Las autoridades de Rusia dicen que las sanciones son «un duro golpe» pero que mantendrán la economía en pie y tomarán medidas contra la «naturaleza hostil» de las sanciones internacionales
Rusia reconoce que su economía está «bajo gran presión» por las sanciones y dice que responderá «con dureza». EP
El Kremlin ha reconocido este miércoles que la economía de Rusia «está bajo una gran presión» por las sanciones internacionales.Unas sancionesimpuestas en respuesta a la invasión militar de Ucrania, y recalca que Moscú responderá «con dureza» ante estas medidas punitivas.
El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, ha reconocido que las sanciones son «un duro golpe». Sin embargo ha matizado que «hay un margen de seguridad» para mantener la economía en pie. «Moscú había calculado distintos grados de reacción, desde la más suave hasta la más dura», ha explicado.
Asimismo, ha incidido en que las autoridades rusas «adoptarán medidas» y «acciones» ante la «naturaleza hostil» de las sanciones internacionales. Sanciones «que buscan sacudir y socavar la integridad de la economía rusa», según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax.
«Es necesario actuar con dureza, inteligencia y claridad»
«Ante estas condiciones, y dado que estas medidas inamistosas no tienen precedentes, es necesario actuar con dureza, inteligencia y claridad«, ha apuntado, al tiempo que ha criticado la «realidad histérica» en torno al gasoducto Nord Stream 2, con el que Rusia iba a exportar gas directamente a Alemania.
«El sentido común y la capacidad económica hablan claramente de la necesidad de lanzar este proyecto lo antes posible«, ha dicho, si bien ha reconocido que «la histérica realidad hace que esto sea imposible ahora», después de que Alemania suspendiera los procedimientos ante la invasión de Ucrania.
De esta forma, Peskov ha hecho hincapié en que «hacer ahora previsiones es algo inútil». «Esperemos que la histeria termine en algún momento. Entonces tendrá lugar un análisis sobrio de la situación, en lugar de haber histeria», ha argüido, antes de derivar a la empresa la situación de los inversores en el proyecto.
Crónica actualizada con la última hora de la guerra en Ucrania de Alicia Suárez en el Telenoticias Uno
Las autoridades de Ucrania han denunciado este miércoles un ataque contra el Ayuntamiento de Járkov en el marco de la ofensiva militar rusa contra la ciudad. Se produce horas después de que el Ejército ruso enviara paracaidistas a la localidad para intentar conseguir nuevos avances en su invasión.
Ucrania denuncia un ataque contra el Ayuntamiento de Járkov. En la imagen se observan los daños materiales que ha ocasionado el ataque en la Alcaldía de Járkov/Ukrinform/dpa
Anton Gerashchenko, asesor del Ministerio del Interior ucraniano, ha resaltado que un misil de crucero ha impactado directamente contra el edificio, situado en el Palacio del Trabajo, sin que por el momento haya informaciones sobre víctimas, según ha recogido la agencia ucraniana de noticias UNIAN.
El centro de la ciudad de Járkov, de mayoría rusófona y situada apenas a 40 kilómetros de la frontera común, ha sido escenario este miércoles de nuevos ataques con artillería. Han dejado al menos cuatro muertos y nueve heridos, según las autoridades locales. Los ataques han alcanzado la principal comisaría y un edificio universitario, entre otros lugares.
El ataque contra la comisaría ha provocado un incendio que se ha propagado a edificios residenciales colindantes, según ha indicado el Servicio Estatal de Emergencia. «Los equipos de rescate están trabajando en el lugar. Se está determinando el número de víctimas y la destrucción», ha reseñado.
Estos ataques llegan un día después de que las fuerzas rusas atacaran un edificio administrativo en la principal plaza de la ciudad y una torre de comunicaciones. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó tras los ataques que se trataba de «crímenes de guerra» y «terrorismo de Estado».
El presidente del PP de Canarias, Manuel Domínguez, espera que Alberto Núñez Feijóo, se convierta en la «alternativa real» al «pésimo desgobierno» de Pedro Sánchez y que después del congreso extraordinario de los populares salga una formación reforzada.
