España prorroga hasta 29 de diciembre las limitaciones a nueve países del sur de África

0

El objetivo de las restricciones para esos nueve países del sur de África tienen el objetivo de frenar la propagación de la variante ómicron

España prorroga las limitaciones a nueve países del sur de África
Aeropuerto de Gran Canaria. Imagen Europa Press

El Gobierno ha prorrogado hasta el 29 de diciembre las limitaciones de entrada a España a nueve países del sur de África, con el objetivo de frenar la propagación de la variante ómicron del coronavirus, según publica este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, se mantienen las restricciones de los vuelos procedentes de Sudáfrica, Botsuana, Eswatini, Lesotho, Mozambique, Namibia, Zimbabue, Malawi y Zambia con los aeropuertos españoles.

La medida entrará en vigor a las 00:00 de mañana y se mantendrá hasta las 00:00 horas del 29 de diciembre, período que podrá prolongarse si es necesario en función de la evolución de la pandemia y de las decisiones que puedan adoptarse de forma coordinada en la Unión Europea.

Desde estos nueve países sólo podrán realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanos españoles o andorranos. También pueden viajar residentes en ambos países o pasajeros en tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Quedan exceptuados de esta limitación los vuelos de aeronaves de Estado, servicios de búsqueda y salvamento, vuelos con escala en territorio español con fines no comerciales y que tengan por destino otro país, vuelos exclusivos de carga, posicionales y humanitarios, médicos o de emergencia.

Tampoco se aplicará esta restricción al personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo. 

Torres ve «con recelo» el informe sobre financiación autonómica pero deja claro que el REF «no se discute»

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asegura en el Parlamento que no hay «tibieza» en la posición del Ejecutivo sobre el informe de Hacienda aunque admite que el texto genera «muchísimas dudas»

Torres ve "con recelo" el informe sobre financiación autonómica pero deja claro que el REF "no se discute"
Imagen de archivo. RTVC

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha dicho este miércoles que la desvinculación del REF del sistema de financiación autonómica «no se discute», pues está recogida en el Estatuto de Autonomía, si bien ve «con recelo» la propuesta en el informe inicial del Gobierno central.

En respuesta a preguntas de los grupos Popular y Sí Podemos ha negado que haya «tibieza» en la posición del Ejecutivo sobre el último informe del Ministerio de Hacienda. Sin embargo admite que el texto genera «muchísimas dudas«, especialmente con el concepto de ‘población ajustada’.

Torres ha señalado que el Gobierno tiene hasta finales de enero para responder a la propuesta. Después se tiene que aprobar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y ser debatida en el Parlamento de Canarias.

Reforma del sistema de financiación

Ha recordado que el PP, con mayoría absoluta, pudo reformar el sistema de financiación en 2014 . También que ya en 2017 se presentó otro informe del economista Ángel de la Puente en el que se unía el REF con el sistema de financiación. Algo que desde Canarias se rechaza «absolutamente» y que recoge el Estatuto de Autonomía «aprobado por todos».

Así, ha augurado que «no va a haber diferencias» entre los grupos de la Cámara que fijarán de forma unánime que «no se discute el REF, ya está conseguido«.

No obstante, ha augurado que «no será fácil» que se abra camino la reforma del sistema porque hay posiciones divergentes y en el caso de Canarias, aspiran a mantener al menos el 0,6% por insularidad y que se incluyan nuevos criterios como la pobreza, el paro o la renta de las familias.

Torres ha insistido en que el debate aún se basa en un «documento parcial» y en que quedan dos años para que acabe esta legislatura, subrayando que mientras Valencia ve «positivo» el documento, otros como Canarias, Galicia o Asturias están en contra.

Además, cree que aprobar la reforma será «más complicado» ahora que en 2014. Eso dada la fragmentación del Congreso por lo que ha vuelto a reivindicar «el hito» que supuso la aprobación del nuevo REF y el Estatuto.

El PP dice que la propuesta no responde «ni de lejos» a las necesidades canarias

Australia Navarro, portavoz del Grupo Popular, ha dicho que la propuesta «no satisface ni de lejos» las necesidades de Canarias. También ha cuestionado la «tibieza» de Torres con el Gobierno central porque la reforma «puede ser muy lesiva» para los intereses de las islas.

Ha dicho que la definición de la población ajustada «es clave» porque ahí se reparte el 75% de los recursos y parece que está «hecho a medida» para cuatro comunidades y Canarias «estaría a la cabeza del bando de los perdedores», según el último informe de Fedea, a lo que se une el «ninguneo» del REF.

