángel Víctor Torres.

Los industriales remarcan que se ha producido un gran incremento de los costes, tanto energéticos, como de materias primas, transporte y abastecimiento.

Vídeo RTVC. Informan : Óscar Herrera/ Samuel Alonso

Modificar el REA

Asinca propone como medidas fundamentales una modificación del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) y mayor una celeridad en la actualización de los costes tipo para la compensación al transporte.

Correa ha asegurado que los costes tipo no se han modificado desde hace dos años, «y con el incremento actual de los fletes es necesario una modificación urgente». También anticipar el cobro de la compensación o que se permita dejarla pendiente de una confirmación posterior, de manera que se agilicen los pagos

Gran Canaria refuerza la protección de espacios naturales y los recursos para combatir los incendios

Ocho nuevos agentes y 36 vehículos para salvaguardar los espacios naturales de la Isla y la prevención y extinción de incendios

Más recursos humanos y materiales para Medio Ambiente en Gran Canaria. Imagen Cabildo de Gran Canaria

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria ha incrementado los recursos humanos y materiales con que cuenta para salvaguardar los espacios naturales de la Isla y prevenir y combatir los incendios, con la incorporación de ocho nuevos agentes y de 36 vehículos.

“Los agentes de Medio Ambiente constituyen un elemento fundamental para la custodia y conservación de los espacios naturales protegidos, así como para la lucha contra los incendios y la protección de la flora y la fauna. Con esa convicción, desde que llegamos al Cabildo, una de nuestras prioridades ha sido incrementar la dotación de estas y estos profesionales especializados”, ha subrayado el presidente insular, Antonio Morales, en la presentación de estos recursos.

De 21 a 29 agentes para la protección de los espacios naturales

Así, tras la incorporación de esos ocho profesionales, la Consejería de Medio Ambiente ha aumentado su plantilla de agentes de 21 a 29, organizados en torno a cuatro comarcas forestales y dos brigadas especializadas, la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) y la Brigada de Flora, Fauna, Caza y Pesca Continental (Briffa). Ambas realizan funciones como vigilar, proteger y custodiar la riqueza forestal, espacios naturales, flora, fauna y paisaje de la Isla, así como tareas relativas al uso social, recreativo y didáctico de esos espacios naturales, y la vigilancia y prevención de los incendios forestales, entre otras.

“La realidad es que necesitaríamos muchos más medios humanos. No los tenemos y es muy difícil ir más allá de lo que hemos conseguido”, ha incidido Morales. “Las transferencias no se negociaron bien. Salimos perdiendo con respecto a otras islas”.

Y es que, ante la creciente intensidad que en los últimos tiempos viene experimentando la práctica de actividades al aire libre tanto deportivas como de ocio o turísticas, la Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha la ‘Campaña de Información y Sensibilización Ambiental, en los Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 e Infraestructuras de Uso Público, Pistas y Senderos de la Isla de Gran Canaria’, mediante la cual se ha procedido a reforzar tanto la plantilla de agentes como el personal del Servicio Administrativo, con una auxiliar administrativa, una administrativa y una técnica de Administración Especial.

Brigada de Información Ambiental

Los ocho nuevos agentes se han integrado en la Brigada de Información Ambiental (Briam), que intensificará la vigilancia en los espacios naturales costeros, como la Reserva Natural Especial de Las Dunas de Maspalomas o el Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur, así como en los espacios de interior, como el Monumento Natural del Roque Nublo o el Monumento Natural de Bandama. Además, su trabajo propiciará un incremento del conocimiento y la observancia de las normas y planes que atañen a los espacios naturales.

Se encargarán, además, de difundir las normas de funcionamiento de las Infraestructuras de Uso Público gestionadas por la Consejería, de mejorar y promover el uso ordenado de las pistas y senderos de la Red Insular de Senderos, y de prevenir y actuar frente a las afectaciones negativas que se produzcan en el entorno natural. La Briam permanecerá operativa, al menos, durante los 30 meses en los que está previsto que se desarrolle el mencionado programa.

36 vehículos nuevos

La Institución también ha reforzado sus medios técnicos, con la adquisición de nuevos vehículos para los agentes de Medio Ambiente y para la extinción de incendios, las Infraestructuras de Uso Público y el Servicio de Fauna, entre otros. “Son 36 unidades, que suponen una inversión de 1,7 millones de euros, de los que 1.200.000 proceden de los ‘Fondos COVID’ y los 500.000 restantes del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader)”, ha especificado Morales.