El presidente del PP de Tenerife, Manuel Domínguez, en la presentación de su candidatura para presidir el PP de Canarias EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 03/12/2021
Domínguez ha recordado que cuando surgió la crisis en el partido lo primero que hizo fue un llamamiento a la unidad; lo segundo decir que el proyecto del PP era el «mejor» para Canarias al entender que la formación está llamada a gobernar en el archipiélago; y lo tercero afirmar que el presidente del partido, Pablo Casado, tenía que buscar soluciones al problema y que no había que perder de vista que el objetivo era llegar a la Moncloa.
«Pero pasaron los días –dijo–, no se plantearon las mismas [en relación a las soluciones] y llegó el momento de demandar un congreso extraordinario. Algo que hicimos todos en las distintas comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas por unanimidad».
Domínguez ha hecho especial hincapié en que con la misma unanimidad se está apoyando a Alberto Núñez Feijóo para salir reforzados. «Y lo que no hice nunca fue saltar del barco el primero porque eso lo hacen algunos que no tienen la forma de ser que es la mía», aseveró.
Dice que no cree en los individualismos
Domínguez dijo que el PP ha sufrido una crisis «importante» donde se han visto distintas manifestaciones. Se ha antepuesto el «sentimiento personal» y «lógicamente Isabel Díaz Ayuso está dolida por una situación inesperada y desproporcionada que ha llevado al PP a estar en la situación en la que estamos».
El presidente del partido en las islas ha comentado que no cree en los individualismos, sino en los equipos que van de forma paralela hacia un mismo objetivo. «Creo que lo que ha sucedido es que la Dirección Nacional del PP ha cometido un error y ha tenido que pagar sumamente caro, no sólo ellos, sino todo el partido en todo el territorio nacional», resaltó.
Sobre lo que espera de Feijóo, señaló que tiene que ser la «alternativa real» al «pésimo desgobierno» de Pedro Sánchez. Yque, respecto a Canarias, desea que no haga lo mismo que está haciendo Sánchez, que es «maltratarnos» con la inmigración, el REF y con «cada una de las situaciones de las que tenemos que depender de Estado».
La oposición vota en el Parlamento en contra del dictamen del proyecto de Ley Covid y advierte de que el texto incluye aspectos inconstitucionales
Mujer con mascarilla mira con miedo por la ventana. EP
La comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles, con los votos a favor de los grupos del cuatripartito –PSOE, NC, Sí Podemos y ASG–, el rechazo de CC, PP y Grupo Mixto y la abstención de la diputada no adscrita, Sandra Domínguez, el dictamen del proyecto de ley que incluye el régimen jurídico de alerta sanitaria y las medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID–19 en Canarias.
Los grupos que apoyan al Gobierno han incorporado casi una decena de enmiendas transaccionales que suavizan el decreto ley remitido por el Gobierno canario. La oposición ha advertido de que el texto sigue incluyendo aspectosinconstitucionales y otros que han quedado desfasados ante la buena evolución de la pandemia.
Vídeo RTVC.
La portavoz del Grupo Mixto, Vidina Espino, ha comentado que «hacen falta medidas» para combatir la pandemia porque los contagios «no paran de subir» en el archipiélago y cree que «lo más preocupante» es el alto índice de mortalidad.
En esa línea, no entiende que el Gobierno central haya optado por «acostumbrarse» a un elevado número de muertes en las islas ante el anuncio de eliminación de restricciones.
Sobre el proyecto de ley ha comentando que proviene de un decreto ley con advertencias de inconstitucionalidad –está recurrido en el TC por VOX– y lamentado que los grupos del Gobierno no hayan querido corregir esos aspectos.
En su opinión, si el Gobierno sigue con su «empecinamiento» la ley será «tumbada» en los tribunales. Dijo que no se puede obligar a la gente a someterse a cribados en puestos de trabajo, a la vacunación o a presentar pruebas negativas de Covid-19, entre otros aspectos.
Melodie Mendoza (ASG) ha apuntado que «se hacía necesario» tener un marco jurídico estable para imponer medidas de control de la pandemia. Sin que sean «gravosas» para la economía, y ha valorado que ha habido muchas modificaciones del decreto ley del Gobierno.
Ha dicho que esta ley será de utilidad en los próximos meses porque la pandemia no ha terminado. Ha echado en falta una ley orgánica a nivel nacional porque las comunidades autónomas han tenido repuestas jurídicas diferentes en los tribunales.
