Reino Unido dejará de importar carbón ruso al final de este año

0

Además del carbón ruso, también prohibirá nuevas inversiones británicas de cualquier tipo en Rusia con el fin de aislar a los sectores clave de la economía rusa

Reino Unido dejará de importar carbón ruso al final de este año
Mina de carbón en Rusia

El Gobierno del Reino Unido avanzó este miércoles que dejará de importar carbón ruso antes de que termine este año. Se trata de una medida que ya había anunciado para el petróleo. También prohibirá nuevas inversiones británicas de cualquier tipo en Rusia.

En respuesta a las matanzas de civiles perpetradas en Ucrania, Londres hizo público su quinto paquete de sanciones desde que el Kremlin ordenó la invasión de ese país. Incluyen vetos a la importación de acero y hierro.

En coordinación con Estados Unidos y la Unión Europea (UE), el Reino Unido congela activos de las entidades Sberbank y Banco de Crédito de Moscú. Además, de otros ocho oligarcas rusos.

El objetivo de los nuevos castigos es «aislar a sectores clave de la economía rusa» y avanzar hacia el fin de la dependencia energética del Kremlin, sostuvo en un comunicado el Ministerio de Exteriores británico.

El fin de las inversiones del Reino Unido en Rusia, que en 2020 representaron un valor de 11.000 millones de libras (13.200 millones de euros), será «otro gran golpe» a las finanzas de Moscú y «limitarán aún más sus futuras capacidades», indicó el Foreign Office.

Veto a la importación de productos de hierro y acero

El Gobierno aprobará la próxima semana un instrumento legal que vetará la importación de productos de hierro y acero -una «fuente de ingresos clave» para Moscú-. Restringirá la venta a firmas rusas de productos relacionados con tecnologías cuánticas, vinculadas, entre otros ámbitos, a la criptografía y las comunicaciones.

Personas sancionadas

Entre los individuos sancionados este miércoles se encuentran Viatcheslav Kantor, el mayor accionista de la compañía de fertilizantes Acron. Según el Reino Unido tiene un «importancia estratégica vital» para el Ejecutivo ruso.

También Andrei Guryev, fundador de PhosAgro, dedicada a los fertilizantes; Serguéi Kogogin, director de Kamaz, fabricante de camiones y autobuses. Serguéi Sergeyevich Ivanov, presidente del productor de diamantes Alrosa, y Leonid Mikhelson, fundador de la gasística Novatek.

Andrei Akimov, consejero delegado del tercer banco ruso, Gazprombank; Aleksander Dyukov, consejero delegado de la petrolera GazpromNeft, también. Y Boris Borisovich Rotenberg, copropietario de la firma de construcción de infraestructuras energéticas SGM.

«Estamos elevando el nivel de nuestra campaña para poner fin a la espantosa guerra de (el presidente ruso, Vladímir) Putin con algunas de nuestras sanciones más duras hasta ahora«, declaró la ministra británica de Exteriores, Liz Truss.

«Junto con nuestros aliados, estamos demostrando a las élites rusas que no pueden lavarse las manos de las atrocidades cometidas bajo las órdenes de Putin«, agregó.

Suben ligeramente las temperaturas con predominio de intervalos nubosos

0

Las temperaturas comenzarán a subir este jueves aunque con intervalos nubosos que no dejarán precipitaciones a su paso

El ambiente primaveral se instala en el archipiélago aunque con temperaturas frescas. Las diurnas empezarán a subir este jueves pero el ascenso no será notable hasta el viernes.

El cielo se mantendrá despejado a partir de unos 1.400 metros de altitud. A menor cota habrá intervalos nubosos, es decir, habrá momentos con abundante nubosidad y otros de cielo casi despejado. Las nubes que visitarán las islas y las que se formarán por el oeste de La Palma o en el sur y el oeste de Tenerife no dejarán precipitaciones.

El viento dominante será el alisio, soplará de flojo a moderado y su velocidad media será variable entre 10 y 40 km/h. El más intenso afectará a las vertientes sureste y noroeste.

El estado del mar apenas cambiará, una jornada más predominará la marejada y habrá mar de fondo del norte de uno a dos metros.

