La luz vuelve a subir este lunes un 54% y superará los 200 euros el megavatio

0

El precio máximo este lunes se registra entre las 20:00 y las 21:00, cuando será de 275,71 euros/MWh

La luz vuelve a subir un 54% y superará los 200 euros el megavatio
La luz vuelve a subir un 54% y superará los 200 euros el megavatio

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) se ha situado para este lunes, 25 de abril, en 226,57 euros el megavatio hora. Lo que supone un aumento del 54 % respecto al valor fijado para este domingo y superar la barrera de los 200 euros el megavatio.

Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio máximo este lunes se registra entre las 20:00 y las 21:00, cuando será de 275,71 euros/MWh. Mientras que el mínimo alcanzará los 170 euros/MWh entre las 15:00 y las 16:00.

Tras esta nueva subida, el precio de la luz casi cuadriplica el importe registrado hace un año, cuando se pagaba a 61,09 euros/MWh. Y se sitúa más de un 10 % por encima respecto a las cifras del pasado 24 de febrero, cuando comenzó la guerra en Ucrania.

En lo que va de mes, el precio medio de la electricidad alcanza los 186,58 euros/MWh, casi 100 euros por debajo de la media registrada durante marzo (283,3 euros/MWh). El más caro de la historia hasta la fecha. Y casi duplica el precio de 2021, que se coronó como el año más gravoso de la serie histórica con 111,4 euros/MWh.

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España. Y sirven de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

En este sentido, la invasión rusa de Ucrania está provocando tensiones en el mercado de la energía, especialmente en el caso del gas. Debido al riesgo de que las importaciones rusas hacia Europa se vean frenadas por las sanciones impuestas por la Unión Europea.

El Gobierno ha aprobado un plan nacional de respuesta ante las consecuencias económicas y sociales de la situación en Ucrania que incluye la prórroga de la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz hasta el próximo 30 de junio. Y la ampliación del bono social eléctrico hasta alcanzar los 1,9 millones de hogares beneficiarios.

Además, el Consejo Europeo reconoció la dificultad de España y Portugal para hacer frente a los elevados precios de la energía. Lo que permitirá a ambos países beneficiarse de un «trato especial» en su respuesta. Que pasa por fijar un precio máximo al gas que se utiliza para generar electricidad.

En este sentido, ambos países han pedido a la Comisión Europea fijar ese límite en 30 euros/MWh. Una propuesta que Europa continúa estudiando y permitirá reducir la factura eléctrica a la mitad.

En cuanto al resto de países europeos, en el Reino Unido el megavatio hora se pagará mañana a una media de 176 libras (unos 209 euros). Mientras que en Alemania lo hará a 223,46 euros; en Francia, a 222,83 euros. En Italia, a 260,96 euros, y en Portugal, que comparte mercado con España, aunque a veces los precios se desacoplan por diferencias en la producción, a 224,64 euros. 

El cambio del Gobierno respecto al Sáhara Occidental, a debate en el Senado esta semana

El Pleno discutirá a propuesta del Grupo Izquierda Confederal manifestar su «disconformidad» con el giro sobre el Sáhara Occidental

El cambio del Gobierno sobre el Sáhara Occidental, a debate en el Senado
Fernando Sánchez / Europa Press 26/3/2022

El «cambio radical» en la postura del Gobierno respecto al Sáhara Occidental, después de que Pedro Sánchez manifestara por carta al rey Mohamed VI. Que España considera el plan de autonomía marroquí para la antigua colonia española como «la base más sólida, realista y creíble» para una solución, llegará por primera vez al Pleno del Senado la próxima semana.

El Grupo Izquierda Confederal ha llevado al Pleno una iniciativa con la que se busca que la Cámara Alta manifieste su «disconformidad». Con el giro del Gobierno que se debatirá y votará previsiblemente durante la jornada del miércoles. Pero cuyo resultado no se conocerá hasta el jueves, ya que el voto sigue siendo aún telemático.