En este momento, la Isla dispone de nueve de esos vehículos, dado que los problemas de suministro internacional han retrasado la llegada del resto. En concreto, se trata de siete pick-ups contraincendios de doble cabina y bomba cisterna desmontable de 500 litros de agua, que se han destinado al Servicio Contraincendios; y de dos pick-ups más sin bomba cisterna, para operar en las Infraestructuras de Uso Público, de las que evacuarán los residuos que se generan en las áreas recreativas.

El próximo 9 de julio se prevé que llegarán ocho vehículos todoterreno, de los que seis serán para los agentes de Medio Ambiente; tres SUV, uno para el Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin) y los otros dos para los encargados de las comarcas en las que se organiza el servicio; una pick-up más, para el Servicio de Fauna; y dos furgonetas, una para las comarcas y otra también para el Ser-vicio de Fauna, que se utilizarán para transportar materiales.

Cabe indicar que se licitó la adquisición de una autobomba para el Servicio de Extinción de Incendios, por un importe de 251.450 euros, para cuya compra se convocará un nuevo concurso, dado el primero que quedó desierto.

‘9 MESES’, la historia de un embarazo

Muestra todo el proceso del embarazo desde la vivencia en primera persona de la periodista de TVC, Wendy Fuentes. También incluye las intervenciones de diferentes expertos

Se trata de un documental de utilidad para padres primerizos que puedan carecer de información y formación al respecto

'9 MESES', la historia de un embarazo
Wendy Fuentes.

Televisión Canaria estrena este martes 26 de abril a partir de las 23.15 horas un reportaje documental sobre el embarazo titulado ‘9 MESES’. Protagonizado por la periodista y presentadora de TVC, Wendy Fuentes, quien recoge los cambios experimentados en su vida y cuerpo durante su reciente embarazo, pone en valor el proceso que viven las mujeres durante este periodo y pretende servir de utilidad para padres primerizos.

La narración de ‘9 MESES’, que entremezcla entrevistas de especialistas y profesionales, comienza con el momento en que Wendy Fuentes es conocedora de su estado de embarazo, dando paso a distintas sensaciones de alegría, sorpresa, duda y desconocimiento, que sumadas todas ellas abruman a la futura mamá.

Los tres trimestres del embarazo

El documental se divide en los tres trimestres de un embarazo. Las intervenciones de la matrona que supervisó el embarazo, los cambios físicos de la protagonista, cuya barriga irá dejando constancia del avance del proceso de gestación, entrevistas de expertos y diferentes vivencias de la futura madre se irán sucediendo hasta culminar en el día del parto.

El primer trimestre sitúa al espectador en el momento exacto en que la pareja tiene conocimiento del embarazo, acude a la primera cita con el ginecólogo, visita igualmente al nutricionista y a un psicólogo, quien orientará a los padres sobre la emociones y vivencias que tienen por delante. Se incluirá también la visita a un reconocido profesional de la obstetricia del Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, quién informará a la pareja sobre las malformaciones, hábitos y probabilidades de que el feto pueda venir con alguna complicación.

'9 MESES', la historia de un embarazo

En el segundo trimestre, se abordarán distintas cuestiones científicas en torno al embarazo y la mujer. Para ello, la protagonista emprenderá viaje a Madrid para entrevistarse con científica en neurociencia del Hospital Gregorio Marañón, Susana Carmona. Igualmente, se abordarán otras cuestiones relacionadas con las terapias de relajación y los partos en el hogar. 

En el tercer trimestre se abordará cómo influye en la economía familiar la llegada de un bebé. Participará también un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico, así como una experta en lactancia y terminará con el alumbramiento del bebé.

Redifusión

Además de su estreno este martes, ‘9 MESES’ volverá a emitirse en Televisión Canaria el domingo 1 de mayo, con motivo del ‘Día de la Madre’, a las 17.30 horas.

El PP reclama un pacto sanitario en Canarias

Manuel Domínguez propone un pacto sanitario para «bajar listas de espera, mejorar las urgencias y potenciar la atención primaria»

Vídeo RTVC. Informa: Eva Trujillo

El presidente del Grupo Parlamentario Popular y del Partido Popular de Canarias, Manuel Domínguez, ofreció este lunes al Gobierno de Ángel Víctor Torres un pacto sanitario. Un pacto que aglutine a fuerzas políticas, profesionales del sector y sociedad canaria. «Con altura de miras, sin posicionamiento ideológico y pensando solo en mejorar la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos».