Por islas: 

EL HIERRO: Nubes en cantidad variable que se alternarán con horas de cielo poco nuboso o despejado. Viento alisio de 10 a 30 km/h con áreas más fuertes en el oeste y en la costa sureste.

LA PALMA: Sol todo el día en las cumbres a más de 1.400 metros. Intervalos nubosos en el resto de la isla, las nubes de la comarca oeste serán de evolución. Temperaturas sin cambios importantes.

LA GOMERA: Ambiente variable con momentos de abundante nubosidad y otros de sol y cielo casi despejado. Viento de componente norte de 10 a 30 km/h.

TENERIFE: Cielo despejado en cumbres a más de 1.400 metros de altitud. Nubes en cantidad variable en el resto, muchas de evolución que predominarán de media mañana a media tarde.

GRAN CANARIA: Nubosidad de tipo bajo asociada al viento alisio por el norte. En las cumbres y en el sur tiempo soleado con ligero ascenso de temperatura diurna.  

FUERTEVENTURA: Nubes en cantidad variable, horas de tiempo soleado, temperaturas sin cambios importantes y viento alisio moderado.  

LANZAROTE: Ambiente variable con horas de sol y horas con muchas nubes. Temperaturas parecidas a las de hoy y viento del nordeste.   

LA GRACIOSA: Tiempo relativamente soleado con nubes destacables por la mañana y al final del día. Temperatura sin cambios importantes y viento alisio.

«Lo hemos pasado muy mal con la erupción y ahora nos quieren quitar la finca»

0

Alberto perderá 1.200 matas de plátanos por la expropiación de terreno que la administración quiere llevar a cabo en su finca para construir la carretera de la costa en La Palma

Informa:Mónica Gómez / Braulio Carmona

Propietarios de terrenos en La Palma están en vilo porque la administración quiere expropiarles las fincas para construir la carretera de la costa, que conectará Tazacorte con Puerto Naos.

Los vecinos del Valle de Aridane temen que lo que no se llevó el volcán, se lo quite ahora la administración. Cuentan con resignación «lo que han pasado» con la erupción volcánica «para que ahora nos quieran quitar esta finca».

El actual trazado de la vía de emergencia para unir Tazacorte con Puerto Naos provocará que se pierdan explotaciones.

Perderá 1.200 matas de plátanos

Alberto explica que la obra de la nueva carretera pasaría por el medio de la finca de plátanos, dejando sólo los márgenes laterales. «Y eso es inviable para la explotación de la finca», se lamenta, porque perderá 1.200 matas.

A pocos días del comienzo de la obra, se queja de la falta de información sobre la obra. «Ellos entran con las palas, rompen el terreno, y después tú, con tus escrituras, vas a la administración a reclamar tu dinero sin saber lo que te van a pagar por ello», protesta.

La expropiación de los terrenos de Alberto supondría también pérdidas para Jesús, su aparcero, que ha sufrido las consecuencias del volcán. Explica que se ha llevado su casa, todos los terrenos en Todoque y los plátanos que tenía para el negocio. «Sólo me queda esto, el trabajo, que es mi sustento. Esta es una isla muy pequeña y aquí no tenemos otra cosa», afirma.

Los afectados esperan que la reunión del próximo lunes en La Palma sirva para rediseñar el trazado de esta vía y que su afección se la menos posible.

"Lo hemos pasado muy mal con la erupción y ahora nos quieren quitar la finca"
«Lo hemos pasado muy mal con la erupción y ahora nos quieren quitar la finca», dice Alberto

Los afectados por el volcán de La Palma podrán construir su vivienda en cualquier municipio de la isla

0

La construcción de nueva vivienda en sustitución de las destruidas podrá realizarse en cualquier parcela respecto de la que los afectados acrediten ser titulares de cualquier derecho subjetivo suficiente y que esté clasificada como suelo urbano o suelo rústico de asentamiento en el ámbito territorial de esta norma

Los afectados por el volcán de La Palma podrán construir su vivienda en cualquier municipio de la isla
Volcán La Palma. Efe

El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles que los afectados por el volcán de Cumbre Vieja podrán edificar su vivienda en terrenos situados en cualquiera de los 14 municipios de La Palma, siempre que fueran sus titulares antes del 19 de septiembre de 2021, cuando comenzó la erupción.

