A pesar del aumento en ventas en materia de empleo Canarias descendió un 3,4%
Las ventas del comercio minorista crecen un 9,7 % en noviembre en Canarias
Las ventas del comercio minorista, una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario, crecieron un 9,7 % en noviembre respecto al mismo mes de 2020 en Canarias. Una comunidad donde más aumentaron en ese intervalo de tiempo de toda España, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El archipiélago, sin embargo, anotó de noviembre a noviembre el segundo menor aumento del empleo en dicho sector, con una subida del 0,6 % que solo superó a la del 0,5 % registrada en Asturias. Fue además bastante menor a la que se dio, de media, en el conjunto del país, del 2,5 %, y mucho más baja aún que la de Baleares, que se apuntó el mayor incremento, del 4,4 %, conforme al último Índice de Comercio al por Menor elaborado por el INE.
A la cabeza de las comunidades
En materia de ventas, por contra, Canarias, con su 9,7 %, se situó en cabeza de las comunidades que presentaron los crecimientos más abultados, seguida por Andalucía, con un 8,6 %, y Cataluña, con un 8,4 %.
Aventajó con creces a las que anotaron los más pequeños de todo el territorio nacional, que fueron Navarra (1,3 %), Comunidad Valenciana (1,4 %) y País Vasco (1,5 %), y también el de la media española, del 5,9 %.
Una vez computadas las cifras de noviembre, el archipiélago acumuló una subida de las ventas del comercio minorista desde enero del 1,9 % al compararlas con el año anterior. En materia de empleo, no solo no experimentó aumento alguno sino que bajó un 3,4 %, revela el INE.
Convertido ya en uno de los dispositivos más populares, el teléfono móvil va también camino de ser la principal vía de entrada de las ciberamenazas; porque viajan siempre con sus propietarios y están por lo tanto muy expuestos, y porque, a diferencia de los ordenadores, apenas tienen paquetes de seguridad y de protección instalados.
El móvil, camino de ser la principal vía de entrada de las ciberamenazas
Así lo perciben los expertos y las empresas especializadas, que al hacer un análisis de las ciberamenazas que más han proliferado durante 2021, y las que previsiblemente más se van a extender durante 2022, apuntan siempre al teléfono móvil como el objetivo principal por el que los delincuentes van a tratar de estafar a los usuarios.
Está ya ocurriendo con los programas malignos (el malware) diseñados específicamente para atacar los móviles. Esos programas consiguen camuflarse de aplicación «legítima» para robar los datos -sobre todo los bancarios- desde sus dispositivos, según datos de la multinacional del sector Entelgy, especializada en nuevas tecnologías y ciberseguridad.
Esta compañía ha observado que los «ransomware» (programas diseñados para «secuestrar» y chantajear) han sido los ciberataques más predominantes en 2021 y volverán a serlo el próximo año. Ha incidido en la multiplicación de estos riesgos a causa de la cada vez mayor digitalización de la sociedad, acelerada además a causa de la pandemia.
Los robos de datos han crecido con la covid
Sus datos ponen de relieve también la importancia del «phishing» (la suplantación de una página de internet por otra prácticamente idéntica en la que los usuarios introducen sus datos y realizan transacciones) o la relevancia de los ataques «de denegación de servicios» que persiguen inhabilitar un servidor, un servicio o una infraestructura para que deje de funcionar correctamente.
Las filtraciones, las brechas de datos y los robos de información para lograr datos confidenciales han crecido también de forma exponencial a causa de la covid. Los delincuentes han puesto en el punto de mira a los organismos y a los centros dedicados a la investigación para intentar sustraer datos de rastreo, de pruebas o de pacientes.
En el mismo sentido, la empresa Qualiteasy ha subrayado que el estallido de la crisis sanitaria desencadenó una oleada de ciberataques. Ha apuntado que los intentos por parte de los «hackers» de robar datos e información confidencial de grandes empresas han aumentado en el mundo un 93 por ciento con respecto a los datos de 2020.
Una gran parte de ese aumento de los ataques se ha debido al modelo híbrido de trabajo (presencial y en remoto) como consecuencia de la pandemia, según esta empresa. Ha asegurado que este sistema ha repercutido de una forma negativa en la eficiencia de los sistemas de seguridad de las empresas.