Mendoza ha comentado que la ley ayuda a «clarificar» todas las medidas y pronosticado que el TC «tendrá la última palabra» sobre la norma canaria.
María del Río (Sí Podemos) ha comentado que «no hay reglas matemáticas» para afrontar la pandemia porque la propia ciencia ha ido modificando posiciones. Dijo no tener preocupación por que el decreto haya sido recurrido ante el TC.
Ha afeado a la oposición que no haya tenido una actitud más positiva durante el desarrollo de la ponencia y garantizado que se han tenido en cuenta las advertencias del Consejo Consultivo.
Un «dislate» según el PP
El portavoz de NC, Luis Campos, ha recordado que la ley viene obligada por la suspensión del estado de alarma sin contar con un cuerpo jurídico para afrontar la pandemia y no ha obviado la dificultad de «seguir legislando» cuando aún no ha finalizado.
Campos ha admitido que ley canaria puede afectar a derechos fundamentales. Sin embargo entiende que la Constitución abre la puerta a la limitación cuando la vida de las personas «está en juego». Espera que hasta la llegada del Pleno se pueda consensuar aún más el texto.
Luz Reverón (PP) ha comentado que casi el 90% del decreto ley estaba viciado de inconstitucionalidad según el Consejo Consultivo y ve «una pena» que los grupos del Gobierno no hayan retocado la norma. «Vamos a ver qué pasa», ha comentado.
Ha dicho que su grupo no se ha opuesto «nunca» a la toma de medidas para controlar el virus y en cambio, ha echado en falta la «escucha activa» de los grupos que apoyan al Ejecutivo. Dijo que su grupo ha defendido, entre otras cosas, mascarillas gratuitas para colectivos vulnerables o controles en puertos y aeropuertos.
Reverón ha criticado el «uso torticero» del Gobierno para «saltarse a los tribunales» porque el decreto solo trata de «aglutinar» todas las medidas precedentes y entiende que esta ley es «anacrónica» porque las medidas en vigor «no son suficientes ni necesarias».
Así, ha puesto como ejemplo como el texto incluye los aislamientos y cuarentenas que han sido descartadas ya por el Ministerio de Sanidad. «Mi grupo no va a apoyar este dislate«, ha comentado.
CC-PNC pide seguridad jurídica
Socorro Beato (CC-PNC) ha remarcado que el decreto ley cuenta con un dictamen «durísimo» del Consejo Consultivo advirtiendo de inconstitucionalidad. Hasta el punto, dijo, de que está recurrido ante el TC y el propio Estado ha alertado de un conflicto en cuatro artículos.
Ha comentado que el decreto de alarma también fue anulado por el TC y aunque su grupo «no está en contra» de luchar contra la pandemia sí ha defendido que haya seguridad jurídica y respeto a los derechos fundamentales.
Beato ha alertado del «hastío y la desconfianza» de la ciudadanía porque no entiende el sistema de niveles, que se ha convertido «en una yenka«. También y ha reprochado a los grupos del Ejecutivo que la ley contará con medidas apropiadas para 2020 y no para el momento actual.
Ha reprochado al Gobierno «la falta de diálogo«. Se preguntó «qué informes» avalan que se restrinja el tabaco si hay distancia de seguridad y al aire libre.
Marcos Hernández (PSOE) ha negado el supuesto «rodillo» parlamentario del cuatripartito en un momento de «incertidumbres» por la interpretación dispar de los tribunales de justicia. Ahora, dijo, con este proyecto de ley, se espera lograr la seguridad jurídica.
Ha apuntado que el texto no conculca los derechos fundamentales. Prioriza la defensa de la salud pública, añadió. Dijo no entender que haya que retirar la ley ante el informe del Consultivo.
El magazine sobre Historia de Canarias Radio dedica su próxima entrega a esta escritora canario-cubana, autora, entre otros, de El barranco, (1958), considerada la primera novela escrita en español sobre la Guerra Civil y las cárceles franquistas, y la primera novela que aborda el Golpe de Estado de 1936 desde la perspectiva canaria.