Esta es la principal disposición de una modificación al decreto de adoptan medidas urgentes en materia urbanística y económica para la construcción o reconstrucción de viviendas habituales afectadas por la erupción volcánica en La Palma y que ha sido convalidada por la Cámara regional, con la única abstención de la diputada del grupo Mixto Vidina Espino.

De esta manera se corrige lo dispuesto en el anterior decreto en cuanto al ámbito territorial de actuación, que a partir de ahora será aplicable a la totalidad de los municipios de la isla, y se indica que la reconstrucción de viviendas podrá ejecutarse en la misma parcela en la que se ubiquen, si resulta materialmente posible.

Los afectados deben demostrar la titularidad desde antes de la erupción

La construcción de nueva vivienda en sustitución de las destruidas podrá realizarse en cualquier parcela respecto de la que los afectados acrediten ser titulares de cualquier derecho subjetivo suficiente y que esté clasificada como suelo urbano o suelo rústico de asentamiento en el ámbito territorial de esta norma, añade.

Al respecto, en el decreto se alude a terrenos ubicados en Tazacorte, Los Llanos y El Paso pero también a los situados en el resto de municipios de la isla de La Palma sobre la que demuestren ser titular de cualquier derecho subjetivo suficiente con anterioridad al 19 de septiembre de 2021.

En caso de que las personas afectadas no tengan ningún derecho de titularidad del dominio o derecho suficiente sobre la parcela correspondiente, o acrediten la imposibilidad o inviabilidad de ejecutar las viviendas en parcelas clasificadas y categorizadas según lo dispuesto en el decreto, se podrán implantar en suelo rústico común, de protección agraria y de protección paisajística.

IGN localiza movimientos sísmicos en La Palma
Volcán de Cumbre Vieja, La Palma. Imagen cedida

La construcción podrá legitimarse con independencia de las determinaciones aplicables a dicha parcela en la ordenación general de los recursos naturales y del territorio y en la ordenación urbanística, se indica en el decreto.

También precisa que en caso de que la parcela se ubique en suelo rústico común, suelo rústico de protección agraria o suelo rústico de protección paisajística, la reconstrucción se realizará en la zona menos fértil de la misma.

La modificación permite construir fuera del valle de Aridane

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanosteende, ha expuesto que con esta modificación se cumple el objetivo de que los afectados puedan edificar fuera del valle de Aridane, cuyo suelo es limitado y donde las tensiones entre la oferta y la demanda han derivado en un elevado aumento de los precios y una especulación a la que ahora se trata de contener.

La diputada del grupo Mixto Vidina Espino ha considerado que aunque el decreto corrige el anterior texto en este ámbito, contiene una limitación «importante» al autorizar la construcción fuera de su municipio a personas que sean titulares de parcela en otras localidades, lo que en su opinión «no es lo que están pidiendo los palmeros».

Ricardo Fernández de la Puente, del grupo Mixto por Ciudadanos, ha objetado que por el contrario bastantes piedras encuentran ya los palmeros como para poner más en su camino, por lo que ha apoyado la convalidación de dicha modificación para que la isla recobre cuanto antes su normalidad.

Por Agrupación Socialista Gomera, Jesús Ramos ha afirmado que lo importante es tomar medidas acertadas, por lo que habrá más decretos en este ámbito, y Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, ha considerado que el Gobierno canario, al modificar el ámbito territorial de edificación, «ha trabajado, ha razonado y actuado con celeridad y raciocinio» en un acto de justicia «que va a mitigar un poquito la especulación».

Esther González, de Nueva Canarias, ha indicado que la nueva modificación surge del compromiso y del consenso con todas las administraciones implicadas y da respuesta a la globalidad de los grupos parlamentarios, y no sólo de la oposición.

Por el grupo Popular Jacob Quadri ha subrayado que está con el Gobierno en el proceso de reconstrucción de La Palma porque la unión es la mejor forma de reparar los daños del volcán, al tiempo que ha elogiado que ahora se habla de reconstruir la vivienda habitual, no la vivienda «única», con lo que se abre el abanico del número de afectados que puedan edificar su nueva casa.