Domínguez, que presentó en rueda de prensa el plan de rescate de la sanidad canaria, aseguró que «este documento que cuenta con 7 bloques y 64 medidas es el punto de partida de un proceso de cambio profundo y necesario del sistema sanitario». Añadió que no se trata solo de inyectar millones al sistema sino de gestionar mejor los recursos».

«La Sanidad está en un estado nunca antes visto»

«Hablamos de rescate porque, en estos momentos, nuestra sanidad se encuentra en un estado nunca antes visto». «Con listas de espera que no paran de crecer, con las urgencias colapsadas, con el personal sanitario saturado y con enormes carencias de personal e infraestructuras». «Con la atención primaria desbordada y, sobre todo, con una gestión, en general, deficiente que pese a las inversiones millonarias no logra mejorar la atención a los canarios», apuntó.

Domínguez aseguró que tienen un proyecto con el que están «convencidos» de se podrán mejorar muchas cosas en la sanidad. Desde el compromiso de contar con los profesionales del sector y, una vez más, «tendiendo la mano» para que se logre el «consenso» necesario para mejorar el sistema sanitario.

Por su parte, el portavoz en materia sanitaria, Miguel Ángel Ponce, detalló las medidas específicas para dar respuesta a los problemas actuales que sufre la sanidad pública. «Supone un salto cualitativo para ofrecer a los canarios una atención a la altura».

El PP reclama un pacto sanitario en Canarias
El presidente del PP de Canarias, Manuel Domínguez, y el diputado autonómico, Miguel Ángel Ponce, en la presentación del plan de rescate de la sanidad. Europa Press

Un plan que se estructura en 7 ejes. Dirigidos a reducir las listas de espera, mejorar los servicios de urgencias y potenciar las infraestructuras sociosanitarias, la atención primaria, la salud pública y la investigación biomédica. También dar prioridad a pacientes con especiales necesidades y la humanización de la sanidad.

Reducción de la ocupación de camas

Según Ponce, «los resultados del Plan Aborda demuestran que pese a la inyección económica los datos no han mejorado«. Dijo que hay más canarios esperando por una intervención o por la consulta de un especialista. También que las listas de espera quirúrgica han aumentado un 25%. Es su opinión eso «evidencia que solucionar esta problemática no pasa por mejorar sólo la financiación sino la gestión».

El diputado popular destacó entre algunas de las medidas la potenciación de la atención primaria pospandemia. También un protocolo para minimizar la ocupación de camas hospitalarias, tanto públicas como concertadas, de pacientes sociosanitarios que ya cuentan con el alta. Además, actualizar la auditoría de los sistemas de información de listas de espera, dada las diferencias que existen en los datos entre hospitales. El objetivo es poder ofrecer, desde una gerencia única, aquel que tenga una menor lista.

Sobre el plan de refuerzo de Atención Primaria anunciado por el Ejecutivo, por importe de 59 millones, aseguró que si se habla de inversiones «y no de cambiar el modelo de gestión que hasta ahora se ha demostrado deficiente», se estarán creando expectativas abocadas «al fracaso».

Más siniestralidad y más problemas de salud laboral, física y mental

La recuperación de la actividad económica también ha dejado un aumento de la siniestralidad y, en especial, de los problemas en salud mental

Aumenta la siniestralidad laboral. Imagen Freepik

La recuperación de la actividad económica ha llevado aparejado un empeoramiento de la siniestralidad laboral y de los problemas de salud laboral, física y, sobre todo, mental, en gran medida como efecto en la pandemia de COVID-19.

Éste es el diagnóstico de los sindicatos UGT, CCOO y USO Canarias en vísperas del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebrará el 28 de abril y en el que las centrales demandarán cambios normativos para ampliar el abanico de enfermedades laborales y reivindicarán la figura de los delegados de prevención.

Los datos dicen que en Canarias repuntaron el año pasado los accidentes laborales un 9,62%: hubo 42.400 siniestros, de los cuales 14 tuvieron resultado mortal y 160 fueron graves o muy graves; 2.377 de estos accidentes fueron in itinere y 18.271 dieron lugar una baja.

Radiografía de la siniestralidad en Canarias

El sector servicios es el que mayor siniestralidad registró, seguido por el de la construcción, industria y ganadería y pesca.

El 75% de estos accidentes se concentraron entre trabajadores temporales.

