‘El Club de la Cultura’ cierra el año con buen oído

Los protagonistas de esta entrega son el escritor Roy Galán, y su audio libro Las moscas mansas, y la cantaautora Pat Llombet. El magazine de Cultura de Canarias Radio se despide hasta el próximo 14 de enero.

Viernes 17 diciembre a las 21:30 horas en Canarias Radio

(Redifusión, sábado 18 diciembre a las 13:30 horas)

Disponible en podscat de Canarias Radio e Ivoox

‘Club de la Cultura’, magazine semanal sobre Cultura de Canarias Radio despide este 2021 con buen oído. Los protagonistas de esta entrega son el escritor Roy Galán, para charlar sobre su audio libro Las moscas mansas, y la cantaautora Pat Llombet, que cierra el XVI el Festival de Músicas Alternativas de Canarias en Lanzarote.

El activista y escritor Roy Galán publica su primera novela en formato audiolibro con mensaje LGBT y sobre el VIH. Las moscas mansas, compuesta por 8 capítulos de media hora, se puede escuchar en la plataforma Storytel. El propio Galán, emulando a Narciso Chicho Ibañez Serrador, es uno de los narradores junto a Masumi Mutsuda (actor de doblaje de Daniel Radcliffe) y Alicia Laorden (de Jennifer Aniston).

Portada del audio-libro de Roy Galán

La historia tiene lugar a finales de los años 80 del siglo pasado cuando una familia homoparental, formada por dos mujeres y sus hijos mellizos, se mudan a un apartado pueblo que no tiene más de 30 habitantes. La pareja trata de huir del estigma social que supone que una de ellas sea portadora del VIH. «Es una historia de terror con toques autobiográficos», subraya el autor.

En Lanzarote, Pat Llombet presentará su último tema, Volverás a intentarlo. La cantautora confiesa que siempre se interesó por la Cultura y formó parte de varios coros. Graduada en Derecho y Máster de Abogacía, compaginó sus estudios universitarios con formación de canto, teatro musical, teatro clásico y gestual en diversas compañías de Tenerife y Madrid. También aprendió guitarra, teclado y otros instrumentos de acompañamiento hasta que, a mediados de 2019, decide empezar a tocar sus temas en salas y a darle forma al proyecto musical.

Llombet lanza el primer single de estudio Tu Guarida con influencias indiepop en abril de 2020. Su proyecto siguió creciendo durante ese año y en abril de 2021 publica un sencillo Si Te Encuentro, producido por Rober Acosta – Fuego Salvaje y que está acompañado por su primer videoclip y dirigido por Rut Angielina.

El Festival de Músicas Alternativas de Canarias llega a su final tras actuaciones en Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote. Este fin de semana actuará en Lanzarote Pat Llombet, que repite en el Festival tras subirse al escenario en Tenerife. Participan un total de cinco grupos musicales en las cuatro islas.

Pat Llombet, cantaautora

En Gran Canaria actúa con fecha única en el Paper Club, Usted y The Weeird. Jonay Mesa se subirá al escenario de La Rayuela y Club de Choro Tensamba llevará sus sonidos brasileños hasta el Gomera Lounge en la Isla Colombina y el domingo en el Espacio Cultural Aguere de La Laguna participarán Muyaiyo y Nimaña.

Películas de tarde

En La Estantería, la periodista cultural Ángela Verge nos trae películas para pasar las tardes de Navidad. Nos descubre Way Down, la película española que le ha robado el primer puesto a Eternals de Marvel en la taquilla. La cinta de Jaume Balagueró, con Freddie Highmore como protagonista, se estrenó el pasado 12 de noviembre y unas semanas después lidera la recaudación. Además, descubre Más dura será la caída, dirigida por el debutante Jeymes Samuel, un estreno de la plataforma Netflix. Cuenta una historia del Oeste centrada en personajes afroamericanos y comienza con una escena tan violenta que solamente puede provocar la venganza. Por último, Verge nos descubre Solo asesinatos en el edificio, que ha logrado renovar por una segunda temporada con Selena Gómez y Steve Martin.