Para Nieves Lady Barreto, del grupo Nacionalista Canario, el decreto se queda «algo cojo» porque a su juicio podría beneficiar a más inmuebles que a las 573 viviendas habituales afectadas por la erupción.

La socialista Matilde Fleitas ha argumentado que el Gobierno canario ha vuelto a dar respuesta a los palmeros porque «una catástrofe sin precedentes necesita soluciones sin precedentes» y el hecho de permitir edificar en cualquiera de los 14 municipios de la isla «alejará» la especulación «escandalosa» que se registra en el valle de Aridane.

Denuncian a su hermana por llevarse a su madre y desconocer su paradero

0

Dos hermanas denuncian a otra por llevarse a su madre de 70 años en Navidad sin consentimiento del resto de la familia. Desconocen dónde está

RTVC. Informan Xaila Falcón / Raúl Delgado

Dos hermanas denuncian a otra por llevarse a su madre sin el consentimiento de la familia en la víspera de Navidad. Llevan más de cuatro meses sin verla y ni siquiera saben dónde se encuentra. Para tratar de buscar una solución han recurrido juntas a la vía judicial.

El pasado 23 de diciembre, una de los hijas se llevó a la mujer de 70 años del centro de rehabilitación sin comunicárselo al resto de la familia. Las denunciantes piden a la justicia celeridad para reencontrarse con ella.

A este respecto, su abogado, Néstor Ruiz, estima que «tristemente estaremos otros tres o cuatro meses más sin ni siquiera tener una resolución judicial«. En palabras de Ruiz, «la raptan, por decirlo de alguna manera, se la llevan, la incomunican y sus hijas no pueden acceder a ella.» Como consecuencia, entiende que «estamos ante un tipo delictivo penal».

Yaiza Santana, una de las denunciantes, cuenta que se enteró de que se habían llevado a su madre «sin más» al tratar de hacerle una visita. No sabe cómo calificar la situación pero siente que se la han «arrebatado».

Por otro lado, la también denunciante Mónica Santana, vivía en Italia y regresó a la isla durante la pandemia para poder cuidar de su madre. «Dejé todo para cuidar de ella cuando había hermanos en la isla», personas que, según Santana, «nunca se han encargado de ella».

La mujer ha sido ingresada en una residencia

La fecha en la que sucedieron los hechos, además, según Yaiza, hace que haya sido más difícil, si cabe: «Se hizo en esas fechas para hacer daño», asegura. Se muestran muy angustiadas porque no saben «cómo está, ni quién la está cuidando«, ni siquiera saben dónde se encuentra.

El día 31 de diciembre «fui a la policía a entregar la medicación de mi madre para que esas personas vinieran a recogerla, porque ni siquiera sabían las pastillas que tenía que tomarse«, afirma Yaiza. Se pregunta si su madre la reconocerá «si la vuelvo a ver».

Su madre tampoco ha podido conocer aún a su nieta Famara de dos meses. La última noticia que han tenido estas hermanas es que la han ingresado en una residencia.

Dos hermanas denuncian a otra por llevarse a su madre el 23 de diciembre sin consentimiento del resto de la familia. La mujer tiene 70 años

Xaila Falcón / Raúl Delgado

Pedro Alfonso, nuevo presidente de CEOE Tenerife, en unas elecciones que irán a tribunales

0

Pedro Alfonso gana las elecciones para presidir la patronal dividida y con un proceso electoral recurrido ante los tribunales

Pedro Alfonso, nuevo presidente de CEOE Tenerife, en unas elecciones que irán a tribunales
Pedro Alfonso Martín, nuevo presidente de la CEOE Tenerife

La Asamblea General de la CEOE de Tenerife ha elegido este miércoles a Pedro Alfonso Martín como nuevo presidente de la organización, en una votación que ha reflejado la división en la patronal y con un proceso electoral recurrido ante los tribunales.

Alfonso, que sucede en el cargo a José Carlos Francisco tras ocho años al frente de la patronal tinerfeña, ha sido el único candidato al no obtener la otra aspirante al puesto, Victoria González Cuenca, los avales suficientes.

Pese a ser el único candidato, el sector que apoyaba a González Cuenca ha evitado una elección por aclamación de la Asamblea. Ha forzado una votación con el resultado de 132 votos a favor (69,5 %), 40 en contra (21,1 %) y 18 abstenciones (9,5 %).