Aunque es la primera vez que se debate sobre esta cuestión en el Senado, en el Pleno celebrado días después de que el 18 de marzo se conociera la carta de Sánchez ya fue objeto de varias preguntas por parte de PNV, PP y ERC al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Además, algunos de los senadores del Grupo Izquierda Confederal exhibieron la bandera del Sáhara y carteles de ‘Sáhara libre’ durante la sesión.

En la exposición de motivos de la moción, a la que ha tenido acceso Europa Press, los senadores firmantes sostienen que el Ejecutivo «ha modificado unilateralmente su posición en relación con el conflicto del Sáhara Occidental. Contraviniendo las resoluciones de Naciones Unidas y el propio Derecho Internacional«.

Consideran que el cambio «supone de facto apoyar la vía propuesta por Marruecos, abandonando la base de una solución política que sea mutuamente aceptable, tal y como recogen las resoluciones de la ONU», la cual ha había sido la postura defendida hasta ahora por los distintos gobiernos españoles.

Consecuencias de la decisión

Desde Izquierda Confederal sostienen que una decisión de este tipo, que además de «suponer un cambio en la posición histórica mantenida hasta ahora, podría desencadenar consecuencias diplomáticas con el propio Sáhara Occidental, Argelia y Marruecos«. «No puede ser adoptada de espaldas a la voluntad mayoritaria de las Cortes Generales y sin la transparencia esperable en cuestiones de tal trascendencia política y
social».

Asimismo, tras advertir también de las «posibles consecuencias en el ámbito económico y energético» de la decisión, sostienen que la vía política de resolución de este conflicto en base a las resoluciones de la ONU «cuenta a día de hoy con el aval de las instituciones internacionales y europeas, así como de la mayoría social y política representada en el Senado».

Por ello, de prosperar su moción, el Senado mostraría su «disconformidad con el cambio radical e histórico del Gobierno español sobre el Sáhara Occidental».

Asimismo, la Cámara Alta ratificaría «su apoyo a las resoluciones de la ONU y a la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). En el convencimiento de que solo el diálogo, la negociación y el acuerdo llevado a cabo de buena fe y de manera constructiva. Conforme al Derecho Internacional, ayudarán a alcanzar una solución política justa, realista, viable, duradera y aceptable por ambas partes al conflicto político en el Sáhara Occidental».

El Betis, campeón de la Copa del Rey en los penaltis

0

El Betis se proclamó campeón de la Copa del Rey de 2022 al superar en los penaltis al Valencia (5-4) con una última pena máxima convertida por el canterano Juan Miranda, después de que el estadounidense Yunus Musah fallara el único lanzamiento en la tanda

El Betis, campeón de la Copa del Rey en los penaltis

El Betis, diecisiete años después de su último título (2005), alcanzó otra vez la gloria al proclamarse campeón de la Copa del Rey de 2022 y lograr su tercer título al superar al Valencia en la tanda de penaltis. Con un lanzamiento decisivo del canterano Juan Miranda, después de una final que acabó 1-1 en el tiempo reglamentario y en la prórroga.

Miranda convirtió el penalti decisivo (5-4) después de que fallara el único lanzamiento de la tanda el centrocampista estadounidense del Valencia Yunus Musah. Lo que desató la euforia en el beticismo, después de muchos años de sequía y de una final de la Copa del Rey muy igualada y competida, en la que la decepción fue para el bando valencianista.

Se medían en La Cartuja dos históricos del fútbol español, ambos con urgencias para tocar la gloria, pues el Betis llevaba diecisiete años sin jugar una final ni levantar un título (el último en 2005) y el Valencia. Tras una temporada muy irregular y lejos de la zona europea, lo fiaba todo a esta final para arreglar un curso de nuevo convulso.

Los béticos buscaban su tercer título de Copa, en su quinta final; y los valencianistas, el décimo en la decimoctava, y ambos técnicos, el chileno Manuel Pellegrini y José Bordalás. Con dos estilos y filosofías de juego muy dispares, alinearon a sus onces de gala, con seis cambios en el Betis respecto a su último partido de Liga y hasta diez en el Valencia, donde sólo repitió Carlos Soler.