La radiografía de la siniestralidad y de las enfermedades laborales en Canarias es la de migrantes, mujeres y trabajadores temporales, ha indicado en rueda de prensa Carmen Marrero, secretaria de Salud Laboral de CCOO Canarias.

El panorama empeora en 2022, pues en los dos primeros meses se incrementó la siniestralidad en un 16,3%.

Marrero ha indicado que en los años posteriores a la entrada en vigor de la ley de prevención de riesgos laborales hubo «una bajada importante» de siniestros pero desde hace una década ha habido «un estancamiento» de las cifras, excepción hecha de 2020, que disminuyó un 33,3% por la pandemia.

Problemas de salud mental

La otra cara de ese parón de la actividad productiva han sido los problemas de salud mental, que se trasladan al ámbito laboral.

Manuel Navarro, secretario general de UGT en Canarias, ha puesto el acento en el teletrabajo, al que ha asociado con un incremento de problemas psicológicos por el aislamiento, así como ergonómicos y un descontrol horario, y por eso ha abogado por una mayor regulación.

Ha hablado Navarro de «un grave problema de salud mental» y por eso ha pedido a las empresas que refuercen las labores de prevención.

En la misma línea, Gonzalo Álvarez, secretario de Salud Laboral de USO Canarias, ha reclamado una evaluación de los riesgos psicosociales en el ámbito laboral y revisar el decreto de enfermedades laborales para, por ejemplo, incluir los efectos de la COVID persistente, en estos momentos «en un limbo».

Infradeclaración de enfermedades profesionales

Los sindicatos han denunciado un empeoramiento de la infradeclaración de enfermedades profesionales. Así, en Canarias se cerraron 183 partes en 2021, lo que retrotrae a niveles de notificación de 2015.

De 300.000 contagios por COVID-19, de los cuales 16.000 entre sanitarios, apenas se declararon 56 accidentes.

Y en toda la serie histórica solo se han declarado tres casos de cáncer en Canarias derivados de la actividad laboral.

Adicionalmente, Carmen Marrero ha reivindicado un fondo de compensación para los afectados por el amianto. Este material es potencialmente cancerígeno y tiene una alta presencia en las construcciones en Canarias. 

‘La Entrevista’, diálogo y conversación en las mañanas de Canarias Radio

Miguel Guedes, director de la emisora autonómica, nos trae cada mañana una entrevista con protagonistas de la actualidad vista desde todos los frentes: político, social, económico, cultural, científico, deportivo.

De Lunes a Viernes, tras el boletín informativo, de 09:00 h a 09:30 h en Canarias Radio

Unos minutos de conversación reposada con quienes aportan al conjunto del Archipiélago desde todos los ámbitos. Treinta minutos de un espacio para el diálogo son el marco de  ‘La Entrevista’,  un primer plano tanto de los argumentos como de los personajes.

Esta semana, del 25 al 29 de abril 2022, protagonizan ‘La Entrevista’:

LUNES 25             

Juan Carlos Lorenzo, coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Canarias, CEAR-Canarias 

MARTES 26       

Gerardo Rodríguez, Sindicato Enseñanza STEC

MIÉRCOLES 27 

Juan Couce,  Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) 

JUEVES 28           

Marta Arocha, Directora General de Dependencia del Gobierno de Canarias 

VIERNES 29         

Marcos Santiago Sindicato Unificado Policía Nacional En Las Palmas

Miguel Guedes, director de Canarias Radio

Turismo invierte 1,9 millones en el acceso y seguridad de la Playa de El Confital

0

Las obras en la Playa de El Confital durarán ocho meses; habrá nuevos muros de protección además de una nueva pasarela y plaza mirador

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno invertirá 1,9 millones de euros para garantizar la seguridad y el acceso peatonal y rodado a la playa de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria. Será el Ayuntamiento capitalino el que, a través de esta subvención, se encargue de coordinar unos trabajos que se extenderán por un plazo previsto de ocho meses.

De acuerdo con el proyecto elaborado por la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística (Geursa) y el área de Ciudad de Mar, la primera actuación a acometer será la seguridad de la zona. Se hará mediante el ordenamiento y recanalización de las aguas de lluvia que caen por la ladera hasta la pista existente.

Además, se contará con muros de protección que garantizarán la seguridad de los vehículos, evitando que caigan piedras hacia la pasarela peatonal. Además, se estabilizará el firme de la pista con una solución ecológica. Visualmente poco impactante, similar a la que ya se empleó en el sendero del Guiniguada, pero empleando una tecnología más avanzada. Y, finalmente, se rehabilitará la pasarela peatonal de acero ya existente.