Afrontar retos

El nuevo presidente de la patronal tinerfeña, que ocupaba hasta ahora el puesto de secretario general de la CEOE-Tenerife, destacó tras su elección que el resultado garantiza que el 70 por ciento de la CEOE ha apoyado su candidatura, un margen suficiente «para afrontar todos los retos que tenemos por delante».

«Hemos ofrecido colaboración y mano tendida a todos y seguiremos en la misma línea», manifestó Pedro Alfonso. Señaló que la otra candidatura necesitaba un mínimo de 62 avales y solo consiguió 32, mientras que la suya obtuvo 142 avales.

Alfonso Martín desmiente el bloqueo a González Cuenca

Desmintió que su candidatura haya bloqueado a Victoria González Cuenca la posibilidad de obtener los avales o que haya trabajado para excluirla del proceso electoral.

«Nuestro equipo jurídico ha desmontado» esas acusaciones y se han subsanado todas las alegaciones presentadas. También es falso que «yo sea juez y parte» por supuestamente haber pilotado el proceso electoral desde la secretaría general, ya que no ha participado, sostuvo.

También afirmó que la alegación de que presentó su candidatura por una empresa que después se dio de baja en la CEOE fue subsanada, al conseguir ser presentado por otra nueva empresa en el plazo establecido de 24 horas.

Impugnación del proceso electoral

Ante la impugnación del proceso electoral por parte de la otra candidatura, Alfonso dijo que la justicia le dará la razón a él «seguro». Lamentó que sean los tribunales los que deban resolver estas cuestiones en lugar de tratarlas dentro de la organización.

«Todo ha sido ratificado por la asamblea, todo ha sido claro, la propia mesa electoral ha estado apoyada por un servicio jurídico externo que hemos contratado específicamente para esto», dijo Alfonso. Subrayó que no va a pedir perdón por presentarse a presidente de la CEOE.

González Cuenca denuncia «bloqueo» de la dirección de la CEOE

Victoria González Cuenca lamentó que no se haya retomado el proceso electoral a raíz de las irregularidades denunciadas, por lo que ahora habrá que esperar «a lo que diga la justicia».

Denunció que su candidatura no alcanzó el 33 por ciento de avales necesarios debido al «bloqueo» sufrido desde la dirección de la CEOE. Una dirección -dice- que empezó el proceso electoral pidiendo avales para Alfonso antes de que los miembros de la organización supieran que había una candidatura alternativa.

«La gente dio los avales en dos o tres días sin saber que había otro candidato«, denunció la aspirante.

Su candidatura también ha denunciado en los tribunales que Pedro Alfonso ha sido candidato sin tener representación de ninguna empresa asociada. Aquella con la que se presentó se dio de baja de la patronal posteriormente.

«No se han hecho las cosas como se tenían que hacer en una institución como ésta, no ha sido un proceso democrático. Ahora hay que esperar a que se pronuncie la justicia», manifestó.

La patronal nacional traslada su compromiso de trabajo conjunto

A la asamblea de la CEOE de Tenerife asistió como invitado en representación de la CEOE nacional su vicepresidente Lorenzo Amor. Felicitó a Pedro Alfonso como nuevo presidente de la patronal tinerfeña y elogió el mandato desempeñado al frente de la misma por José Carlos Francisco.

Trasladó el compromiso de la patronal española para trabajar conjuntamente con el nuevo equipo de dirección de CEOE Tenerife en «un momento complicado y difícil». Afirmó que igual que se han vencido otras crisis también esta se superará.

El pleno del Senado rechaza la propuesta del PP de reformar la Ley de Costas

0

La propuesta para reformar la Ley de Costas quedó rechazada por 121 votos negativos, 118 favorables y 21 abstenciones

El Senado rechaza la propuesta del PP de reformar la Ley de Costas
El Senado rechaza reformar la Ley de Costas

El pleno del Senado ha rechazado, con 121 votos negativos frente a 118 favorables y 21 abstenciones, la propuesta presentada por el grupo parlamentario del Partido Popular para modificar la Ley de Costas de 1998.

La iniciativa buscaba «proteger los núcleos urbanos que han quedado en la costa por el aumento del nivel del mar» ya que la regresión del litoral en las costas españolas catalogará legalmente a diversos núcleos urbanos como «dominio público marítimo terrestre» cuando en el momento de sus construcción no contaban con esta definición.

Esta reclasificación podría llevar a la obligada desocupación y derribo de estas edificaciones en lugares como Torre La Sal (Castellón), Cabo de Palos (Murcia), El Faro (La Palma) u Ojos de Garza (Gran Canaria), entre otros.

Proposición de ley

Por ello el senador del PP, Vicente Martínez Mus, había presentado una proposición de ley en la Cámara Alta que ha defendido este miércoles para pedir la modificación de la normativa y «ayudar así a muchas familias que están sufriendo» por el futuro de sus viviendas y negocios, además de proteger el patrimonio de las costas.

Martínez Mus ha pedido a los senadores socialistas que apoyaran su propuesta y «pasen del dicho al hecho y de la foto al voto», recordando que representantes locales del PSOE han avalado propuestas similares a nivel municipal y «han participado en concentraciones de apoyo para hacerse la foto».

Sin embargo, el socialista Fernando Lastra Valdés se ha pronunciado en contra de la proposición porque «plantea soluciones ficticias» e incluso ha protagonizado un rifirrafe con otra senadora que ha interrumpido su intervención, a lo que ha reaccionado diciéndola: «Usted, cállese la boca».

Rechazo a la propuesta

El presidente del Senado, el también socialista Ánder Gil, ha llamado la atención a Lastra ante el revuelo en el hemiciclo y finalmente el diputado socialista ha pedido disculpas.

Entre las intervenciones a favor figura la de José Miguel Fernández Viadero, del Partido Regionalista de Cantabria (PRC), que ha pedido «respuestas para un problema real», y la de José Luis Muñoz Lagares, de Ciudadanos, que ha abogado por «una respuesta unánime» de todos los grupos.

Sin embargo, esa unanimidad no se ha producido, porque en contra han votado senadores como María Mercedes Garmendia, de EAJ-PNV, para quien la proposición «sólo se centra en segundas viviendas y restaurantes que han quedado pegados al mar, no en elementos de patrimonio como faros o ermitas».

Finalmente, la propuesta no ha salido adelante por los votos en contra de los senadores del PSOE, EAJ-PNV y PAR y la abstención de ERC, EH Bildu, Geroa Bai y Junts per Cataluña, mientras que han votado a favor los del PP, Ciudadanos, Vox, Teruel Existe, UPN, PRC, Más Madrid, Adelante Andalucía, Mes per Mallorca, Compromís y la Agrupación Socialista Gomera.

Pierden sus trabajos y sus casas por la paralización de contenedores en el Puerto de La Luz y de Las Palmas

Un nuevo trámite burocrático mantiene paralizados a una veintena de contenedores. Necesitan un certificado especial para sacar su mercancía de Canarias y recuperar su actividad

RTVC. Informan Beatriz G. Cabrera/ Miguel Á. Santana

Un cambio en el protocolo de certificación de los electrodomésticos ha paralizado una veintena de contenedores con material de segunda mano. La mercancía lleva meses parada en el Puerto de la Luz y de Las Palmas.

Se trata de una situación crítica para los empresarios que se dedican a la compra-venta de electrodomésticos usados en África. Algunos de ellos han llegado incluso a perder su casa como consecuencia de esta inactividad. Otros, se han visto obligados a despedir a todos sus trabajadores.

Este nuevo requisito burocrático implica la necesidad de que los aparatos dispongan de un certificado realizado por un técnico avalado exclusivamente por cada marca para salir de Canarias. En este sentido, es un proceso complicado debido a que muchas marcas ni siquiera están en las Islas. Es por eso que los empresarios damnificados lo califican de «inviable».

En palabras de los afectados

Uno de los perjudicados, Mohamed Lemine Messoud, dispone de almacenes, situados en Mauritania, que «llevan desde octubre del año pasado sin nada«. Además, cuenta que de su empresa dependen más personas, entre ellas, su familia y que no puede «aguantar más» esta situación.