Paseo de estrellas con ‘Cebollas Verdes’

El magazine de Gastronomía de Canarias Radio nos invita al restaurante grancanario que acaba de obtener una estrella Michelín

Jueves a las 00:00 horas en Canarias Radio

(Redifusión, domingo 19 diciembre a las 10:00 horas)

Disponible también en podcast de Canarias Radio, en Ivoox y en YouTube

Elena Barrios invita a la audiencia de Canarias Radio a disfrutar esta noche de jueves de una edición de Cebollas Verdes con ¡¡estrella!!… El magazine de Gastronomía de la radio autonómica invita a los oyentes a pasear por el interior de un nuevo restaurante canario que esta misma semana ha conseguido una estrella Michelin: Poema By Hermanos Padrón.

Chef del Meridiano

Los tinerfeños Juan Carlos y Jonathan Padrón pusieron en noviembre de 2019 al frente de este proyecto en el Hotel Santa Catalina (Gran Canaria), a la joven chef herreña Icíar Pérez. Dos años después, ¡y una pandemia de por medio!, la cocina de esta Chef del Meridiano se ha colado en la Champions de la Gastronomía nacional: esta semana ha logrado una estrella Michelín, la primera que logra un establecimiento gastronómico en la capital grancanaria. Poemas by Hermanos Padrón – Las Palmas de Gran Canaria – un Restaurante de la Guía MICHELIN

Recodar que el resto de estrellas en las Islas se mantienen, excepto Kazan, en la capital tinerfeña que la pierde por cierre. Ricardo Sanz, el chef ‘alma mater’ de Kabuki durante 21 años, emprende una nueva etapa profesional. Deja atrás una marca que se ha convertido en un emblema y crea la suya propia, un nombre lo suficientemente solvente y reconocido en la alta culinaria japonesa en nuestro país.

Restaurante Poema By Hermanos Padrón, Hotel Santa Catalina (Gran Canaria)

Ricardo Sanz, tras el divorcio con su socio, se queda con el restaurante del Hotel Wellington (Madrid) y Kabuki, una estrella Michelín en el Hotel Abama, en Tenerife, que dejará de llamarse Kabuki y queremos conocer más de esta transformación.

Siete detenidos en Tenerife por fraude de 785.000 euros a la Seguridad Social

0

El fraude se cometió en diferentes empresas de La Orotava, Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife

Siete detenidos en Tenerife por fraude de 785.000 euros a la Seguridad Social

La Policía Nacional ha detenido a siete personas que supuestamente defraudaron a la Seguridad Social 785.987 euros. El fraude se cometió a través de diferentes empresas en La Orotava, Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife durante los últimos años, en uno de los casos desde 2008.

Los empresarios de las sociedades investigadas no abonaban sus propios seguros sociales ni de sus trabajadores. Para ello crearon grupos y sucesiones empresariales que ocultaban los beneficios y bienes de las mismas, según la Dirección General de la Policía.

Los agentes determinaron la participación delictiva de nueve personas físicas. Fueron principalmente los administradores de hecho de las empresas, sus testaferros o personas interpuestas, trabajadores que figuraban en connivencia.

A éstas se les imputan los delitos contra la Seguridad Social y Frustración de la Ejecución.

Una de las empresas tenía una deuda de casi 200.000 euros

Una de las sociedades investigadas había generado una deuda a la Seguridad Social cercana a los 200.000 euros, desde 2014 a 2020.

A través del análisis de los diferentes modelos de la Agencia Tributaria, la Policía detectó que se estaba ocultando la facturación real de este negocio. Se daba la apariencia de que la actividad en la sociedad era muy baja, motivo por el que no podían abonar las deudas generadas a la Seguridad Social.

La facturación real se estaba desviando a través de dos cuentas no vinculadas a la mercantil.

En las cuentas bancarias figuraban tanto la mujer como la hija del administrador único de la sociedad investigada, con las que se han ocultado a la Tesorería de la Seguridad Social más de 400.000 euros procedentes de la actividad llevada a cabo.

Otra de las mercantiles investigadas generó una deuda desde 2008 hasta 2021 por un importe total de 338.951 euros.