Y tras augurar que en 2022 van a volver a proliferar el «phishing» y el «ransomware», la empresa ha alertado que los delincuentes están focalizando sus ataques en los teléfonos móviles y del aumento de una nueva forma de atacar a los usuarios, el «SMSishing». Es un sofisticado sistema que trata de engañar a los usuarios y de llevarles a sitios fraudulentos pinchando en enlaces que entran a través de los mensajes de texto.
Alertan de los nuevos riesgos que supone la «migración» a la nube
Los datos de una encuesta realizada por la empresa de seguridad informática Eset ponen de relieve que el 91 por ciento de las empresas han tenido que digitalizar algunos procesos considerados «críticos». Sin embargo, la mitad de ellas no ha realizado ninguna capacitación de seguridad a sus empleados.
El mayor desafío que presenta el trabajo híbrido es expandir significativamente la «superficie de ataque», según esta compañía. Ha alertado de los nuevos riesgos que supone la «migración» a la nube, la utilización de cuentas y sistemas mal configurados y de las contraseñas débiles, o que los usuarios remotos no trabajen solo desde casa sino que utilicen sus equipos en otros lugares y conecten con redes que pueden no ser seguras.
Entre los ciberataques con un mayor impacto en 2021, esta empresa ha citado el que sufrieron 250.000 servidores de correo Microsoft; la fuga de datos de Facebook, que dejaron al descubierto datos de más de 500 millones de usuarios; el ataque al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) español; el que sufrió la red estadounidense de oleoductos Colonial Pipeline que provocó graves problemas de suministro de gasolina en Estados Unidos, o el dirigido contra la multinacional alemana MediaMark en vísperas del «black friday».
La multinacional del sector de la ciberseguridad Kaspersky ha incidido, al hacer sus predicciones sobre las principales amenazas en 2022, en que el móvil está expuesto a muchos y sofisticados ataques. Ha avanzado que van a proliferar los ataques a la cadena de suministro porque los delincuentes aprovechan las debilidades de seguridad de los proveedores para comprometer a sus clientes.
Y ha coincidido también en que, ante la previsible continuidad del teletrabajo, los ciberdelincuentes van a seguir utilizando los ordenadores domésticos de los empleados sin protección o sin parches como forma de penetrar en las redes corporativas
El Cabildo de La Palma ha informado de que los accesos a las zonas evacuadas están abiertos este martes tanto por el norte como por el sur
Vista general del volcán desde el acceso a una de las zonas restringidas de La Palma ‘El Pilar’, afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Europa Press
La sismicidad remite en la isla de La Palma en línea con la finalización de la erupción volcánica en Cumbre Vieja. Desde la pasada medianoche el Instituto Geográfico Nacional (IGN) no ha localizado ningún terremoto.
Accesos abiertos
El Cabildo de La Palma informa este martes de que los accesos a las zonas evacuadas están abiertos tanto por el norte como por el sur. Sin embargo precisa que las medidas pueden variar según las condiciones meteorológicas y la evolución del proceso eruptivo.
Informe actualizado de la Dirección de la Emergencia a martes, 28 de diciembre, a las 8:23 horas:
➡️ El acceso por el norte se encuentra abierto.
➡️El acceso por el sur está abierto tanto por vía marítima como terrestre.
Los científicos han dado por finalizada la erupción del volcán de La Palma. Aún así, continúa la emergencia en la isla que se centra, sobre todo, en la vigilancia de los niveles de gases. Desde el Pevolca mantienen una constante vigilancia de la emisión de gases y trazan estrategias para devolver la vida a las zonas del norte de la emergencia, las más limpias de gases.
El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha explicado que ahora miden la temperatura al profundizar en la costra de la lava. También, la rigidez y la resistencia del material que ha dejado el volcán.
Las prioridades se centran ahora en recuperar el agua de abasto y la energía eléctrica de las viviendas. Asimismo, la limpieza de cenizas en las vías, que llegan a superar incluso los dos metros de altura. Pero también, la medición de gases. Según Morcuende, «la zona que más nos preocupa es la zona sur, que es donde hay una mayor concentración de gases. En La Bombilla y en Puerto Naos encontramos tasas elevadas de dióxido y monóxido de carbono. También nos preocupan las zonas más pegadas al cono volcánico», aseveró.