En el caso de Brahim Imijine, esta circunstancia le «afecta en todo», asegura. Se encuentra «sin casa» y no puede «pagar ni el autónomo, ni nada». Tras ocho meses de paralización, añade, ni siquiera permitirse hacerse cargo de los medicamentos de sus hijos o el material para el colegio.

De esta misma forma se encuentran un total de 20 contenedores retenidos en los dos puertos grancanarios. Por su parte, los exportadores afectados afirman que seguirán luchando hasta recuperar su trabajo.

Un nuevo trámite burocrático mantiene paralizados los contenedores en el Puerto de la Luz y de Las Palmas. Necesitan un certificado especial para sacar su mercancía de Canarias
Puerto de La Luz y de Las Palmas

Empresarios de gasolineras denuncian que no han cobrado las bonificaciones de 0,20 céntimos el litro

0

Anuncian que impugnarán el decreto en los tribunales. Para muchos de estos empresarios, es inviable mantener sus gasolineras abiertas

Informa: Lidia Rodríguez/Andrés Pérez/Guada Marrero

Hacienda prevé anticipar este miércoles 220 millones de euros a las gasolineras para sufragar el descuento en el combustible. Lo hará después de que los pequeños empresarios de estas estaciones de servicio anuncien que impugnarán el decreto en los tribunales. Denuncian que no han cobrado las bonificaciones y para muchas de ellas es inviable seguir abiertas.

Algunas gasolineras han duplicado sus ventas tras la entrada en vigor de la bonificación de 0,20 céntimos el litro de combustible. Las estaciones han solicitado el anticipo pero no todas lo han recibido. David Benítez, responsable Estación de Servicio PCAN, asegura desconocer cuándo les van a realizar el abono, «se supone que no tardarán mucho, uno o dos meses», señala.

Los pequeños empresarios dicen que no pueden anticipar los aproximadamente 1.000 euros que supone esa bonificación. A nivel nacional ya anuncian que impugnarán el decreto en los tribunales.

Desde la Confederación Española Empresarios Estaciones Servicio (CEEES), Antonio Jesús Felices Abad apunta a que «puede y va a haber un estrangulamiento financiero, se van a quedar sin liquidez y por tanto no van a poder pedir producto«.

Mientras tanto, las colas de muchas gasolineras siguen aumentando. Los usuarios acuden a llenar el depósito de su vehículo de combustible. Las pequeñas estaciones de servicio avisan de que si no se solventa la situación, algunas de ellas podrían cerrar de cara a Semana Santa.

Empresarios de gasolineras denuncian que no han cobrado las bonificaciones de 0,20 céntimos el litro
Empresarios de gasolineras denuncian que no han cobrado las bonificaciones de 0,20 céntimos el litro. Imagen Europa Press

El Ejecutivo canario insiste en su rechazo a las regasificadoras en las islas

Rechazo a las regasificadoras tras las palabras de la ministra de Asuntos Económicos y vicepresidenta, Nadia Calviño, en el Senado

Declaraciones: Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos / Román Rodríguez, vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda / Antonio Olivera, viceconsejero de Presidencia.

El Gobierno de Canarias asegura que las palabras de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital y vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, en el Senado este martes no suponen, como se ha criticado, vía libre a las regasificadoras en Canarias. Desde el Ejecutivo autonómico se mantiene la postura de total rechazo a las regasificadoras en las islas.

Para el Gobierno canario ese gas en puertos y centrales eléctricas es una manera de introducir el hidrógeno verde.

Calviño en el Senado aseguró que la modificación de la ley de hidrocarburos tiene como objetivo “eximir de autorización administrativa las plantas regasificadoras del archipiélago que tengan como finalidad alimentar la generación de energía eléctrica”.

Por su parte, el vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, incidió en el rechazo a las regasificadoras. Rodríguez manifestó que no habrá instalaciones en Granadilla, en el sur de Tenerife, y Arinaga, en el sureste de Gran Canaria. Sin embargo, señaló que “otra cuestión es que en los puertos de Canarias se pueda avituallar de gas licuado”.

El también viceconsejero de Presidencia del Ejecutivo canario, Antonio Olivera, dejó clara la posición de rechazo a las regasificadoras de Granadilla y Arinaga.