Con el objeto de que la Seguridad Social no pudiera embargar ningún tipo de bien de la entidad, el administrador de esta empresa fue constituyendo diferentes sociedades, a través de distintos “testaferros”, a fin de ocultar la facturación real, indica la Policía en la nota.

Este entramado empresarial utilizó como medio de ocultación y/o engaño a varias mercantiles, las cuales a pesar de que no contaban con trabajadores dados de alta, tenían una facturación no acorde a un tipo de empresa sin empleados.

‘Sota, caballo y rey’ emite este viernes su última entrega, con Jadel de invitado

0
‘Sota, caballo y rey’ emite este viernes su última entrega, con Jadel de invitado
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vuelve el programa de humor de Televisión Canaria ‘Sota, Caballo y Rey’ este viernes 17 de diciembre a las 23.15 horas. El espacio en el que Aarón Gómez lidera una partida de cartas temática, flanqueado por Darío López y Kike Pérez, alcanza el último episodio de su segunda temporada con el cantante Jadel de invitado.

El invitado tinerfeño se hizo conocido como cantante tras su participación en formatos musicales como ‘El número uno‘ o ‘Factor X‘.

La timba versará esta vez sobre «lo prohibido» y como “expertos” intentarán dar respuesta a cuestiones como por qué lo prohibido es tan atractivo o si se pueden prohibir las prohibiciones. A título personal, abordarán temas como qué prohibirían a sus hijos o si les han prohibido alguna vez algo en el ejercicio de sus actividades artísticas.

Además, jugarán a las clásicas secciones de ‘Sota, Caballo y Rey’, ‘El Burro’ y ‘¿Qué te juegas?’, así como a la novedosa ‘El comodín’, que cada semana se adapta al invitado para ponerlo en apuros. En esta ocasión, tendrán que adivinar a través de emoticonos los títulos de canciones muy conocidas.

El cuatripartito sella el presupuesto de 2022 con más de medio centenar de enmiendas de la oposición

0

El dictamen de la comisión parlamentaria sobre el presupuesto de 2022 deberá ser refrendado por el pleno del Parlamento

El cuatripartito sella el presupuesto de 2022 con más de medio centenar de enmiendas de la oposición
El portavoz económico del PSOE, Iñaki Álvaro Lavandera, departe con el consejero de Hacienda, Román Rodríguez, en un Pleno del Parlamento. EP

Los grupos que apoyan al Gobierno de Canarias –PSOE, NC, Sí Podemos y ASG– han dejado ultimado este jueves el presupuesto autonómico de 2022. Lo han hecho con la aprobación del dictamen en comisión parlamentaria que se será refrendado la próxima semana por el Pleno del Parlamento.

A las cuentas diseñadas por el Ejecutivo se han presentado más de 1.000 enmiendas parciales. Además un total de 56 de los grupos de la oposición -CC, PP y Mixto- han sido aprobadas, la mayoría ‘transadas’, se han quejado desde las filas de los nacionalistas y populares.

Los grupos del cuatripartito han presentado 145 enmiendas que mueven algo más de 52 millones.

9.098,3 millones, un 7,3% más que 2021

En total, el proyecto de ley de presupuestos suma 9.098,3 millones, un 7,3% más que este ejercicio –624,2 millones más– con el 75% del gasto no financiero destinado a políticas sociales y servicios públicos.

Ricardo Fernández (Cs) ha hecho una breve intervención para aclarar que sus votaciones representan a su partido y no a la totalidad del grupo –que comparte con la exportavoz de la formación naranja, Vidina Espino–.

Por ASG, la diputada Melodie Mendoza ha defendido que las cuentas son «equilibradas y solidarias entre territorios». Incluyen 100 millones de euros para La Palma, y dedican tres de cada cuatro euros a los servicios públicos. Su compañero Jesús Ramos ha destacado el «arduo» trabajo de las consejerías por cuadrar las partidas.

Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos, ha valorado el apoyo a las islas incluido en los PGE. Ha tildado los presupuestos canarios de «prudentes, realistas y comprometidos con la sociedad», equilibrados geográficamente. Añadió que «ponen fin» a la austeridad con aumento del gasto social, poniendo como ejemplo la contratación de 126 personas para al área de Derechos Sociales.

Luis Campos, portavoz de NC, ha valorado que los presupuestos van a ayudar a la «reconstrucción» de La Palma. Resaltó las rebajas fiscales para damnificados, al tiempo que ha dicho que las cuentas se orientan en general a la I+D+i y al fomento de las energías renovables. Dijo que están en línea con los objetivos del ‘Plan Reactiva’ y la Agenda 2030.

Fernando Enseñat, del Grupo Popular, ha lamentado que solo se aprueben 11 enmiendas de 321. Ha cargado contra unos presupuestos «irreales» que no apoyan a los sectores productivos y responden a la «soberbia, conformismo y pasividad» del cuatripartito.

El PP acusa de «pasar el rodillo»

Ha acusado a los grupos de «pasar al rodillo«, algo que ha puesto de manifiesto con el bloqueo en la admisión a trámite de un conjunto de enmiendas que abogaban por la bajada de impuestos por una «rigurosa interpretación» del reglamento. «Se coarta el debate parlamentario», ha agregado.

Socorro Beato (CC-PNC) ha criticado que los presupuestos de 2022 «no tienen en cuenta» la coyuntura económica, «no son prudentes ni creíbles», y no aciertan en las prioridades ni en lograr el «equilibrio» entre los servicios públicos y la generación de actividad económica.

Ha señalado que solo han aprobado dos enmiendas genuinas de su grupo. Una sobre la protección del agua y otra de la reserva de Fuerteventura –. El resto, más de una veintena, están ‘transadas’– y cree que se podía haber hecho un mayor esfuerzo presupuestario por La Palma.

Por el Grupo Socialista, Matilde Fleitas ha destacado que las cuentas consolidan la «estabilización» de los servicios públicos tras dos años de «incertidumbre». Iñaki Lavandera ha destacado el «barniz de responsabilidad» de los grupos del cuatripartito por incorporar enmiendas de la oposición al texto.

No obstante, ha señalado que la mayoría eran «inviables» porque daban de baja partidas «imprescindibles» para el funcionamiento de la comunidad autónoma. Algunas de ellas, incluso, dijo, «producen sonrojo», subrayando que el presupuesto para 2022 apuntala un crecimiento económico sostenible y sin subir los impuestos.

«Con toda probabilidad asistimos al final de la erupción»

0

Así lo ha expresado el vulcanólogo Juan Carlos Carracedo. Opina que «con toda probabilidad asistimos al final de la erupción» en Cumbre Vieja, en La Palma

Volcán La Palma sin signos erupción

Carracedo cree que el plazo de diez días que se ha dado el comité que asesora al Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) «es más burocrático que científico».

Otro vulcanólogo, Vicente Soler, del CSIC, que participa en las deliberaciones del Pevolca, indica que esos diez días es «una forma de ser precavidos» y de dar tiempo a que «el magma comience a solidificarse en su parte más somera», lo que excluiría por completo una hipotética reactivación del volcán.

«No me parece excesivo el plazo de diez días. Los políticos se conceden cien días», añade con ironía Soler.

Ambos coinciden, en declaraciones a Efe, en que el volcán de Cumbre Vieja comenzó a mostrar «signos de debilidad» hace semana y media, y en que la fase de explosividad del pasado fin de semana fue una especie de «último estertor», apunta Carracedo; de «despedida y cierre», anota Soler.

«Sacó a la superficie todo lo que le quedaba. Y como no tiene la posibilidad de nuevo aporte -de magma- se ha extinguido», sostiene Juan Carlos Carracedo.

Desde hace doce días no hay signos sobre una posible realimentación

Vicente Soler hace hincapié en que hace doce días no se observa la sismicidad que preconiza una posible realimentación del sistema volcánico. En este tiempo ha ido evacuando la sobrepresión de magma en su zona más superficial hasta que el tremor bajó a niveles preeruptivos.