Emisión, jueves a las 00:30 h en Canarias Radio
(Redifusión, domingo a las 18:00 horas)
Nivaria Tejera, (Cuba, 1929, Francia, 2016), de madre cubana y padre canario, pasó su infancia en La Laguna (Tenerife), donde asiste, con siete años, al Golpe de Estado y la posterior Guerra Civil española (1936), y a la detención y encarcelamiento durante diez años de su padre; un hecho que marcó duramente la vida de Nivaria Tejera y que recogería en su primera novela, El Barranco (1958).
Nivaria Tejera. Foto: Samuel Ojeda, 2011
Cuando liberan a su padre, en 1944, toda la familia marcha a Cuba. Nivaria cuenta dieciséis años y una enorme potencia creativa capaz de abrirle las puertas de los círculos literarios más prestigiosos de La Habana. Comienza a publicar poesía en revistas como Ciclón, dirigida por Virgilio Piñera, y Orígenes, dirigida por Lezama Lima.
Sus primeros poemarios no se hicieron esperar: Luz de lágrima (1950), La gruta (1953) y Alba en el niño hidrópico (1954).
Perspectiva canaria
Hasta que en 1958 sale a la luz su primera novela, El barranco, con gran acogida internacional, sobre todo en Francia. Está considerada como la primera novela escrita en español sobre la Guerra Civil y las cárceles franquistas… Y la primera obra que trata el Golpe de Estado desde la perspectiva insularcanaria.
Portada El Barranco. Ediciones El Olivo Azul
‘Episodios Insulares’ de Canarias Radio repasa en esta entrega la trayectoria vital y literaria de esta escritora y la importancia de su obra para las Letras canarias. Y lo hace de la mano de María Hernández Ojeda, especialista en la obra de Nivaria Tejera.
Cronología destacada:
En 1954 se mudó a la ciudad de París donde publica El barranco(1959), novela en la que narra los sucesos de la guerra civil española.
En 1960 regresa a Cuba y comienza a trabajar para el Gobierno cubano como agregada cultural en Roma (Italia). Vive seis años en Roma.
En 1965 regresa a París. Publica los volúmenes de poesía Innumerables voces (1964) y La barrera fluídica o París escarabajo (1976). Posteriormente publicó Huir de la espiral (1987) y J’attends la nuit pour te rêver, Révolution (‘Espero la noche para soñarte, Revolución’, de 1997).
En 1971 recibe el PremioSeix Barral Biblioteca Breve por su novela Sonámbulo del sol.
Muestra de cortometrajes inspirados en la obra de Nivaria Tejera celebrada en Tenerife en enero de 2022
Su novela El barranco cuenta con un total de diez publicaciones a lo largo de más de cincuenta años: en Cuba (La Habana, 1959), España (Canarias, 1989 y 2004); El Olivo Azul, (2010); en traducción francesa (1958 y 1986), en italiano (1960), en alemán (1962) y en checo (1964).
A principios de 2006 se publicó El barranco en inglés, en State University of New York Press, traducido por Carol Maier. En Francia se la considera una obra de culto.
Cabe destacar la influencia que la obra de Tejera en distintos grupos artísticos franceses contemporáneos, como es el caso de Huir de la espiral, versionado en una instalación audiovisual itinerante por el grupo Sarapascal, o el poema Cada hombre, versionado por Lo’Jo en una de las canciones de su álbum Ce soir là.
En los últimos años, la obra de Nivaria Tejera ha recibido una mayor atención por parte de la crítica literaria de habla hispana.
La proteína LRP3, prácticamente desconocida hasta ahora, disminuye los niveles de la proteína precursora amiloide y de beta amiloide. Ambas está implicadas en la formación de placas en el cerebro de las personas con alzhéimer. Es la conclusión de un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias de Alicante.
Investigadores del @CSIC descubren una proteína que protege al cerebro de la enfermedad de #Alzheimer. Se trata de la proteína LRP3, que disminuye los niveles de proteínas implicadas en la formación de placas en el cerebro de las personas con alzhéimer▶️ https://t.co/odbUzRWOzKpic.twitter.com/8Z7bXoTMng
En la investigación participan la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se ha hecho con muestras de corteza frontal, procedentes de un banco de cerebros de personas de mediana edad sanas y con enfermedad de Alzheimer.