Estas actuaciones contarán con una inversión de un millón de euros. Los 900.000 euros restantes serán para ejecutar las obras hacia la plaza de Pepe el Limpiabotas, donde se pretende ubicar un mirador.

La obra estará licitada este verano

Turismo invierte 1,9 millones en el acceso y seguridad de la Playa de El Confital
Momento de la visita institucional a las obras previstas en la Playa de El Confital. Fuente: Gobierno de Canarias

La actuación estará licitada esté verano para su inicio. Se realizará además un aparcamiento exterior para regular el acceso y limitar al máximo su uso por parte de vehículos privados.

Turistas y residentes se beneficiarán de esta intervención, que integra un conjunto de actuaciones muy ambiciosas». «Actuaciones que se irán acometiendo progresivamente hasta lograr la estabilización de las laderas y acantilados que definen el característico perfil de la zona de El Confital. El objetivo es convertirla en un entorno más seguro para sus usuarios”, afirmó Yaiza Castilla, consejera regional de Turismo.

Asimismo, destacó el valor de esta zona como “parte fundamental de una de las ciudades turísticas más demandadas por los visitantes europeos  y la apuesta del Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias por mejorarla realzando un entorno natural único e impulsando actuaciones de infraestructuras en el mismo bajo las premisas de calidad, diversidad y sostenibilidad”.

El vicepresidente del Ejecutivo regional y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, se refirió a la importancia de la cooperación institucional en la ejecución de este tipo de proyectos. Proyectos en los que varias administraciones públicas se ponen de acuerdo con el objetivo último de ofrecer una mejora del espacio público.

Rodríguez destacó que la actuación preservará los valores ambientales del entorno  y que se trata de intervenir en las condiciones de uso para incrementar la seguridad de los usuarios, tanto vecinos como turistas.

Un espacio emblemático de Las Palmas de Gran Canaria

El concejal de Turismo, Pedro Quevedo,  apuntó que estas actuaciones son el ejemplo de cómo la colaboración institucional permitirá “una mejora evidente de la seguridad y movilidad en uno de los espacios más emblemáticos del litoral de la capital que repercutirá primero en los ciudadanos, pero también en nuestros visitantes que valoran de manera muy positiva este espacio, un entorno natural costero protegido en la propia ciudad”.

El concejal de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez, explicó que se trata de una primera fase de actuación en este espacio natural. “Lo primero que vamos a hacer, gracias al apoyo del Gobierno de Canarias, es garantizar la seguridad de las personas mejorando la movilidad en los accesos peatonal y rodado. A continuación, afrontaremos otras actuaciones que revertirán de manera muy positiva en el uso social que se hace en el espacio”.

Usos de El Confital

El Confital es una zona frecuentada diariamente por numerosas personas que realizan diferentes actividades deportivas y de esparcimiento al aire libre. El proyecto surge ante la necesidad de mejorar la accesibilidad en ese entorno desde la ciudad hasta la Bahía de El Confital. Un espacio configurado por un paseo peatonal y otro para vehículos de emergencia. Las obras permitirán garantizar las condiciones de seguridad y estabilidad, tanto del acceso peatonal como del rodado a la playa.

Detienen a un presunto traficante de droga en La Isleta en Gran Canaria

0

La colaboración ciudadana ha sido clave para detener al presunto traficante de drogas

Detenido La Isleta
Imagen. Policía Local Las Palmas de Gran Canaria.

La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria ha detenido a un individuo en el barrio de La Isleta. Fue detenido como presunto autor de un delito contra la salud pública. Al presunto traficante de droga se le intervinieron 86 gramos de heroína, 26 gramos de crack y más de 1.600 euros en efectivo, ha informado este lunes.

La detención se llevó a cabo la semana pasada por agentes del Grupo Operativo de Intervención y Apoyo, Unidad Especial (GOIA-UE), que tuvieron conocimiento por varias denuncias ciudadanas de un punto de venta de drogas en la calle Anzofé, en un inmueble al que accedían numerosas personas y en el que comprobaron cómo el detenido las atendía.

Colaboración ciudadana

El arrestado como presunto traficante de droga pasó a disposición judicial. La Policía recuerda que la colaboración ciudadana es fundamental para atajar hechos como estos

La Policía Local dispone, además, del correo electrónico antidroga@laspalmasgc.es para que cualquier ciudadano que quiera aporte información de forma anónima sobre el consumo y menudeo de drogas en el barrio donde residan.