Muchos pacientes han acudido «tarde» al hospital por miedo al contagio. Un contagio que, en determinados casos, ha provocado infartos y arritmias
La crisis sanitaria provocada por el coronavirus, sobre todo en los momentos más duros del confinamiento, ha retrotraído unos diez años la salud cardiovascular y se han visto corazones «terriblemente dañados«, con infartos que no se observaban desde hacía tres décadas.
Así se ha puesto de manifiesto durante el encuentro organizado por Efe junto con Quirónsalud para abordar los últimos avances en salud cardiovascular. El presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Julián Pérez-Villacastín, ha recordado que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte. Además, una de las causas más importantes de necesidades de atención sanitaria.
En este sentido ha destacado que el covid, además de afectar al músculo del corazón igual que afecta a los vasos sanguíneos o al sistema nervioso, también ha tenido un impacto brutal en la organización sanitaria. Esa circunstancia debe enseñarnos a «ser capaces de adaptar los hospitales de una forma más flexible a circunstancias que, hoy por hoy, podrían parecer extraordinarias pero que, como el covid, nos han puesto a prueba».
En 2020 hubo un 45% menos de cateterismos
La jefa de Cardiología de Quirónsalud València, Catheline Lauwers, ha explicado que en 2020 hubo un 45 % menos de cateterismos y los pacientes «ni siquiera acudían al hospital», prácticamente «pasaban el infarto en casa, es decir, o morían en casa o acudían con infartos muy evolucionados«. «Hemos visto corazones terriblemente dañados, con infartos de hace 30 años», ha resaltado.
El jefe de servicio de Cardiología de Quirónsalud Alicante, Luis González, ha destacado que la gente «llegaba demasiado tarde por miedo a contagiarse». A eso hay que sumar que el propio virus tiene su efecto cardiovascular. O desencadena patologías «o hace que algo que está subyacente salga a la luz».
El responsable de Cardiología de Quirónsalud Torrevieja, Rafael Florenciano, ha apuntado que «hemos visto personas que estaban sanas a las que el COVID ha provocado consecuencias, a veces importantes», como infartos o arritmias.
Arritmias derivadas del covid
«Nos ha llamado mucho la atención la aparición de arritmias en este tipo de paciente joven. No sabemos si asociadas a que no tenían oxígeno suficiente o a que el propio virus facilitaba eso», ha indicado Florenciano. Ha añadido que también «hemos tenido trombosis a varios niveles, cosa que no es muy frecuente».
En cualquier caso, en opinión de González, la pandemia también ha supuesto un impulso a la telemedicina en cardiología. «Nos ha hecho reinventarnos», ha señalado. En el caso de los dispositivos como marcapasos o desfibriladores se ha potenciado la monitorización remota, es decir, el seguimiento domiciliario con monitores en casa de cada paciente.
Sobre este aspecto de la monitorización, Pérez-Villacastín ha dicho que «ha sido una gran ventaja». «Si esto mismo llega a suceder hace 15 años, las cosas habrían sido completamente diferentes.
El Gobierno va a prorrogar el salario mínimo interprofesional (SMI) en los vigentes 965 euros mensuales brutos en 14 pagas hasta que se negocie la cuantía para 2022 con patronal y sindicatos.
El Gobierno prorroga el SMI de 2021 hasta negociar con los agentes sociales
Según señalan a Efe fuentes del Ministerio de Trabajo, lo que salga de esa negociación podrá tener carácter retroactivo, es decir, aplicarse con efectos desde el 1 de enero, como ha ocurrido en otras ocasiones.
El consejo de ministros de este martes lo que hará, según adelanta La Información, será una prórroga de las cifras vigentes a la espera de sentarse con los agentes sociales.
Desde el Ministerio de Trabajo siempre señalaron que estas negociaciones se harían después de cerrar las de la reforma laboral, que concluyeron la semana pasada con un acuerdo que se aprueba este mismo martes.
Los sindicatos ya habían señalado que, una vez se cerrara la reforma laboral, iban a exigir la subida del salario mínimo SMI a 1.000 euros en 2022, algo a lo que en principio se niega la patronal.