La investigadora principal del estudio, Inmaculada Cuchillo, ha explicado que este estudio ha permitido averiguar que una proteína denominada LRP3 controla los niveles de beta amiloide, la proteína que se acumula en el cerebro de las personas con alzhéimer formando las placas que caracterizan a esta enfermedad.
«Cuando estudiamos la función de LRP3 descubrimos que influye mucho sobre los niveles de la proteína precursora de beta-amiloide (APP, por sus siglas en inglés)», ha precisado Cuchillo. La investigadora es miembro del grupo ‘Mecanismos moleculares alterados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias’ de la UMH.
Cada año se diagnostican en España 40.000 casos de Alzheimer
Cuchillo ha asegurado que la β-amiloide «es el principal componente de las placas que se encuentran en abundancia en el cerebro de las personas con la enfermedad de Alzheimer»y que la LRP3 «sería un factor beneficioso. Como es capaz de controlar los niveles de APP y de β-amiloide, podría ser una nueva diana terapéutica y una vía hasta ahora inexplorada de investigación en Alzheimer».
La investigadora ha recordado que anualmente se diagnostican en España 40.000 casos del mal de Alzheimer. Se han escrito cerca de 200.000 artículos sobre esta enfermedad, pero ha asegurado que «toda la investigación realizada hasta ahora sobre el alzhéimer ha sido muy útil, pero no se ha traducido en nuevos tratamientos».
Ha señalado que «hay que arriesgar y abrir nuevas líneas de investigación para intentar llegar a terapias más efectivas».
Se abre una nueva vía de investigación
La investigación se ha llevado a cabo con muestras humanas de corteza frontal procedentes del Banco de tejidos del Instituto de Neuropatología del Hospital Universitario de Bellvitge. Se analizó la expresión de LRP3 en personas de mediana edad sanas y con enfermedad de Alzheimer.
«Vimos que en los cerebros de pacientes de alzhéimer los niveles de LRP3 estaban disminuidos al comienzo de la neurodegeneración. Es decir, que podían perder este papel protector del LRP3 respecto a los niveles de β-amiloide al comienzo de la demencia. Esto podría ser un lastre durante el desarrollo de la enfermedad», ha apuntado Cuchillo.
Los investigadores han descubierto que el ApoER2, otro receptor que se encuentra en la membrana de las neuronas, favorece el aumento de niveles de LRP3 y regula la formación de placas amiloides en el cerebro.
Con la identificación de la función presumiblemente neuroprotectora de la proteína LRP3, desde el Instituto de Neurociencias han asegurado que se abre una nueva vía de investigación hasta ahora desconocida. Puede llevar al descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas más efectivas para modificar o frenar el curso de la enfermedad de Alzheimer.
«Nuestro interés ahora es la relación entre ApoE y LRP3. Sabemos que ApoE4 es un factor de riesgo de Alzheimer. Sería interesante averiguar su relación con LRP3. Y de forma indirecta, su efecto en los niveles de APP y β-amiloide», ha apuntado Cuchillo.
La investigadora ha asegurado que «cada persona tiene una de las formas de ApoE, ya sea ApoE2, ApoE3 o ApoE4, pero todos tenemos LRP3. Descubrir la relación entre las distintas formas de ApoE y LRP3 es muy importante», ha concluido.
La proteína LRP3 disminuye los niveles de proteínas implicadas en la formación de placas en el cerebro de las personas con alzhéimer. Fotografía: CSIC
Bajo el epígrafe «Sabías qué» , todas las ediciones de Telenoticias han incorporado esta semana un micro-espacio destinado a formar a la ciudadanía y dar visibilidad a contenidos de interés relacionados con asuntos vinculados a la igualdad. Esta primera píldora aborda los nuevos delitos que tendrán la consideración de violencia de género. Entre ellos destacan la violencia económica o los feminicidios sexuales en los que no hay vínculo entre agresor y víctima.
Casos como el de Diana Quer se convertirán, con esta modificación, en crímenes de violencia de género. También se trabaja para tipificar como un delito de violencia de género todas aquellas actuaciones encaminadas a asfixiar económicamente a las mujeres . El impago de pensiones o la monitorización excesiva de los gastos que realizan las mujeres por parte de sus parejas son algunos ejemplos de esta modalidad que ya se ha incluido en el convenio de Estambul.