Mientras, la emisión de dióxido de azufre (SO2) «casi ha desaparecido» si se compara con los valores de días anteriores.

La deformación de la superficie persiste, y el vulcanólogo del CSIC cree que será permanente, como sucedió con la erupción del volcán submarino Tagoro, en El Hierro, hace diez años.

Además, los drones no han detectado flujos de lava, «ni siquiera remanentes. Solo se ven incandescencias», indica.

«No es descartable que se produzca una pequeña sobrepresión y genere un pequeño pulso de actividad de corta duración. Pero no hay nada que haga pensar en una reactivación del volcán», asegura Soler.

Juan Carlos Carracedo corrobora esta tesis, al reparar en que todos los parámetros que miden la energía de la erupción han remitido o cesado, por lo que «es muy difícil que el volcán vuelva a entrar en una fase de mayor actividad».

Abunda en que si hubiera sismicidad profunda o intermedia, prueba de que «aún hay lava almacenada con tendencia a salir», podría haber dudas al respecto.

Y añade que si hubiera magma en los conductos eruptivos, conforme pasan los días «se enfría, se vuelve más pastosa y se solidifica» y produciría un tapón que requeriría de una gran energía desde abajo para destaponarlo.

«No hay ningún síntoma de que eso pudiera suceder. Lo lógico es pensar que la erupción ha terminado», asevera Carracedo.

El volcán será un elemento paisajístico destacado del Valle de Aridane

Insiste este vulcanólogo en que la erupción que comenzó el 19 de septiembre en la zona de Cabeza de Vaca ha sido «muy parecida» a todas las fisurales de carácter estromboliano; si acaso ha tenido «pequeños matices» diferenciales, como su duración, la forma de correr la lava por la topografía previa, o su tamaño, «enorme».

«Quedará como el elemento paisajístico más destacado» en el Valle de Aridane, así como «recordatorio del mucho sufrimiento que ha provocado. No solo ha destruido casas y propiedades. Ha causado un gran daño psicológico y emocional».

Vicente Soler cree que esta erupción deja «muchas enseñanzas», empezando por la forma en que comenzó la erupción.

Confiesa que no esperaba «un desenlace tan rápido», apenas nueve días después de que se detectara el enjambre sísmico que la precedió.

Hace hincapié en que ésta es la primera vez que la comunidad científica española puede «monitorizar debidamente» una erupción, lo que generará «multitud de estudios y publicaciones».

«Al relato histórico se une ahora el científico, y eso ayudará a las personas a las que les toque gestionar la siguiente erupción en Canarias, que sucederá. No hay que meter la cabeza bajo el ala», proclama Soler.

Juan Carlos Carracedo indica que ésta es «una de las erupciones más muestreadas, monitorizadas, observadas», y confía en que toda esta actividad científica ayude a conocer el comportamiento de los volcanes «desde el cráter hacia dentro, donde más desconocimiento hay», para mejorar en la gestión de emergencias de este tipo.

Ello a pesar de reconocer que desde el punto de vista de la protección civil y «a diferencia» de otras erupciones, como la del Teneguía o el Tagoro, la gestión de la emergencia «ha funcionado de manera impecable».

También se ha pronunciado el mismo sentido el vulcanólogo del CISC, Vicente Soler.

CD Tenerife y Real Madrid juegan por La Palma

Estrellas veteranas del CD Tenerife y del Real Madrid participarán en este evento en apoyo a los damnificados por el volcán de La Palma. Se celebrará mañana a las 18.30 horas en el Estadio Heliodoro Rodríguez López en Tenerife

CD Tenerife y Real Madrid juegan por La Palma
En ‘Leyendas por La Palma’ participan estrellas veteranas del fútbol como Roberto Carlos, Luis Milla, Pier o Fernando Hierro.

El fútbol apoya a los palmeros y palmeras damnificadas por el volcán de Cumbre Vieja en La Palma con la celebración del partido benéfico ‘Leyendas por La Palma’ este viernes 17 de diciembre a las 18.30 horas. Un encuentro único entre el CD Tenerife y el Real Madrid.