El Gobierno aprobó el pasado septiembre una subida de 15 euros al mes del SMI hasta los 965 euros según lo acordado con los sindicatos, con el rechazo de la patronal.
El jugador portugués Hernâni Santos Fortes reforzará la delantera de la Unión Deportiva Las Palmas hasta el final de la presente temporada en LaLiga SmartBank, según ha confirmado el club isleño.
El nuevo futbolista del conjunto grancanario llega libre y su contrato se ampliaría de forma automática una campaña más en caso de que el equipo amarillo consiga el ascenso a Primera División.
Hernâni Santos (Lisboa, 20 de agosto de 1991) rescindió el pasado 26 de octubre su contrato con el Levante UD, club al que llegó libre en 2019 tras su paso por el Oporto.
Después, el club valenciano lo cedió en la temporada 2020-2021 al club Al-Wahda, de Emiratos Árabes.
En su palmarés personal cuenta con una Superliga de Grecia, que ganó con el Olimpiacos, así como una Liga y Supercopa de Portugal, con el Oporto, en 2018.
El nuevo atacante amarillo llegará este martes a Gran Canaria, procedente de Madrid. El miércoles por la mañana pasará el reconocimiento, para ser presentado a las cuatro de la tarde en la Ciudad Deportiva de Barranco Seco.
El 72% de la nómina se destinó al abono de las pensiones de jubilación, una cuantía que ha subido un 3,7 en los últimos doce meses
El gasto en pensiones sube un 3,2 % en diciembre hasta 10.309 millones
La nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social se situó en 10.309 millones de euros en diciembre. Esta cifra sobre las pensiones supone un 3,24 % más que el mismo mes del año pasado, según las cifras facilitadas este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El 72,15 % de esta nómina de las pensiones, 7.438 millones de euros, se destinó al abono de las pensiones de jubilación, un cuantía que ha subido un 3,76 % en los últimos doce meses, mientras que a pensiones de viudedad se dedicaron 1.752 millones, un 2,08 % más que en diciembre de 2020.
La Seguridad Social destaca que el gasto en pensiones se sitúa en el 12 % del producto interior bruto (PIB) teniendo en cuenta los últimos 12 meses, por debajo del 12,4 % de 2020, que estuvo condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB.
De las 9.916.966 pensiones contributivas abonadas en diciembre, un 1,1 % más que en el mismo mes de 2020, 6.218.551 son de jubilación, 2.358.328 de viudedad, 953.591 de incapacidad permanente, 342.218 de orfandad y 44.278 en favor de familiares.
Pensión media
La pensión media del sistema ascendió a 1.039,5 euros mensuales con un alza del 2,12 %, mientras que la pensión media de jubilación fue de 1.196 euros, un 2,21 % más que un año antes.
En cuanto a la pensión media de viudedad fue de 743 euros al mes, un alza del 1,84 %. La cuantía de las nuevas altas de jubilación, con datos de noviembre, fue de 1.370,5 euros mensuales.
Por otro lado, y con fecha 1 de noviembre, 90.558 pensiones percibieron el complemento por brecha de género. El 95,17 % corresponden a mujeres y el importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 60,75 euros.
Este complemento de brecha, vigente desde febrero, consiste en una cuantía fija de 27 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro.
El Gobierno ha publicado este martes las bases para acceder a las ayudas de 2.975 millones de euros incluidas en el PERTE del vehículo eléctrico y conectado. Se trata del primero de los grandes proyectos estratégicos que ha diseñado para canalizar los fondos europeos habilitados para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia de la covid.
El Gobierno fija las bases de su primer gran proyecto para canalizar fondos UE
En el Boletín Oficial del Estado (BOE) se han publicado hoy las bases reguladoras que establecen los requisitos para la concesión de las ayudas. El Gobierno se había comprometido a difundirlas antes de que acabara el año, después de haber recibido el visto bueno de la Comisión Europea.
Con el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE_VEC) el ejecutivo aspira a movilizar una inversión privada de 11.900 millones en un sector estratégico para España. Es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno mundial.