Pellegrini apostó para la final por su compatriota Claudio Bravo en la portería, en lugar del portugués Rui Silva; por los laterales Héctor Bellerín y Álex Moreno. Y el argentino Guido Rodríguez y el luso William Carvalho en la media; además de su goleador Borja Iglesias, en vez del brasileño Willian José, como novedades.

Bordalás, por su parte, volvió a su equipo más reconocible con diez cambios respecto al que perdió por 2-0 el pasado martes en Villarreal en LaLiga. Con Soler como superviviente y con un ataque formado por el portugués Gonçalo Guedes y Hugo Duro. Además de recuperar para la zaga a Paulista, tras dos semanas lesionado.

El Betis empezó mejor, mucho mejor, con su fútbol de toque e imponiéndose al rival manejando bien el balón, lo que rentabilizó pronto, a los 11 minutos, con un golde Borja Iglesias al cabecear, solo en el área y en un despiste de la zaga che, un centro desde la derecha de Héctor Bellerín tras una buena apertura a su banda del galo Nabil Fekir.

La intensidad presidía el juego, con el Betis muy activo en este primer tramo, a pesar de que sus principales figuras, los talentosos Fekir y Sergio Canales, no terminaban de aparecer. Aunque lo suplió con las subidas de sus laterales, en especial de Álex Moreno.

El Valencia, a contracorriente, tampoco se arredró. Aunque el bético Juanmi tuvo una buena opción al filo del ecuador de esta mitad y cabeceó fuera un buen centro desde la izquierda, el equipo de Bordalás se rehizo. Y reaccionó bien al duro golpe recibido, hasta el punto de complicarle las cosas a los de Pellegrini.

Su determinación, sabiendo lo que se jugaba y ante la actitud más contemporizadora de los verdiblancos, le dio sus frutos a la media hora. Cuando una rápida contra bien conducida por Ilaix Moriba, un pulmón en la media del Valencia, acabó en un pase en profundidad del guineano a Hugo Duro. Quien, con un toque sutil, superó por arriba al chileno Bravo e hizo el 1-1.

En la reanudación, el Valencia dio un paso adelante, pareció salir más fresco que un Betis. En el que apenas aparecían sus hombres más desequilibrantes, Canales, Fekir y Juanmi, con Borja Iglesias peleándose demasiado solo con la poblada zaga valencianista.

El equipo de Bordalás, valiente y menos encorsetado en este inicio del segundo tiempo, rozó el gol a los 51 minutos, pero el remate de Hugo Duro, tras recoger un tiro de Gayá tras una conexión con Gonçalo Guedes, lo despejó, providencial, Claudio Bravo.

El conjunto de Pellegrini, que, a base de posesión y empuje ofensivo, buscó por todos los medios superar a la bien plantada defensa valenciana. Y apretó de nuevo en una fase en la que el partido se volvió frenético, pero ni Juanmi ni Canales. Ahora más activo, aprovecharon sus opciones en el ecuador del segundo tiempo.

La presión se palpaba y nadie quería perder, lo que se acrecentó en la segunda parte de la prórroga, con lo que, a pesar de las escaramuzas de unos y otros y con los cambios de Pellegrini, al meter a Miranda, Tello y Aitor Ruibal por Álex Moreno, Canales y Fekir. Que se marcharon exhaustos, se llegó a una tanda de penaltis en la que triunfó el Betis para llevar a la gloria, diecisiete años después, a su afición.

Ficha técnica

1 – Betis: Claudio Bravo; Bellerín, Pezzella, Bartra, Álex Moreno (Miranda, m.105); Guido Rodríguez, William Carvalho (Guardado, m.102); Canales (Tello, m.111), Fekir (Aitor Ruibal, m.111), Juanmi (Joaquín, m.86); Borja Iglesias (Willian José, m.102).