Navarro ha ofrecido a Torres el apoyo de su grupo en las negociaciones pero le ha advertido de que «no confunda colaboración con adhesión«. «Si nos pide que nos vayamos a adherir ni se moleste en llamarnos», ha agregado.

«Un debate necesario»

Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos, ha señalado que la reforma del sistema de financiación «es un debate necesario» porque «hay dos bloques claros» entre las comunidades autónomas, los que más aportan y quieren recibir más y los que esgrimen particularidades poniendo como ejemplo que en Valencia incluso «han salido a la calle».

Ha dicho que es «imprescindible» llegar a acuerdos porque el sistema actual «es insuficiente«, no garantiza la equidad en el acceso a los servicios públicos, necesita «más transparencia y simplificación» y «ha generado desigualdades«, favoreciendo el «dumping fiscal».

Marrero ha comentado también que el REF debe estar separado del sistema e incluir otros indicadores como la pobreza, el paro o la renta familiar. También mejorar el de insularidad lo mismo que lograr que «se recaude más y se contemplen las singularidades de Canarias».

Detenidos tres hombres por 38 robos con fuerza en Las Palmas de Gran Canaria

0

Tienen entre 22 y 38 años y presuntamente robaron en 38 comercios y oficinas de la ciudad utilizando la fuerza

Detenidos tres hombres por 38 robos con fuerza en Las Palmas de Gran Canaria

La Policía ha detenido en Las Palmas de Gran Canaria a tres hombres de 22, 28 y 38 años, con numerosos antecedentes. Los hombres fueron detenidos como presuntos autores de 38 robos con fuerza. Robos cometidos en comercios y oficinas de la ciudad.

Según ha informado la Jefatura Superior de Policía, se responsabiliza a estas personas del «súbito incremento» que se estaba apreciando en las denuncias por robo. Denuncias presentadas por comercios y oficinas de la capital grancanaria.

La Policía había puesto en marcha una operación, denominada «Palanca«. Las investigaciones permitieron conocer detalles sobre los sospechosos de haberlos cometido y del vehículo que utilizaban.

El pasado 10 de diciembre, una patrulla policial que realizaba labores de prevención en los alrededores de la calle Triana observó el vehículo implicado en esos robos cuando accedía desde la Avenida Marítima a la calle Bravo Murillo.

Al percatarse de la presencia policial, el conductor trató de evadir la actuación policial. Fue finalmente alcanzado.

Numerosos antecedentes

Los ocupantes del coche, los tres detenidos, contaban con numerosos antecedentes por hechos similares. Mientras los agentes los identificaban uno de ellos se escapó a la carrera. Lo alcanzaron en la calle Buenos Aires.

En el coche se intervinieron numerosos efectos con los que se cometieron supuestamente los robos. Entre ellos se encontraban máscaras, pasamontañas, guantes, palanquetas o equipos de transmisiones.

Los tres hombres fueron detenidos como presuntos autores de 38 delitos de robo con fuerza. 14 cometidos en la zona norte, 15 en la zona centro y nueve en la zona sur de la ciudad.

El juez encargado del caso ha declarado secretas las investigaciones y ha ordenado el ingreso en prisión de los tres arrestados.

40 Aniversario de la creación del Parque Nacional de Garajonay

0

Comenzamos una serie dedicada a los 40 años de la declaración del Garajonay como Parque Nacional. Un material audiovisual en el que vamos a conocer en profundidad todos los detalles y particularidades que esconde este enclave natural único que tenemos en las Islas Canarias

40 aniversario de la creación del Parque Nacional de Garajonay. El Garajonay cumple 40 años. Cuatro décadas cuidando de un bosque ancestral lleno de magia y misterio. Refugio de formas de vida antiquísimas desaparecidas de la faz de la tierra.

La muestra mejor conservada de laurisilva, la selva de Canarias. Un tesoro natural repleto de especies únicas, auténticas joyas de la evolución.

Un legado que se protege con determinación de las amenazas destructoras. Donde se restauran cuidadosamente enclaves alterados. Donde se refuerzan poblaciones de especies amenazadas.

Garajonay es un laboratorio y una escuela para la comprensión y el respeto de la naturaleza. Un bosque mágico para aprender, admirar y disfrutar.

El Parque Nacional de Garajonay es el principal exponente de la laurisilva canaria

El Parque Nacional de Garajonay consiguió la declaración el 25 de marzo de 1981. Desde el 1 de enero de 2010, la gestión del Parque Nacional de Garajonay corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma de Canarias.