El director general de Salud Pública cree poco probable que en junio haya una penetración de una nueva variante que haga volver a la mascarilla en la calle
Salud Pública ve posible el carnaval en la calle en junio sin mascarilla
El director general de Salud Pública, José Juan Alemán, ve factible la celebración de carnavales en la calle en junio «incluso sin mascarilla«. En declaraciones a Cope Tenerife, Alemán ha indicado que existe una probabilidad «muy baja» de que de aquí a entonces haya una penetración de una nueva variante. O «un viraje» de la situación epidemiológica que «nos ponga en otra situación».
Y ha añadido que, «probablemente, incluso sin mascarilla«, aunque ha admitido que en este punto se podría estar «columpiando».
Todo dependerá de cuál sea la situación epidemiológica entonces, que cree que será «bastante relajada».
«En este momento, no toca»
Alemán ha indicado que en estos momentos «no toca, no corresponde», albergar en Canarias celebraciones masivas en la calle. Celebracioens como se han visto en otros puntos de la geografía española, lo que le produce «tristeza«.
«Es evidente que estamos en la sexta ola«, en la que «el virus sigue circulando a un nivel alto», ha indicado el director general de Salud Pública. Es partidario de una progresividad en la supresión de medidas restrictivas.
En este sentido, ha avanzado que el actual sistema de semáforos de alerta desaparecerá. Sin embargo seguirá funcionando a nivel interno para detectar eventuales repuntes o la penetración de nuevas variantes.
La cuestión en que esta medida y la retirada de las mascarillas en interiores, lo que ha calculado se producirá antes del verano. Sin embargo aún no tienen fecha fijada.
José Juan Alemán ha señalado por último que la sexta ola de la pandemia «nos ha roto los sistemas de información y de organización» y ha puesto a las comunidades autónomas en «una situación complicada» a la hora de adoptar medidas, dando lugar a «situaciones paradójicas y de difícil comprensión«.
En directo, encuentro de semifinal de voleibol CEV Challenge Cup entre CV Tenerife La Laguna y el Obrenovac de Servia, a disputar este miércoles a las 19:00 horas.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, asegura que la decisión sobre el liderazgo del PP es «precipitada pero meditada» y que no se irá de Galicia en un mes
Vídeo RTVC. Informa: Servicios Informativos RTVC
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha explicado este miércoles que ha tomado una decisión “precipitada pero meditada”. Una decisión en relación al liderazgo del PP aunque ha asegurado que no se irá de Galicia por lo menos “en un mes”.
Durante un coloquio en el Museo Santiago Rey Fernández-Latorre junto director de La Voz de Galicia, Xosé Luis Vilela, Núñez Feijóo ha explicado que esta tarde se reunirá con la ejecutiva del PP gallego. También que comparecerá para anunciar una decisión, sobre liderar el partido, que supone “una combinación de meditación y precipitación, aunque parezca contradictorio”.
“Una decisión que nunca pensé que iba a tener que tomar”, ha destacado el presidente de Galicia. Ha justificado que los acontecimientos de las dos últimas semanas lo han obligado a tomar una decisión que «ni ha sido buscada, ni ambicionada”.
«Es perfectamente posible ser presidente de una comunidad y de un partido»
Preguntado sobre la compatibilidad entre presidir la Xunta y el PP, Núñez Feijóo ha dicho que “es perfectamente posible ser presidente de una comunidad y de un partido«.
“A Galicia no la voy a dejar en un mes”, ha remarcado el presidente de la Xunta,. Su intención en marzo y abril es “proseguir con la planificación” de gobierno.
“A partir de ahí veremos qué ocurre”, ha añadido Núñez Feijóo. Ha refrendado su compromiso con cumplir sus obligaciones en Galicia y sus “posibles obligaciones futuras”.
Finalmente, ha dicho que asumirá la decisión que le “corresponda”. Pero no por la insistencia de la oposición en el Parlamento, que lo invita a dimitir.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, interviene en la presentación del Plan Estratéxico 2022-2030 para Galicia, en el Museo Santiago Rey Fernández-Latorre donde ha anunciado su candidatura a presidir el PP. EP