Convertido en un partido clásico tras los apasionantes choques que protagonizaron en la década de los noventa, el encuentro futbolístico entre blanquiazules y merengues vuelve este viernes desde el Estadio Heliodoro Rodríguez López en Tenerife para aunar fuerzas por la Isla Bonita.

Ambas entidades han concertado esta cita a beneficio de los damnificados por la erupción en La Palma que enfrentará sobre el campo a buena parte de sus mejores jugadores históricos. Leyendas como Roberto Carlos, Luis Milla, Pier, Fernando Hierro, Vitolo, Toño, Arbeloa o el propio Luis Miguel Ramis, actual entrenador del Tenerife vuelven a vestirse los colores de sus equipos para medirse por una buena causa.

Televisión Canaria será partícipe del evento deportivo con su difusión a través de la TDT y medios digitales. Contará con la narración de Joaquín González, los comentarios de Juanma Bethencourt y las entrevistas de Fátima Febles.

Llegan 106 inmigrantes magrebíes en dos pateras al sur de Gran Canaria

0

Un total de 106 inmigrantes de origen magrebí han llegado este jueves al sur de Gran Canaria. 37 de ellos a bordo de una embarcación de Salvamento Marítimo que los rescató y los otros 69, por sus propios medios al puerto de Mogán

Imagen de archivo del traslado de migrantes por parte de Salvamento Marítimo a Fuerteventura el pasado 8 de diciembre. EFE/ Carlos De Saá

Llegan 106 inmigrantes magrebíes al sur de Gran Canaria. La primera de las pateras fue localizada por el helicóptero Helimer 204 a unos 21 kilómetros al sur del puerto de Arguineguín, después de que sus ocupantes llamaran al 112 para pedir ayuda.

A bordo de esa barca viajaban 36 hombres y una mujer, todos ellos adultos y en buen estado.

Casi al mismo tiempo que estas 37 personas desembarcaban con la Salvamar Macondo en Arguineguín, sobre las 9.30 horas, la segunda patera del día entraba navegando al puerto de Mogán, a pocos kilómetros de allí.

A bordo viajaban 65 varones y cuatro mujeres, todos en buen estado.

Anoche, la Guardamar Concepción Arenal rescató 95 kilómetros al sur de Gran Canaria otra patera con 69 ocupantes de origen magrebí (62 hombres, seis mujeres y un menor), que llegaron a Arguineguín poco antes de la 1.00 de la madrugada.

Sanidad y las comunidades aprueban la tercera dosis para los mayores de 40

0

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado este jueves administrar la dosis de recuerdo de la vacuna -la tercera- contra el coronavirus a los vacunados con Astrazeneca y a los mayores de 40 años, aunque la Comisión de Salud Pública pide que se empiece por las personas de entre 50 y 59 años.

Según ha informado el Ministerio de Sanidad, sus representantes y los de las comunidades autónomas han dado luz verde al planteamiento de la ponencia de vacunas, que les proponía ampliar los grupos de edad que pueden comenzar a recibir una nueva dosis.

También se ha aprobado administrar dosis de refuerzo a aquellas personas menores de 60 que recibieron pauta homóloga de AstraZeneca, es decir, las dos dosis con esa vacuna, un grupo formado esencialmente por personal sanitario y otros trabajadores esenciales. En estas personas, la dosis de recuerdo se administrará a partir de los tres meses de haber recibido la última.

Hasta ahora, la dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus se recomendaba para los mayores de 60 y para los vacunados con la monodosis de Janssen.

Franja de 59 a 50 años

En su reunión de hoy, la Comisión de Salud Pública ha recomendado administrar la dosis de refuerzo comenzando por las personas de mayor edad de entre la franja de 59 a 50 años, que en adelante podrán comenzar a recibirla a partir de los seis meses de la última dosis con ARNm. «De manera progresiva, se podrá administrar la dosis de recuerdo a las personas de 49 a 40 años, comenzando por las cohortes de mayor edad«, indica el Ministerio.

No obstante, la Comisión de Salud Pública insiste en que debe priorizarse la vacunación en personas de 12 años y en aquellas personas que aún no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna.