En este primer vídeo de la serie audiovisual que haremos los próximos días, hemos hecho un breve recorrido, a modo de presentación, de los fascinantes bosques de laurisilva del Parque Nacional de Garajonay, de su trayectoria conservacionista y de espacio para el disfrute de su naturaleza autentica.

? Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.

Canarias es la comunidad en la que más crecieron los precios en noviembre

0

El Índice de Precios al Consumo alcanzó el 4,6%. Los precios que más crecieron en noviembre en las islas fueron los del vestido, calzado y menaje

Canarias fue la comunidad autónoma en la que más crecieron los precios en noviembre con una subida de cuatro décimas de tal manera que el Índice de Precios al Consumo (IPC) escala al 4,6% en tasa anual, según datos del INE hechos públicos este miércoles.

Los precios que más crecieron ese mes en las islas fueron el vestido y el calzado (+3,6%) y el menaje (+0,9%) mientras que cayeron en vivienda un 2,1%.

En España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,3% en noviembre en relación al mes anterior . Elevó su tasa interanual hasta el 5,5%, una décima por encima de la tasa de octubre y su nivel más alto en 29 años.

La tasa interanual del IPC registrada en noviembre (5,5%) es una décima inferior a la avanzada a finales del mes pasado por el INE (5,6%). En el caso de la tasa mensual (0,3%), el dato definitivo también es una décima menor al que adelantó Estadística (0,4%).

Canarias es la comunidad en la que más crecieron los precios en noviembre
Canarias es la comunidad en la que más crecieron los precios en noviembre, especialmente en el vestido.

El dato más elevado desde septiembre de 1992

Con el dato interanual de noviembre, el más elevado desde septiembre de 1992, el IPC encadena su undécima tasa positiva consecutiva.

Esta tasa del 5,5% sirve además para calcular cuánto subirán las pensiones contributivas en 2022. Lo harán en torno a un 2,5% debido a la nueva fórmula de revalorización recogida en el proyecto de ley de reforma de las pensiones, en la que se tiene en cuenta el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor). Por su parte, las pensiones mínimas y no contributivas aumentarán un 3% el próximo año.

Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC de noviembre destaca la subida de los precios de los alimentos, de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y de la restauración, así como el hecho de que los precios de los servicios de alojamiento bajaron más en noviembre de 2020 de lo que lo han hecho este año.

En concreto, el grupo de alimentos elevó más de 1,5 puntos su tasa interanual en noviembre, hasta el 3,3%, por la subida del precio de la carne y porque el precio de las frutas bajó más en noviembre del año pasado que en este año.

Por su parte, el grupo de transporte incrementó más de un punto su tasa, hasta el 13,5%, por el mayor coste de las gasolinas para el transporte personal, mientras que el grupo de hoteles, cafés y restaurantes registró una tasa interanual del 2,5%, cinco décimas superior a la de octubre, por el encarecimiento de la restauración y la evolución de los precios de los servicios de alojamiento.

Precios de vivienda y electricidad

En el lado contrario, el grupo de vivienda recortó su tasa interanual casi cuatro puntos en noviembre, hasta el 16,8%, por el descenso de los precios de la electricidad, frente al repunte registrado en 2020. Pese a ello, la luz se ha encarecido en el último año un 46,7% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la luz. Descontando dichas rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 67,8%.

De hecho, sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzaría en noviembre el 6,2%, siete décimas más que la tasa general del 5,5%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

Todas las comunidades están en tasas positivas

La tasa anual del IPC subió en noviembre en 14 comunidades autónomas. Se mantuvo en Comunidad Valenciana y La Rioja y bajó en Asturias, con un retroceso de una décima. El mayor repunte de la tasa anual, de cuatro décimas, lo experimentó Canarias.

A cierre de noviembre, todas las comunidades presentaban tasas interanuales positivas. Las tasas más elevadas corresponden a Castilla-La Mancha (6,6%), Castilla y León (6,2%) y Aragón (6,1%).

Por contra, las comunidades con los repuntes interanuales de precios más moderados son Canarias, con una tasa del 4,6%; País Vasco (5,1%); Asturias (5,2% en ambos casos) y Madrid, Murcia y Cataluña, todas ellas con una tasa del 5,3%

Mueren 130 personas al día a la espera de asistencia a la Dependencia

0

Mueren 130 personas cada día en el «laberinto burocrático» del sistema de la dependencia, esperando a recibir la respuesta de las administraciones, que tardan una media de 430 días

Mueren 130 personas al día a la espera de asistencia a la Dependencia
Mueren 130 personas al día a la espera de asistencia a la Dependencia

Cuando se cumplen 15 años de la aplicación de la ley de Dependencia, la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, informan de que 130 personas mueren cada día esperando una atención que no llega.