1 – Valencia: Mamardahsvili; Foulquier (Musah, m.100), Diakhaby, Gabriel Paulista, Alderete, Gayà; Ilaix Moriba (Thierry Correia, m.79), Hugo Guillamón (Racic, m.85), Carlos Soler; Guedes, Hugo Duro (Bryan Gil, m.85).

Goles: 1-0, M.11: Borja Iglesias. 1-1, M.30: Hugo Duro.

Tanda de penaltis: 1-0, Carlos Soler. 1-1, Willian José. 2-1. Racic. 2-2, Joaquín. 3-2, Guedes. 3-3, Guardado. 3-3, Musah (fuera). 3-4, Tello. 4-4, Gayá. 4-5, Miranda.

Árbitro: Alejandro Hernández Hernández (Comité Las Palmas). Amonestó a los béticos William Carvalho (m.14), Pezzella (m.71), Borja Iglesias (m.95) y Tello (m.113), y por parte del Valencia a Gabriel Paulista (m.5), Guillamón (m.74), Alderete (m.92), Thierry Correia (m.93) y Carlos Soler (m.98).

Incidencias: Final de la Copa del Rey disputada en el estadio de La Cartuja, en Sevilla, que presentó un lleno prácticamente absoluto con 53.387 espectadores en las gradas.

Macron y Le Pen enfrentan sus visiones de Francia y Europa en las elecciones francesas

Francia amanecerá este próximo lunes ya sabiendo si vivirá otros cinco años de Emmanuel Macron en el Elíseo o tendrá, por primera vez, una persona de extrema derecha a los mandos del país

Macron y Le Pen enfrentan sus visiones de Francia y Europa en las elecciones francesas
Carteles electorales de Emmanuel Macron y Marine Le Pen antes de la segunda vuelta ADRIEN FILLON / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO 21/4/2022

La segunda vuelta de las elecciones francesas enfrenta a Macron, y a una visión moderada de Francia y de Europa, con una Marine Le Pen que, a base de moldear imagen y discurso, aspira a rascar apoyos incluso entre izquierdistas desencantados.

Ambos candidatos ya vivieron un primer cara a cara en las presidenciales de 2017. Entonces, Macron logró un 66 por ciento de los votos y Le Pen se tuvo que conformar con menos del 34 por ciento. Pero el escenario político, económico y social de entonces no es el mismo que el de ahora, ni dentro ni fuera de las fronteras galas.

Macron hizo valer su condición de favorito en la primera vuelta del 10 de abril y logró más del 27 por ciento de los sufragios, más de cuatro puntos por encima de su rival directa. Este primer ensayo sirvió para demostrar que la líder de Agrupación Nacional tiene unos electores fieles, como ha venido demostrando en las últimas grandes citas electorales.

Ventaja de 10 puntos para Macron en las elecciones francesas

Los sondeos dibujan ahora una ventaja de unos diez puntos porcentuales para Macron para esta segunda vuelta. Algo que de confirmarse ya supondría para Le Pen mejorar su resultado de 2017. Pero tanto el presidente como su equipo se han esforzado en estas últimas dos semanas por dejar claro que no se puede dar nada por sentado.

Temen al fantasma de la desmovilización electoral y que no valga con el hecho de que prácticamente todos los candidatos derrotados en primera vuelta –y dirigentes europeos como el español Pedro Sánchez— hayan pedido el voto para Macron. Sólo Éric Zemmour ha respaldado a Le Pen, mientras que el izquierdista Jean-Luc Mélenchon ha instado a no votar por la ultraderecha ni a abstenerse, en una postura ambigua.

Dos candidatos con dos perfiles

Macron no quiere ser presidente de un solo mandato como sus predecesores inmediatos, Nicolas Sarkozy y François Hollande. Y para ello ha tratado de presentarse como un gobernante solvente, una garantía de estabilidad que, al margen de sus inclinaciones liberales y de centro-derecha, pueda contentar a un amplio abanico del electorado.

Ya no es la novedad de hace cinco años, pero el fundador de La República en Marcha (LREM) ha tratado de hacer de esta experiencia principalmente su principal baza de victoria. Frente a quienes le acusan de elitista, ha reforzado una imagen de cercanía, con conversaciones improvisadas con ciudadanos en actos de campaña y fotografías oficiales desenfadadas.

Le Pen, por su parte, se define como «patriota» frente a los políticos tradicionales que, en su opinión, han fallado al país durante décadas. Incluye a Macron dentro de esta élite. Mientras trata de presentar una imagen más amable que en la que en su día se asoció a su padre. Fundador del Frente Nacional e impulsor de la ultraderecha política moderna en Francia.

Uno de los principales retos de Macron, evidenciado en el debate televisado del miércoles, ha consistido en dejar en evidencia las costuras del discurso de Le Pen. Y recalcar su ideología ultraderechista sin demonizarla ni parecer arrogante, adjetivo que le han atribuido una y otra vez sus rivales políticos.

Analistas y medios coinciden en que el mandatario salió vencedor del debate, en el que Le Pen sin embargo no se vio igual de acorralada que en 2017 –ella misma ha reconocido que el debate de entonces es el mayor error de su carrera política–. Macron triunfó, pero ni mucho menos dejo KO a su contrincante.

Detenidas 42 personas en una macro operación contra las carreras ilegales en Gran Canaria

0

Detenidas 42 personas y se investiga a otras seis por delitos contra la seguridad vial en el transcurso de una macro operación contra las carreras ilegales en la isla

Informa Yeray Sosa

Detenidas 42 personas en una macro operación contra las carreras ilegales en Gran Canaria. La Guardia Civil y la Policía Local de Telde (Gran Canaria) han detenido a 42 personas e investigado a otras seis por delitos contra la seguridad vial en el transcurso de una macro operación contra las carreras ilegales en la isla.

Según informó la Benemérita en un comunicado, la operación, denominada ‘TodogasGC’, comenzó cuando los agentes de ambos cuerpos policiales detectaron la realización de carreras ilegales en distintas carreteras del municipio de Telde.

Los participantes de las carreras ilegales utilizaban un sistema de alerta para avisar de la presencia policial y así retomar las carreras cuando los agentes abandonaban la zona.

Con todo, Guardia Civil y Policía Local diseñaron durante más de tres meses un operativo policial basado en una vigilancia discreta y a distancia con vehículos camuflados y drones policiales que ayudarían a captar las imágenes que mostraron el verdadero alcance de las actividades que llevaban a cabo.

SE PONÍAN EN PARALELO EN LA GC-1 PARA INICIAR LA CARRERA ILEGAL

De esta manera, comprobaron como a la hora de competir, los participantes se posicionaban en paralelo en plena GC-1, ralentizaban la circulación normal de la misma y daban inicio a la competición utilizando la señal acordada, consistente en tres toques de claxon.

En estas competiciones participaban tanto turismos como ciclomotores rectificados mecánicamente para aumentar su potencia y velocidad, sorteaban los carriles de la vía aleatoriamente e incluso rebasaban a otros usuarios de la vía simultáneamente tanto por el lado izquierdo como por el derecho, originando un grave riesgo la para seguridad vial.

Imágenes Ministerio del Interior.

LAS CARRERAS DE CICLOMOTORES TENÍAN HASTA 7 PARTICIPANTES

Por su parte, la carreras de ciclomotores llegaban a contar con hasta siete participantes que, una vez iniciada la competición realizaban constantes adelantamientos entre ellos durante los 6 kilómetros (ida y vuelta), que duraba la misma.

Además, un riesgo añadido a estas competiciones ilegales era la presencia de numeroso público que, carente de cualquier tipo de medida de seguridad, se situaban tanto en el arcén como en los carriles de incorporación de la GC-1 para observar la carrera.

Incluso, los agentes detectaron que alguno de los asistentes llegó a cruzar temerariamente la vía en plena noche para situarse en la mediana y así poder observar la carrera en ambos sentidos e incluso grabar la misma.

Estas carreras finalizaban con la concentración tanto del público como de los propios participantes en distintos lugares escogidos aleatoriamente, con el objetivo de comentar el resultado de las carreras, actuaciones en las también se sospechaba que se potenciaba el consumo de sustancias estupefacientes.

MÁS DE 50 AGENTES PARTICIPARON EN LA ACTUACIÓN

Finalmente, la Guardia Civil y la Policía Local de Telde realizaron en la madrugada del 31 de marzo la fase de explotación, llevándose a cabo un amplio dispositivo policial donde participaron más de 50 efectivos policiales.

Así, la Policía Local de Telde participó con numerosas patrullas, además de la Unidad UNIDRON que dio cobertura aérea a toda la intervención.

Por parte de Guardia Civil se contó con la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Comandancia de Las Palmas, el Servicio Cinológico, el Núcleo de Servicios y agentes del Subsector de Tráfico de Las Palmas.

Este despliegue policial permitió identificar la composición de esta trama sobre las carreras ilegales, dando como resultado la detención de 42 personas y la investigación de otras seis. Además, se han intervenido 40 vehículos.

Detenidas 42 personas en una macro operación contra las carreras ilegales en Gran Canaria. Imagen cedida.

Las armas de fuego se convierten en el primer motivo de muerte de los niños y adolescentes en EEUU

Las armas de fuego son el primer motivo de muerte en niños estadounidenses, por delante de los accidentes de coche

Las armas de fuego son el primer motivo de muerte en niños estadounidenses, por delante de los accidentes de coche
Las armas de fuego son el primer motivo de muerte en niños estadounidenses, por delante de los accidentes de coche . Imagen cedida EuropaPress.

Las armas de fuego se han convertido en el primer factor de muerte para los niños y adolescentes de Estados Unidos. Por delante ya de los accidentes de coche. Según un informe presentado esta semana por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

El informe, que recopila datos de 2020, concluye que 45.222 estadounidenses murieron por arma de fuego ese año. Se trata de unos 4.300 menores de 19 años, en lo que representa un aumento interanual del 29,5 por ciento.

Por tanto, más del doble del incremento relativo entre la población general, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan a partir de datos de los CDC.

Los accidentes de coche causaron alrededor de 3.900 muertes entre niños y adolescentes en 2020. Mientras que las muertes por sobredosis de drogas aumentaron en más del 83 por ciento, a más de 1.700 muertes en total, para convertirse en la tercera causa principal de muerte en este grupo, según refleja el documento, recogido por la cadena ABC.

La causa detrás del aumento de las muertes por armas de fuego en Estados Unidos se ha debido en gran parte a los homicidios relacionados con armas de fuego, que registraron un aumento del 33,4 por ciento desde 2019 a 2020. Asimismo, los suicidios relacionados con armas de fuego aumentaron un 1,1 por ciento durante ese período.

Más de 23.000 personas, incluidos aproximadamente 1,650 niños y adolescentes, han muerto o resultado heridas debido a incidentes relacionados con armas en Estados Unidos este año. Según una base de datos administrada por el grupo de investigación sin fines de lucro Gun Violence Archive.

Torres reitera su rechazo a las prospecciones en Canarias

El Gobierno de Canarias rechaza las prospecciones en aguas españolas o canarias y tampoco las quiere en aguas marroquíes

Torres reitera su rechazo a las prospecciones en Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres CEDIDO POR GOBIERNO DE CANARIAS 23/4/2022

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reiterado este sábado su rechazo a las prospecciones petrolíferas en aguas de las islas. Así como en las saharauis o marroquíes, reconociendo que las que está realizando el país vecino son en sus propias aguas.

Tras participar en el acto de inauguración de la biblioteca municipal Josefina de La Torre de Las Palmas de Gran Canaria, agregó que reactivar la comisión hispano-marroquí es una «buena noticia» para que ambos gobiernos «delimiten» diversas cuestiones. Una mesa en la que, recordó, el Gobierno de Canarias estará presente.

Sobre las prospecciones del país alauita, Torres señaló que se trata de investigaciones que se vienen realizando desde años. Y que se están produciendo en aguas marroquíes.

«No son ni canarias ni saharauis –matizó–. El Gobierno de Canarias rechaza absolutamente las prospecciones en aguas españolas o canarias. Y tampoco las quiere en aguas marroquíes, reconociendo que tenemos un límite porque es competencia del Gobierno de Marruecos».

Cuestionado sobre las afirmaciones del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. Quien prometió este viernes que el Gobierno velará para que las prospecciones marroquíes no tengan un impacto medioambiental en Canarias, el presidente aseguró que está en contacto permanente con el Ejecutivo central.

Por ello, observó que ésta y otras cuestiones que atañen a ambos países serán más llevaderas si existe una relación de no conflicto, por lo que insistió en la importancia de la reactivación de las comisión hispano-marroquí.

Sanaya Libby’s gana al Gran Canaria Urbaser en el primer choque por la Liga

0

El Sanaya Libby’s La Laguna se ha impuesto este sábado al Gran Canaria Urbaser por 1-3 en Las Palmas en el que ha sido el primer partido de la final de la Liga Iberdrola, que se decidirá al mejor de cinco encuentros

Sanaya Libby's gana al Gran Canaria Urbaser en el primer choque por la Liga
Sanaya Libby’s gana al Gran Canaria Urbaser en el primer choque por la Liga

El derbi que enfrentaba a tinerfeñas y grancanarias en el Centro Insular de Deportes arrancó con superioridad del Sanaya Libby’s La Laguna. Que se hizo con una gran ventaja en los primeros minutos de partido (2-10).

El Gran Canaria Urbaser, que solo había perdido un partido en su feudo en toda la temporada, logró recuperar gran parte de la diferencia para ponerse solo a 3 puntos de las visitantes (10-13). Pero la plantilla de La Laguna volvió a imponerse y se llevó el primer set por un amplio 14-25 (0-1).

La segunda manga estuvo más igualada desde el comienzo que la primera, con el marcador empatado a 4 y también a 13 puntos. Durante los siguientes minutos las jugadoras grancanarias encadenaron varios puntos seguidos (21-15) que les sirvieron para empatar el partido (1-1).

Las tinerfeñas volvieron a entrar con energía al tercer set (1-7) y mantuvieron una importante renta a medida que este avanzó (7-14) para, al final, ganarlo por 18-25 (1-2).

En la cuarta y última manga de la jornada La Laguna no consiguió despegarse de su rival tan pronto comenzó, pero sí se hizo con una renta de tres puntos en los primeros minutos (2-5).

Con el marcador 13-18 a favor de las tinerfeñas, las grancanarias lucharon por revertir la situación pero no pudieron evitar que Sanaya Libby’s La Laguna ganara el set por 21-25 y el primer choque de final de la Liga Iberdrola por 1-3.

El segundo encuentro de final se celebrará este domingo 24 de abril a las 12.00 horas también en el Centro Insular de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria. EFE

Ficha técnica

1. CV Gran Canaria Urbaser: Saray Manzano, Lucía Varela, Ariadna Priante, Sulian Matienzo, Gabrielle Rocha, Natiele Gonçalves y Alba Sánchez (líbero). Entrenador: Pascual Saurín.

3. Sanaya Libby’s La Laguna: Lisa Marie Jeanpierre, Ola Jenelle, Patricia Aranda, Lisbet Arredondo, Jessica Wagner, Bely Bella Nsunguimina y Patricia Llabrés (líbero) Entrenador: Juan Diego García.

Parciales: 14-25 (20 min.), 25-21 (24 min.), 18-25 (23 min.) y 21-25 (23 min.).

Árbitros: María Gloria Souto Jiménez y Antonio Correa Benítez.

Incidencias: primer encuentro de final de Liga Iberdrola celebrado en el Centro Insular de Deportes de Gran Canaria con la presencia de unos mil aficionados.