Se busca «favorecer la atracción de inversiones a España y reforzar a todo el ecosistema de automoción español del desarrollo de nuevas actividades en torno a la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico y conectado. El objetivo es convertir a España en líder de electromovilidad a nivel europeo», en palabras de la ministra de Industria, Reyes Maroto.
Del presupuesto de 2.975 millones, 1.425 serán préstamos y 1.550 subvenciones. Las concesiones se llevarán a cabo en el periodo 2021-2023. Loos proyectos se podrán realizar hasta el 30 de septiembre de 2025.
Tras este establecimiento de las bases reguladoras para la selección y concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva, ahora se deberá publicar la convocatoria que abrirá los plazos para la presentación de los proyectos.
Para agrupaciones de empresas
Las entidades interesadas en presentar una solicitud se deberán constituir como una agrupación de empresas sin personalidad jurídica.
Las solicitudes denominadas de «proyectos tractores» deberán incluir proyectos que involucren a varios eslabones de la cadena de valor y dentro de los bloques obligatorios, así como alguno de los opcionales y los transversales.
Los bloques obligatorios son fabricación de equipos originales y ensamblaje (OEM), fabricación de baterías o pilas de hidrógeno y fabricación de otros componentes esenciales adaptados al vehículo eléctrico y conectado.
Los de carácter adicional son la fabricación de componentes del vehículo inteligente, la conectividad del vehículo eléctrico y la fabricación de sistemas de recarga.
Por último, los bloques transversales de carácter obligatorio son un plan de economía circular, uno de digitalización o uno de formación y reciclaje profesional.
Podrán acceder agrupaciones organizadas en torno a la automoción
Podrán optar a las ayudas agrupaciones organizadas en torno al sector industrial de automoción con una combinación como mínimo de cinco entidades jurídicas diferenciadas que no pertenezcan al mismo grupo empresarial. Al menos una de ellas debe pertenecer al CNAE 291 (Fabricación de vehículos de motor), y otra al CNAE 293 (Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor).
La agrupación debe estar integrada, al menos, por un 40 % de pymes. Deberá contar con la colaboración de un mínimo de un proveedor de tecnología y/o conocimiento y tener implantación en al menos dos comunidades autónomas.
El PERTE_VEC es el primer plan presentado por el Gobierno español, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Tras la autorización por parte de la Comisión Europa hace unas semanas, será financiado, en parte, con los fondos Next Generation EU.
El proyecto va dirigido a uno de los sectores estratégicos de la economía española, con un efecto tractor por su peso en el PIB nacional y el empleo directo e indirecto, y su aportación a la balanza comercial.
Según los datos del Gobierno, el sector representa el 11 % de la cifra de negocios del total industrial. La automoción supone el cuarto sector exportador y representa el 15% del total de las exportaciones españolas.
El viceministro de Defensa ruso, Alexander Fomin, ha afirmado que la OTAN se está «preparando» para un conflicto «a gran escala» con Moscú. Ha manifestado que el bloque identifica desde hace años al país como «la principal fuente de amenaza».
El viceministro de Defensa de Rusia, Alexander Fomin (i), junto al titular de la cartera, Sergei Shoigu (d) – -/Saudi Press Agency/dpa – Archivo
«La organización militar del bloque ha sido completamente reorientada hacia la preparación de un conflicto armado a gran escala y de alta intensidad contra Rusia», ha señalado Fomin durante una sesión informativa para agregados militares y representantes de embajadas en Moscú.
Así, ha recordado que aún sigue en pie la Declaración de Roma, donde «se determina que Rusia y la Alianza Atlántica no se consideran adversarias». Ha agregado que esta postura «fue confirmada en la Cumbre del Consejo Rusia-OTAN en 2010 en Lisboa».
«Cada año, la OTAN realiza 30 grandes ejercicios en los que elaboran escenarios para realizar operaciones militares contra Rusia», ha dicho, antes de criticar abiertamente el aumento de maniobras en el mar Negro, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik.
«Recientemente, la Alianza Atlántica ha pasado a la práctica de provocaciones directas asociadas con un alto riesgo de pasar a un enfrentamiento armado», ha advertido. Ha incidido en que un destructor británico entró en aguas territoriales rusas en junio.
Asegura que han aumentado los vuelos de reconocimiento en el mar Negro
En esta línea, ha apuntado a un aumento del 60 por ciento de los vuelos de aviones de reconocimiento en el mar Negro respecto a 2020. Ha puntualizado que «en Europa del Este se mantiene de forma permanente la presencia de unos 13.000 soldados de estados del bloque que no pertenecen a la región».
Fomin ha señalado además que durante los últimos seis años el gasto militar de la OTAN creció un 31 por ciento, con un gasto total entre todos sus estados miembro superior en más de 18 veces al de Rusia. También ha culpado del «lamentable» estado de las relaciones entre Moscú y el bloque al uso de «métodos híbridos» por parte de la Alianza.
Por otra parte, ha asegurado que el deterioro de las relaciones empezó antes de la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014. Ha defendido que «desde el final de la Guerra Gría, Rusia ha intentado repetidamente encontrar nuevas formas de interacción con la OTAN, crear para todos un sistema estable y equitativo de seguridad europea».
«Sería incorrecto creer que el deterioro de las relaciones entre Rusia y la OTAN comenzó en 2014», ha valorado. También ha hecho hincapié en que el bloque ha ignorado los intereses de Moscú y se niega a dialogar. «Las conversaciones mantenidas entre 2016 y 2021 mostraron que la Alianza no está lista para una conversación seria entre militares», ha dicho.
De esta forma, ha reseñado que el bloque «evade tomar decisiones específicas sobre la desescalada y rechaza consistentemente cualquier iniciativa rusa». Ha argumentado que la negativa a coordinar acciones con Rusia fue una de las razones del «fiasco» que «sufrió la OTAN en Afganistán».
Las palabras de Fomin han llegado un día después de que el viceministro de Exteriores ruso, Sergei Riabkov, alertara de que existe una amenaza real de una nueva crisis de los misiles. Ha pedido que se tengan en cuenta las propuestas de Moscú sobre unas garantías de seguridad, ante el aumento de las tensiones con Estados Unidos y la OTAN.
El precio de la luz en el mercado mayorista (pool) ha subido este martes cerca de un 9 % hasta situarse en 104,36 euros el megavatio hora (MWh), su tercer precio más bajo de diciembre.
El precio de la luz repunta este martes un 9 % hasta 104,36 euros/MWh
Con este aumento, que rompe con cuatro días consecutivos de caídas, el precio de la luz será un 68 % más barato que el martes pasado, aunque sigue quintuplicando el valor que marcó el pool hace justo un año (20,04 euros).
la electricidad marcará este martes su tercer precio más bajo de diciembre, solo superado por los 96,08 euros/MWh alcanzados ayer, y los 101,97 euros/MWh del pasado día 5.
Además, el precio para hoy es más de tres veces inferior que el máximo histórico registrado el pasado jueves, cuando la luz se pagó a 383,67 euros/MWh.
El precio mayorista también se mantiene por debajo de los 200 euros/MWh por tercer día consecutivo, un valor que se alcanzó en casi el 70 % de los días de octubre, en el 45 % de los días de noviembre y en casi el 90 % de los de diciembre.
El precio máximo se registrará entre las 20:00 y las 21:00 con 176,03 euros/MWh
Por franjas horarias, el precio máximo para hoy se registrará entre las 20:00 y las 21:00 con 176,03 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 8,06 euros/MWh entre las 3:00 y las 4:00 de la mañana.
En lo que va de mes, el precio medio de la electricidad se sitúa en 246,13 euros/MWh, un 26 % más que la media registrada durante el mes de noviembre (193,43 euros/MWh), y un 23 % por encima de la de octubre (200,06 euros/MWh), el mes más caro hasta la fecha.
De mantenerse los valores actuales de diciembre, 2021 cerrará con un precio medio por encima de los 110 euros/MWh, más del triple que el año pasado, el más barato en los últimos 17 años gracias a la caída de la demanda y de los precios que provocó la pandemia.
Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.
Para amortiguar el impacto que el encarecimiento de la electricidad está teniendo en los consumidores, el Gobierno aprobó recientemente la prórroga de la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz durante el primer cuatrimestre de 2022.
La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marcan el precio del mercado en la mayoría de las horas, y al aumento del valor de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).