Las instituciones mencionadas urgen al Gobierno y a las comunidades a acometer reformas que agilicen y simplifiquen los trámites que tienen «abandonados sin atenciones» a 423.265 personas que esperan un procedimiento.

A lo largo de 2021 han fallecido 43.381 personas en las listas de espera de la dependencia. De los cuales, 26.212 son dependientes con derecho a recibir prestación y 17.169 pendientes de resolución de grado).

Ley de Dependencia deficiente

Según los datos oficiales publicados por el Imserso a 30 de noviembre, no se va a conseguir el objetivo de reducir en 60.000 la lista de espera, que ha logrado reducir en 26.278 personas (11,3 %) este año. Los análisis que realiza el Observatorio de la Dependencia del Imserso, el Ministerio de Derechos Sociales y los gobiernos autonómicos no son optimistas.

Sin embargo, sí que han aumentado las personas beneficiarias de prestaciones y servicios en 87.701 (7,2 %).

Prestaciones por comunidades

Las comunidades con mayor número de personas pendientes de recibir prestación, son Cataluña (31,8 %), La Rioja (31,2 %) y Canarias (27,5 %). Las que menos son Castilla y León (0,15 %), Ceuta (3,3 %) y Navarra (4,1 %).

Por su parte, Aragón y Asturias han sido las que en mayor porcentaje han reducido su lista de espera un 36,7 % y 33,7 %, respectivamente.

A pesar del incremento presupuestario para la ley, Canarias (24,2 %), Murcia (14,1 %), La Rioja (12,5 %) y Cataluña (5,5 %) han aumentado la lista de espera en este año.

Respecto a las personas beneficiarias que reciben prestaciones, las regiones que más han aumentado han sido la Comunidad Valenciana (14,38 %), Asturias (14,24 %) y la Comunidad de Madrid (13,59 %).

Por el contrario, en el País Vasco ni siquiera se ha mantenido la tasa de reposición, disminuyendo el número de personas beneficiarias, y en Cantabria, el número personas con derecho se redujo en lo que va de año en un 11,5%, señala esta evaluación.

Observatorio de la Dependencia del Imserso

Desatención de personas dependientes

«Estos datos parecen indicar que el sistema de la dependencia se reactiva, pero ha sido en gran medida por servicios de bajo coste dirigidos a las personas dependientes con menor grado de dependencia», ha explicado el presidente del Observatorio, José Manuel Ramírez.

«Ya se han recuperado los recortes del 2012 y se han incrementado los presupuestos, pero hay que recortar procedimientos para evitar el sufrimiento y desatención de las personas en situación de dependencia; cada 11 minutos en España fallece una persona en el laberinto burocrático de la Ley y que, desgraciadamente, a las 43.381 personas que fallecieron este año, el plan de choque no les llegó a tiempo», ha lamentado.

La Palma registra 11 terremotos durante la madrugada, ninguno sentido por la población

0

La magnitud de los terremotos ha oscilado entre 1,5 y 2,5 durante la madrugada. La actividad eruptiva casi ha desaparecido

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado durante la madrugada de este miércoles 11 terremotos en La Palma de entre 1,5 y 2,5 de magnitud y ninguno de ellos sentido por la población.

A lo largo de la mañana se localizaron otros dos terremotos, lo que hace un total de 13 movimientos sísmicos. El de mayor magnitud apenas alcanza los 2,6 grados y tuvo lugar a las 12:23 horas de este mediodía con epicentro en El Paso, a 40 kilómetros de profundidad.

Movimientos sísmicos La Palma
Gráfico RTVC

El último informe de la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) señala una disminución de la actividad eruptiva, hasta prácticamente desaparecer. Puede ser un indicio de agotamiento del proceso eruptivo porque se ha atenuado. El tremor ha cesado hasta alcanzar niveles casi inexistentes, sin deformaciones del terreno y con una sismicidad baja en niveles intermedios y profundos.

De todos modos, puntualiza que no se puede descartar un nuevo repunte de la actividad y de la emisión de las coladas. Se mantendrá la vigilancia sobre la presencia de gases tóxicos en las zonas de exclusión.

Actualmente la superficie afectada se estima en unas 1.195 hectáreas y con una anchura máxima de coladas de 3.350 metros. Los deltas lávicos mantienen una extensión de 48,02 hectáreas.