‘Noveleros’ muestra “Un trocito de Canarias” en la Península

El programa de TVC cuenta esta semana las historias de cuatro canarios que han exportado talento y gastronomía fuera del Archipiélago

'Noveleros' muestra “Un trocito de Canarias” en la Península

Este martes 26 de abril, a partir de las 22.15 horas, Televisión Canaria invita al espectador a degustar «Un trocito de Canarias». Es el título del nuevo capítulo del programa ‘Noveleros‘, que esta semana conocerá a varios canarios que han llevado fuera del Archipiélago su talento o los platos gastronómicos más representativos de las Islas.

Paloma Suárez es una diseñadora palmera y una de las jóvenes talentos de la moda española. Siempre inspirada en sus raíces, esta canaria no podía pasar por alto la erupción de La Palma. Por eso su colección es un homenaje a todos los palmeros y un canto a la esperanza y al resurgir de la tierra. El programa la acompaña en las bambalinas de la Fashion Week en el estreno de su desfile.

'Noveleros' muestra “Un trocito de Canarias” en la Península

Nuestra gastronomía es una parte importante de nuestra idiosincrasia, por eso Jonay ha saltado a otra isla para exportar la comida canaria, concretamente a Palma de Mallorca. Desde hace cuatro años, este chef  ha querido ponerse al frente de su restaurante “La Vieja” para dar rienda suelta a los sabores de su infancia, y de esta manera crear un pequeño rincón del Archipiélago.

Los aguacates cosechados de La Palma llegan directamente a Madrid gracias a Nacho y su novio. Esta pareja palmera ha abierto una tienda propia llamada ‘La Gaveta de los aguacates’ donde venden los manjares palmeros.

'Noveleros' muestra “Un trocito de Canarias” en la Península

Alberto Dugarte es el maquillador de los famosos en Madrid. Este canario ha trabajado en muchos programas de televisión, e incluso en el documental de Georgina. Y es que en la capital se ha hecho su hueco con su gran talento. Jorge Javier Vázquez o Isabel Pantoja, entre otros, son algunos de sus clientes diarios en su propia peluquería.

Rusia anuncia un alto el fuego unilateral para evacuar a los civiles de la planta de Azovstal, en Mariúpol

El alto el fuego está previsto a partir de las 14:00 horas (hora local). Las tropas rusas cesarán cualquier tipo de hostilidades para asegurar la salida de civiles

Las autoridades rusas han anunciado este lunes un alto el fuego unilateral a partir de las 14.00 (hora local). Con este alto el fuego se pretende facilitar la puesta en marcha de un corredor humanitario con el que evacuar a los civiles que resisten junto a las tropas ucranianas en la planta metalúrgica de Azovstal, en la ciudad de Mariúpol.

El jefe del Centro de Control de Defensa Nacional, el coronel general Mijail Mizintsev, ha explicado que tanto las tropas rusas como las fuerzas de las milicias de la autoproclamada república de Donetsk han decidido cesar de manera unilateral «cualquier tipo de hostilidades» para asegurar así la salida de civiles.

«A partir de las 14:00 del 25 de abril de 2022 (…), las unidades se retiran a una distancia segura». Además «aseguran la retirada de esta categoría de ciudadanos hacia cualquier dirección que elijan», señala la orden de las Fuerzas Armadas rusas, cuenta la agencia Interfax.

«Si todavía hay civiles en la planta metalúrgica, exigimos categóricamente que las autoridades de Kiev emitan de inmediato una orden adecuada a los comandantes de las formaciones nacionalistas para que los liberen», ha demandado Mizintsev.

Los corredores humanitarios fracasaron la semana pasada

Una mujer camina junto a un coche destrozado en la ciudad portuaria de Mariúpol / Archivo Europa Press

La semana pasada fracasaron los corredores humanitarios anunciados para evacuar a los civiles que todavía resisten en Mariúpol. Esta ciudad portuaria es uno de los principales objetivos que se ha marcado el presidente ruso, Vladimir Putin.

Con uno de los principales puertos de todo el país, la ciudad de Mariúpol se antoja como una pieza clave en las aspiraciones de Moscú para evitar la salida al mar de Ucrania. Además desde ahí se pretende unir a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk con la península de Crimea, también bajo el paraguas ruso.

Más información de la guerra en Ucrania: