Piden seis años de cárcel para un hombre por grabar a menores en playas de Tenerife

La Fiscalía solicita seis años de cárcel para un hombre por grabar vídeos sin permiso a menores desnudas en playas de Tenerife

Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife – EUROPA PRESS – Archivo

La Fiscalía de Santa Cruz de Tenerife solicita una pena de seis años de cárcel para un hombre por grabar vídeos y tomar fotografías sin permiso a menores de edad. El acusado aprovechaba que se encontraban desnudas o cambiándose de ropa en playas de Tenerife para grabarlas.

Según el escrito de acusación, el hombre, de nacionalidad italiana, grababa a menores mientras realizaban actividades cotidianas y se cambiaban de ropa. Para lograr sus fines sin ser descubierto, aumentaba el ‘zoom’ de la cámara para poder captar con mejor nitidez las escenas y obviando el entorno y las personas que les rodeaban.

En una ocasión le sorprendieron en una playa de Guía de Isora grabando a dos niñas de nueve años. Las menores se encontraban completamente desnudas y sus partes íntimas se podían observar de forma explícita.

Por ello, una patrulla de la Guardia Civil que se encontraba en la zona, lo detuvo e intervino la cámara de vídeo donde detectaron las grabaciones.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de producción de pornografía infantil.

La ONU ve «evidencias crecientes» de crímenes de guerra en Ucrania

0

Asegura la ONU que las fuerzas armadas rusas han asesinado civiles y destruído hospitales, escuelas y otras infraestructuras no militares

La ONU ve "evidencias crecientes" de crímenes de guerra en Ucrania
La ONU ve «evidencias crecientes» de crímenes de guerra en Ucrania

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ve «evidencias crecientes» de crímenes de guerra en Ucrania. En ese país «las fuerzas armadas rusas han bombardeado indiscriminadamente áreas pobladas, asesinando civiles y destruyendo hospitales, escuelas» y otras infraestructuras no militares. Así lo asegura la ONU.

Ocho semanas de conflicto

El conflicto dura ya ocho semas. En esas ocho semanas de conflicto «la ley humanitaria internacional no sólo ha sido ignorada sino totalmente abandonada», señal en un comunicado la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos. La chilena Michelle Bachelet.

El ataque a la estación de tren de Kramatorsk el 8 de abril, que causó la muerte de 60 personas e hirió a otros 111, simboliza la falta de respeto a las leyes internacionales. Unas leyes que prohíben acciones militares indiscriminadas de este tipo, indicó la alta comisionada.

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

Serán los temas principales que aborde ‘RUTA 2035’ en su entrega de este sábado 23 de abril

Yara de León buscará el potencial que tiene Canarias en materia de energías renovables para completar el círculo hacia una movilidad sostenible con electricidad limpia. En su camino se encontrará con los primeros taxistas en las Islas que apostaron por el cambio al vehículo eléctrico

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

Televisión Canaria emite este sábado 23 de abril sobre las 11.00 horas una nueva entrega de ‘RUTA 2035’, el viaje que acompaña cada semana a los espectadores hacia la movilidad sostenible. Yara de León hace esta vez una parada en su viaje para hacerse una pregunta: ¿de dónde proviene toda esa energía necesaria para cargar todos esos vehículos ‘cero emisiones’?

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

La fecha fijada por el Gobierno de Canarias para descarbonizar la energía del archipiélago es el año 2040. Para establecer una hoja de ruta, el ejecutivo canario cuenta entre sus asesores con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Reducir el parque automovilístico de Canarias, ofrecer alternativas de transporte colectivo, nuevas modalidades de desplazamientos individuales, alinear el número de vehículos eléctricos con los puntos de recarga o la apuesta por el hidrógeno verde son algunas de las líneas marcadas por los expertos del ITC que se reúnen en este episodio con la conductora de ‘RUTA 2035’.

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

Pero, ¿se conseguirá llegar a tiempo en esos plazos establecidos para la descarbonización del transporte? Bruno Matucci, consejero director general de Nissan España, marca pionera en la apuesta por las zero emisiones nos da su opinión sobre esos plazos. Una de sus soluciones para solventar el problema de la escasez de infraestructuras de recarga y acelerar en la electrificación mediante tecnologías híbridas como la ePower.

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

La ‘electromovilidad’ ya ha triunfado en colectivos como el del taxi. El equipo de ‘RUTA 2035’ se reúne con los primeros taxistas que apostaron por ella en Canarias. Una apuesta arriesgada que, cuatro años después, ha supuesto un ahorro económico importante. Con la incorporación de cargadores rápidos en las cooperativas de taxis se espera un impulso a corto plazo hacia la movilidad sostenible en este sector.

El capítulo tiene como protagonista al DS3 Crossback E-Tense y junto a él, Yara de León, tendrá la oportunidad de entrevistar a una de las eminencias del automovilismo en Canarias: Ángel Ramos. Este apasionado del motor hablará de la nueva generación de vehículos eléctricos de la marca y el futuro del sector en el archipiélago.

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

El TS declara inaplicable el régimen de financiación de bono social eléctrico

0

El Supremo anula el régimen de financiación del bono social eléctrico por provocar un trato discriminatorio. No suprime el descuento, sino el sistema para financiar su coste

Un hombre enciende un interruptor con una factura de luz en la mano. Alberto Ortega / Europa Press

El Tribunal Supremo ha declarado inaplicable el régimen de financiación del bono social eléctrico y ha anulado varios artículos del Real Decreto de 2017. Según la justicia, la norma carece de justificación objetiva y razonable y provoca un «trato discriminatorio».

El alto tribunal se pronuncia así en una sentencia publicada este viernes en el BOE. SDe este modo, estima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la compañía Holaluz contra el real decreto que regula el bono social eléctrico.

En concreto, declara «la inaplicabilidad del régimen de financiación del bono social y del régimen de cofinanciación con las Administraciones Públicas de aquellos suministros a consumidores que tengan la condición de vulnerables severos acogidos a tarifas de último recurso y que estén en riesgo de exclusión social», establecidos en la Ley 24/2016 del Sector Eléctrico, y en el Real Decreto-ley 7/2016.

Bono social eléctrico

Además, declara la nulidad de los artículos 13 a 16 del Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre. Norma por la que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para consumidores domésticos de energía eléctrica.

Holaluz argumentó en su recurso que tanto el Real Decreto de 2016, sobre la financiación del bono social, como el de 2017, que lo desarrolla, son contrarios a la directiva europea. Según la compañía eléctrica, estaría incumpliendo las obligaciones de servicio público «de forma no objetiva y discriminatoria».

El Supremo hace suya esta consideración y entiende que se produce un trato discriminatorio:

«Al no imponerse la financiación a todas las empresas eléctricas sino exclusivamente a las empresas comercializadoras sin una justificación objetiva y razonable».

El bono social se configura como una obligación de servicio público que consta, por un lado, del descuento en el precio de la electricidad suministrada a determinados consumidores vulnerables, y, por otro lado, de la aportación financiera destinada a cubrir el coste de ese descuento.

La sentencia no cuestiona la prestación que el bono social implica. No anula el descuento reglado que se aplica en la factura del consumo eléctrico, sino el sistema previsto en la ley para financiar el coste que ello genera.

En su demanda, Holaluz cuestionaba también la definición de consumidores vulnerables y la extensión de la obligación del bono social. Así como la obligación de financiar descuentos del 25 y el 40 % de la factura, que encuentra contrarios a la libre prestación de servicios. 

La facturación del sector industrial aumentó un 32,2% en Canarias en febrero

Con el avance interanual de febrero, la facturación del sector industrial suma 12 meses consecutivos de ascensos

La facturación del sector industrial aumentó un 32,2% en Canarias en febrero
La facturación del sector industrial aumentó un 32,2% en Canarias en febrero (Foto de ARCHIVO)

La cifra de negocios del sector industrial aumentó un 32,2% en Canarias en febrero, con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en lo que va de año la subida acumulada es del 26,7%, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En España, la cifra de negocios subió un 20,3% en febrero respecto al mismo mes de 2021, tasa 1,8 puntos inferior a la de enero.

Con el avance interanual de febrero, la facturación de la industria suma 12 meses consecutivos de ascensos. Tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

Por sectores

Por sectores, la energía disparó sus ventas un 93,6% interanual, mientras que los bienes intermedios facturaron un 25,7% más. A estos avances les siguen los de bienes de consumo duraderos (+19,2%). Y los bienes de consumo no duraderos (+16,5%). Los bienes de equipo, por contra, recortaron sus ventas un 0,2% respecto a febrero del año pasado.

Las ramas donde más aumentaron las ventas en tasa interanual fueron las coquerías y refino de petróleo (+93,6%); la fabricación de artículos de joyería, bisutería y de instrumentos musicales (+50%) y la fabricación de productos electrónicos de consumo (+41%), mientras que las únicas que las recortaron fueron la fabricación de vehículos de motor (-12,4%); la fabricación de ordenadores (-8,3%) y industria del tabaco (-0,1%).

Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 20,8% interanual en el segundo mes del año, tasa 2,5 puntos superior a la de enero.

En los dos primeros meses del año, la cifra de negocios de la industria se ha incrementado una media del 19,5%, destacando los aumentos de las ventas en coquerías y refino de petróleo (+87,2%) y en la fabricación de artículos de joyería y bisutería (+66%).

Subida mensual de las ventas del 2,2%

En términos mensuales (febrero sobre enero) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró en el segundo mes del año un aumento de sus ventas del 2,2%, un punto menos que en enero, cuando incrementó su facturación mensual un 3,2%.

Por sectores, la energía elevó sus ventas un 10,1% respecto a enero, mientras que los bienes de consumo no duradero, los bienes de consumo duradero y los bienes intermedios facturaron un 6,3%, un 2,6% y un 1,4% más, respectivamente. El único sector que recortó sus ventas en el mes fue el de los bienes de equipo (-2%).

Las actividades que más incrementaron sus ventas respecto a enero fueron la fabricación de bebidas (+21,6%), la industria del tabaco (+15,2%) y la fabricación de otro material de transporte (+13%), en tanto que los únicos recortes mensuales se registraron en la fabricación de vehículos de motor (-7,1%) y en la fabricación de productos farmacéuticos (-3,6%).

Todas las comunidades elevan sus ventas

La cifra de negocios de la industria aumentó el pasado mes de febrero en todas las comunidades autónomas en tasa interanual.

Los mayores ascensos se produjeron en Murcia (+41,5%), Asturias (+35,7%), Canarias (+32,2%), Andalucía (+28,9%), Cantabria (+28,8%) y Extremadura (+26%), mientras que los menores los presentaron Galicia (+10,8%), Cataluña (+13,7%) y Comunidad Valenciana (+17,6%).

Los reyes presiden la entrega del Premio Cervantes, sin Cristina Peri Rossi

0

La premiada Cristina Peri Rossi no puede asistir por motivos de salud, por lo que recogerá en su nombre la actriz Cecilia Roth

Los reyes presiden este viernes el acto de entrega del Premio Cervantes a Cristina Peri Rossi, que recogerá en su nombre la actriz Cecilia Roth. La escritora uruguaya no puede asistir por motivos de salud a la ceremonia que se celebrará en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Tras dos años en los que no ha podido celebrarse por la pandemia, la ceremonia de entrega del máximo galardón de las letras españolas vuelve a Alcalá de Henares, localidad natal de Cervantes. Al acto asistirá también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Cultura, Miquel Iceta.

Esta edición se ha adelantado una jornada ya que el Día del Libro, que se celebra cada 23 de abril, cae este año en sábado.

La galardonada, Cristina Peri Rossi, nacida en Montevideo en 1941 aunque residente en Barcelona, es una de las escritoras más destacadas en lengua castellana. Acumula una amplia obra narrativa, poética, ensayística y periodística, traducida a 15 lenguas.

El pasado mes de noviembre, el jurado del Premio Cervantes decidió galardonarla en reconocimiento a su trayectoria. «Una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros».

Dotado con 125.000 euros (144.800 dólares), el Cervantes fue por sexta vez a una mujer. Antes sólo lo habían obtenido la también uruguaya Ida Vitale (2018), la mexicana Elena Poniatowska (2013), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010).

La implicación del sector privado, asignatura pendiente de la I+D en España

En este campo, España se está quedando rezagada respecto a sus socios europeos

La implicación del sector privado sigue siendo la gran asignatura pendiente de la I+D en España
La implicación del sector privado sigue siendo la gran asignatura pendiente de la I+D en España

En los últimos diez años, la inversión en I+D en España se está quedando rezagada y también cada vez se cuenta con menos investigadores en comparación con el resto de Europa. Principalmente porque la mayoría de científicos solo trabaja en el sector público. Y apenas encuentra oportunidades en las empresas.

Y es que la limitada implicación del sector privado en la I+d+i sigue siendo «un desafío», según un estudio del dosier «Investigación e Innovación en España y Portugal» elaborado por el Observatorio Social de la Fundación la Caixa.

El trabajo fue realizado por los investigadores Laura Cruz Castro y Luis Sanz Menéndez (CSIC), Tiago Santos Pereira (Universidade de Coimbra) y Cláudia Sarrico, (Universidade do Minho). Y analiza la situación de los recursos humanos dedicados a la investigación en la península ibérica. Y avisa de que España se está quedando rezagada respecto a sus socios europeos.

El estudio explica que la creciente precariedad en el sector público ha hecho que muchos investigadores posdoctorales busquen empleo fuera de España. Mientras que muchas mujeres, que se han visto «desproporcionadamente afectadas» por la falta de estabilidad laboral, han decidido, incluso, abandonar el mundo académico.

Estos factores sumados a la poca implicación de las empresas en la ciencia, está pasando factura al conjunto de la I+D+i española. Que debería afrontar el desafío de aumentar el número de investigadores que trabajan en el sector privado, apunta el texto.

Según datos de Eurostat, en España, la inversión empresarial en I+D (BERD) en relación al PIB es aproximadamente la mitad de la media de la EU-27. Y eso que la media de la EU-27, que representa el 1,67 % del PIB, es muy inferior a la de sus principales competidores: Estados Unidos (2,05 %) y Japón (2,60 %).

Para revertir la situación, el estudio aconseja reforzar las políticas centradas en la demanda. Y, con todo, advierte el estudio, existe el riesgo de que los desequilibrios entre la oferta y la demanda. En la ciencia obligue a los trabajadores de alta cualificación a emigrar. Para buscar las oportunidades de desarrollo profesional que no encuentran aquí.

El estudio recuerda que este fenómeno ya se produjo tras la crisis financiera mundial de 2008, que provocó una fuga de cerebros en España.

Fuga de cerebros

No obstante, los autores confían en que las políticas de recuperación tras la pandemia de covid-19, que también ha afectado al sistema de investigación e innovación. Y serán «una excelente oportunidad para mejorar la demanda de recursos humanos en ciencia y tecnología».

«Estas políticas son fundamentales para garantizar que España no deba enfrentarse continuamente a una fuga de cerebros», avisan.

Un segundo estudio fue realizado por Manuel Mira Godinho y Joana Mendonça (Universidade de Lisboa), José Guimón (Universidad Autónoma de Madrid) y Catalina Martínez (IPP-CSIC). Y avisa de que los vínculos entre ciencia y empresa en España «son más débiles que en otras economías más avanzadas de Europa».

El informe recuerda que, actualmente, el número de patentes generadas por el sector privado está por debajo de la media europea. Y que las empresas emplean a menos del 6% de los doctorados españoles.

En los próximos años, avisan los autores, «la colaboración entre ciencia y empresa, y las asociaciones público-privadas serán cruciales». Para que España pueda captar las ayudas europeas previstas en el marco del plan de recuperación para Europa NextGenerationEU, de la Comisión Europea.

Extraditan al expresidente de Honduras a EE.UU. por narcotráfico

Hernández recibió millones de dólares de múltiples organizaciones de narcotraficantes, según el Departamento de Justicia estadounidense

Archivo – El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández – Milo Espinoza/ZUMA Press Wire/dp / DPA – Archivo

El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández ha sido extraditado este jueves a Estados Unidos. Ahora, tendrá que enfrentarse a importantes cargos de narcotráfico y crimen organizado, que desmiente y achaca a una ‘venganza de los cárteles’.

Hernández, que permanecía recluido en un penal desde el pasado 15 de febrero, fue trasladado a la base de la Fuerza Aérea en Tegucigalpa. De ahí, agentes de la Policía lo entregaron a agentes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

En torno a las 14.30 (hora local) ha despegado el avión desde el aeropuerto de Toncontín hacia Nueva York.

Juan Orlando Hernández ingresa en una cárcel de Nueva York

Antes de poner rumbo a una cárcel de Nueva York, Hernández ha publicado un último mensaje a través del Twitter de su esposa, Ana García, en el que ha vuelto a insistir en su inocencia.

«Esta es una venganza de los cárteles, es una trama orquestada para que ningún gobierno vuelva a hacerles frente», ha asegurado.

«Que la verdad se revele y prevalezca en mi caso. Soy inocente, he sido y estoy siendo sometido a un proceso de manera injusta (…). Ustedes saber que trabajé incansablemente con el propósito de recuperar la paz en Honduras (…)y es lamentable que aquellos que convirtieron Honduras en uno de los países más violentos de la faz de la tierra quieran ahora ser héroes», ha protestado.

El expresidente de Honduras acusado de conspiración corrupta de narcotráfico

Por su parte, el Departamento de Justicia estadounidense ha publicado la acusación oficial completa contra el expresidente hondureño. En ella señala que se enfrentará a cargos federales en EE.UU. ya que «está acusado de participar en una conspiración corrupta y violenta de narcotráfico».

Según el Departamento de Justicia, Hernández abusó de su posición como presidente de Honduras desde 2014 hasta 2022 para operar el país como un «narcoestado». Además, se le acusa de facilitar la importación de «toneladas de cocaína a Estados Unidos entre 2004 y 2022».