Con respecto a las dosis de recuerdo, los expertos de las comunidades y del Ministerio coinciden en la necesidad de dar prioridad a los grupos más vulnerables, es decir, los mayores de 60 años.

Además, recuerda que las personas de cualquier edad que recibieron una dosis de vacuna Janssen también deben sumar una dosis de refuerzo.

Sanidad y las comunidades aprueban la tercera dosis para los mayores de 40
Sanidad y las comunidades aprueban la tercera dosis para los mayores de 40 años

Actualmente, el 80,2 % de los mayores de 70 años tiene ya la dosis de refuerzo de las vacunas contra el coronavirus inoculada, al igual que el 45,7 % de los sexagenarios, mientras que casi el 50 % de los vacunados con una dosis de Jannsen cuenta con la dosis extra de Pfizer o Moderna.

En total, se han inoculado hasta la fecha 9.755.692 sueros en lo que va de campaña de dosis terceras o extras, según cifras del Ministerio de Sanidad.

En cuanto a la doble dosis, la han recibido ya 37.755.238 ciudadanos, el 79,6 % de la población total de España.

Este porcentaje aumentará tras la incorporación el miércoles a la campaña de vacunación de los niños de 5 a 11 años, un total de 3,3 millones que representan en torno al 10 % del censo de ciudadanos.

Demuestran que el hombre ya comía carne de animales hace 1,2 millones de años

0

Se trata de un proyecto de investigación liderado por la Universidad de Granada. Han demostrado que los primeros pobladores de Europa, presentes en Orce hace 1,2 millones de años, ya utilizaban carne animal para alimentarse. Su dieta incluía desde hipopótamos hasta tortugas

El hombre comía carne animal hace más de un millón de años. Para alcanzar estas novedosas conclusiones, los investigadores han estudiado las marcas de corte encontradas en la superficie de los huesos y restos hallados en el yacimiento de Fuente Nueva 3, ha informado la Universidad de Granada.

Uno de los elementos más originales que aporta este trabajo es la demostración de que los pobladores eran capaces de llegar pronto a los cadáveres de los animales. De esa forma consumían sus partes más nutritivas antes de que lo hiciera la competencia, en este caso los carnívoros.

Este dato supone que o llegaban a los recursos antes que otros animales o directamente competían contra ellos o los ahuyentaban para hacerse con el alimento, lo que supondría enfrentarse a tigres dientes de sable, hienas gigantes y perros salvajes.

El trabajo tafonómico, que consiste en un análisis para interpretar cómo se forman los conjuntos fósiles y comprender qué agentes intervinieron en la acumulación, ha sido fundamental.

La investigación observa todas las alteraciones que presentan los huesos

El investigador de la Universidad Complutense de Madrid José Yravedra, encabeza este estudio. Según ha afirmado se sabe que los humanos actuaron de forma activa sobre el animal si hay estrías de descarnación. Unas marcas infligidas con filos cortantes de piedra sobre un tipo de carne.

«La metodología es muy compleja. Se basa en la observación de todas y cada una de las alteraciones que presentan los huesos. También se observa la comparación con especies actuales que, por razones obvias, conocemos mejor, y también con otros yacimientos», ha añadido.

La investigación ha abordado además la metodología para lograr esa carne, que según el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Juan Manuel Jiménez Arenas, coordinador del Proyecto Orce, los convertía en recolectores porque eran carroñeros, y no cazadores de carne.

La investigación continuará para conocer las estrategias de obtención de los recursos, un dato vinculado a las capacidades cognitivas de los antepasados.

El Proyecto Orce prevé implementar un programa de investigación basado en la inteligencia artificial. Con ello se quiere conocer las especies que mordieron los huesos de Fuente Nueva 3. También ver la relación que hay entre la industria lítica tallada y las marcas de corte.

En el estudio, con fondos de la Junta y la Fundación Palarq, han colaborado investigadores de la Complutense de Madrid, las universidades de Granada, Sevilla y Salamanca. También han participado el IPHES-Tarragona, la Universidad de Helsinki (Finlandia) y diferentes museos.