Más de un centenar refugiados ucranianos llegan a Canarias

0

Este sábado por la tarde se ha producido la llegada a Tenerife de más de un centenar de refugiados ucranianos gracias a una acción solidaria

122 refugiados de Ucrania a Canarias han llegado en la tarde de este sábado a Canarias. Lo han hecho al aeropuerto de Tenerife Norte en una expedición organizada por el Club Rotario de Puerto de la Cruz (Tenerife) con la colaboración de la aerolínea Binter, que ha facilitado un vuelo sin coste alguno.

Los refugiados han llegado en un vuelo directo desde Polonia. En su mayoría son mujeres y niños, que serán acogidos en diferentes islas por un tiempo indefinido.

Una veintena continuarán viaje hasta Gran Canaria, donde a su vez les esperan sus familias de acogida.

La iniciativa surgió del Club Rotario de Puerto de la Cruz en coordinación con la asociación «Canarias con Chernobil», cuya responsable, Marian García-Sanjuan, ha viajado con antelación a Cracovia, al sur de Polonia, para organizar una logística que ha contado con la colaboración de instituciones polacas y ucranianas, pero que no ha estado exenta de riesgos.

Llegan más de un centenar refugiados ucranianos a Canarias
Refugiados ucranianos en Polonia (Europa Press)

‘Informe Trópico’: ¿Crisis de suministros o del consumo?

El programa que dirige y presenta Carlos Sosa ahonda en las causas y consecuencias del desabastecimiento global y en cómo afecta a Canarias

'Informe Trópico': ¿Crisis de suministros o del consumo?

‘Informe Trópico’ regresa una semana más con el capítulo ‘La crisis del consumo’. El programa de Televisión Canaria que se emitirá el domingo 24 de abril, a las 19.30 horas abordará los problemas de logística y de suministros derivados del parón provocado por la pandemia.

El precio de los contenedores de mercancías se ha elevado más del triple, algunos productos llegan con meses de retraso a los comercios y existen problemas de stock, fundamentalmente, en los sectores de la tecnología y la construcción. Los expertos advierten de que en 2022 se van a mantener los altos precios en los fletes y los transportes y se prevé que el valor de la cesta de la compra se incremente un 12%.

'Informe Trópico': ¿Crisis de suministros o del consumo?


En Canarias, casi el 90% del comercio exterior depende del transporte marítimo y los puertos son espacios esenciales para el buen funcionamiento de la actividad económica de las islas. Informe Trópico dedica el episodio de esta semana a buscar respuestas sobre cómo esta crisis de abastecimiento global afecta a la economía de las islas.


En esta entrega de Informe Trópico, programa presentado y dirigido por el periodista Carlos Sosa, se tratarán de esclarecer las causas de los “cuellos de botella” logísticos en el transporte marítimo, así como en el impacto real que tiene esta situación en el comercio y las dinámicas de consumo. A través de voces expertas, se reflexionará sobre si se trata de una crisis coyuntural o sistémica y si debemos empezar a contemplar la posibilidad de un desabastecimiento de productos básicos.

'Informe Trópico': ¿Crisis de suministros o del consumo?

Además, se ahondará en las advertencias de la comunidad científica, que lleva décadas asegurando que las materias primas son finitas y que el ritmo de consumo de los países desarrollados es insostenible. ¿Cómo podemos adaptarnos a esta situación? ¿Es el decrecimiento una posible respuesta? ¿Podemos seguir manteniendo este nivel de consumo alejado de los límites físicos del planeta?

'Informe Trópico': ¿Crisis de suministros o del consumo?


El capítulo contará con entrevistas a José Juan Ramos, presidente de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport), a Alicia Valero, doctora en Ingeniería Química y experta en el capital mineral de La Tierra, a Lourdes Trujillo doctora en Economía por la ULPGC y Directora de la Cátedra Marítimo- Portuaria y a Ángela Delgado, presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias y vicepresidenta de la CEOE Tenerife.