Asimismo, el comunicado, firmado por el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, ha alegado que Hernández «recibió millones de dólares de múltiples organizaciones de narcotraficantes, incluso del ex líder del Cártel de Sinaloa, conocido como El Chapo».

«Se permitía a los narcotraficantes de Honduras operar prácticamente con impunidad. Alegamos que Hernández corrompió las instituciones públicas legítimas del país, incluyendo partes de la Policía Nacional, el Ejército y el Congreso», ha señalado el documento difundido en Washington.

El comunicado asegura que Hernández trabajó estrechamente con otros funcionarios públicos para realizar envíos de cocaína a Estados Unidos. El Departamento de Justicia estadounidense también ha indicado que está adoptando un enfoque global para proteger al país norteamericano de «la delincuencia violenta y del azote de las drogas mortales».

Así, Washington ha recalcado que trabajará para «apoyar a las comunidades más afectadas por la adicción y el abuso de drogas» y colaborará con sus socios «para que los narcotraficantes rindan cuentas de sus delitos».

Biden recalca que EEUU «no mandará a un solo soldado a Ucrania a empezar la Tercera Guerra Mundial»

El presidente de Estado Unidos, Joe Biden, vuelve a tildar de «carnicero» a Putin por la invasión de Ucrania

Biden recalca que EEUU "no mandará a un solo soldado a Ucrania a empezar la Tercera Guerra Mundial"
Biden recalca que EEUU «no mandará a un solo soldado a Ucrania a empezar la Tercera Guerra Mundial»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha tildado nuevamente de «carnicero» a su homólogo ruso, Vladimir Putin, por la invasión de Ucrania, si bien ha recalcado que Washington «no mandará a un solo soldado a Ucrania a empezar la Tercera Guerra Mundial«.

Biden ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para «permanecer unidos» ante la ofensiva y ha advertido de que si «se rompe, hay un problema real para la seguridad a largo plazo». «Lleva tiempo y esfuerzo, pero no voy a mandar a un solo soldado estadounidense a Ucrania a empezar la Tercera Guerra Mundial», ha indicado.

«Tenemos que dar a Ucrania capacidades militares que necesitan para defenderse«, ha explicado, antes de incidir en que «lo más importante» es «mantener unidas a la OTAN y a Europa«. En este sentido, ha subrayado que ha mantenido «más de 120 reuniones» con líderes internacionales a través de videoconferencia para abordar el conflicto.

Críticas a Vladimir Putin

En este sentido, ha argüido que Putin «ha estado esperando y creyendo que la OTAN tendría fracturas y que no se realizarían sacrificios para ayudar y hacer frente a lo que está haciendo en el este de Europa», que ha descrito como «algo pecaminoso«. «No quiero ser moralista, pero es cierto: es pecaminoso», ha reiterado.

Por otra parte, ha criticado a su predecesor en la Casa Blanca, Donald Trump, por su actitud hacia la OTAN. «El último trató a la OTAN como si fuera una funda protectora. Sin bromas. ‘Si no hacen esto y esto, no vamos a proteger'», ha dicho, en referencia a las políticas de Trump sobre este punto.

«Predije que tendríamos graves problemas y que habría una invasión en Ucrania por parte de Putin. No sólo ha invadido Ucrania, ha hecho mucho más. Es un carnicero. Tienen un carnicero real», ha denunciado Biden, quien ha reiterado su postura de que «lo que pasa en Europa es la base de lo que puede hacerse en el resto del mundo». «No hay forma de escapar a un conflicto en Europa. Nunca ha pasado», ha zanjado.

Herido grave tras ser atropellado por una bicicleta en Mogán

0

Un hombre ha resultado herido de carácter grave tras ser atropellado por una bicicleta en Mogán, en Gran Canaria

Herido grave tras ser atropellado por una bicicleta en Mogán
Herido grave tras ser atropellado por una bicicleta en Mogán

Un hombre, de 69 años, ha resultado herido de carácter grave tras ser atropellado por una bicicleta en la zona de Patalavaca, en Mogán (Gran Canaria). Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Los hechos se produjeron en la tarde de este jueves en la carretera GC-500, en la zona de Patalavaca. Lugar hasta el que se ha trasladado el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC). Y que al llegar a la zona comprobó que el afectado presentaba un traumatismo craneoencefálico de carácter grave. Por lo que, fue trasladado en estado crítico en helicóptero medicalizado del SUC hasta la helisuperficie del Hospital Universitario Insular de Canaria.

En el lugar del incidente también se personaron bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria que aseguraron las maniobras de toma de tierra y despegue del helicóptero del SUC.

Asimismo colaboraron con e resto de recursos efectivos de Protección Civil. Así como agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil. Que realizó el atestado correspondiente.