Calidad del aire

La calidad del aire continúa con niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones. En lo que se refiere a la situación meteorológica se prevé este miércoles dispersión del penacho volcánico hacia el este-sureste y el régimen de vientos constituye un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica.

La Palma registra 11 terremotos durante la madrugada, ninguno sentido por la población
Imagen del Volcán de Cumbre Vieja. Efe

La luz marca un nuevo récord tras alcanzar 291,73 euros/MWh

0

El precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanza un nuevo récord, superando el alcanzado el pasado 7 de octubre

La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) ha subido este miércoles cerca de un 1,5 % hasta situarse en 291,73 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un nuevo récord.

Con esta subida, la quinta consecutiva, el precio de la luz prácticamente triplicará al valor del miércoles pasado, hace justo una semana, y casi sextuplica el valor que marcó el pool durante el tercer miércoles de diciembre del año anterior (49,34 euros).

Así, la electricidad marcará este miércoles un nuevo máximo histórico, tres euros por encima del récord anterior, los 288,53 euros/MWh el pasado 7 de octubre.

Además, el precio de la electricidad se volverá a situar por encima de los 200 euros/MWh, un valor que se alcanzó en casi el 70 % de los días de octubre, en el 45 % de los días de noviembre y en trece de las quince primeras jornadas de diciembre.

Por franjas horarias, el precio máximo para este miércoles se registrará entre las 20:00 y las 21:00 con 319,13 euros/MWh. El precio mínimo será 261,73 euros/MWh entre las 4:00 y las 5:00 de la mañana.

Precio medio en lo que va de mes

En lo que va de mes el precio medio de la electricidad se sitúa en 221,11 euros/MWh, un 14 % más que la media registrada durante el mes de noviembre (193,43 euros/MWh), y un 11 % por encima de la de octubre (200,06 euros/MWh), el mes más caro hasta la fecha.

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales. El gas se emplea en las centrales de ciclo combinado y marcan el precio del mercado en la mayoría de las horas. También afecta el aumento del valor de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).

Nuevas medidas del Gobierno

El Gobierno trabaja en nuevas rebajas fiscales con el objetivo de tratar de suavizar el efecto en los consumidores del creciente precio de la luz.

«Estamos barajando distintas medidas, entre ellas fiscales», ha confirmado este martes la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, tras el Consejo de Ministros.

Según ha explicado, el objetivo del Gobierno es seguir conteniendo el efecto en la factura eléctrica del encarecimiento de la luz en el mercado mayorista. El Ejecutivo pretende alcanzar una cierta estabilidad de precios de cara a los próximos meses.

La inflación sube en noviembre hasta el 5,5% por la alimentación y la energía

0

La inflación es una décima por encima que la registrada el pasado mes de octubre, con el encarecimiento de la alimentación como nota destacada

La inflación sube en noviembre al 5,5% por la alimentación y la energía
La alimentación, la nota destacable de la inflación

La inflación interanual se situó al cierre de noviembre en el 5,5 %, una décima por encima de la registrada en octubre, con el encarecimiento de la alimentación como nota destacada frente al mes anterior y también por los precios de la energía.

Así se desprende del Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que el aumento de los precios en España fue una décima inferior al anunciado hace dos semanas, cuando se difundió un primer avance provisional de este indicador.

El incremento en la categoría «alimentación y bebidas» fue del 3,3 % en comparación con noviembre de 2020. El dato representa también un punto y medio por encima de la cifra observada en octubre.

No obstante, los factores que siguen pesando más en la subida interanual de la inflación son los capítulos de vivienda (donde se incluye el gasto en la factura de la luz y el gas) y de transporte (que agrupa a los combustibles), con alzas del 16,8 % y del 13,5 %, respectivamente.

Mayores aumentos

Concretamente, entre noviembre de 2021 y el mismo mes del año anterior los mayores aumentos de precios se registraron en combustibles líquidos (62 %), electricidad (46,7 %), hidrocarburos como el butano o el propano (33,6 %), gasóleo (32,8 %), otros aceites (32,2 %) y la gasolina (29,4 %), de acuerdo con el INE.

Por el contrario, la mayor bajada se produjo en la categoría de peajes, aparcamientos y parquímetros, con una caída del precio de estos servicios del 22,5 %, seguida por telefonía móvil (5,3 %) y otros soportes informáticos (3,4 %).

La tendencia al alza del IPC se moderó respecto a meses anteriores, ya que comenzó en el 0,5 % en enero, se mantuvo sin cambios en febrero y desde entonces se había disparado, pasando del 1,3 % en marzo al 2,2 % hasta octubre al 5,4 %.

En lo que va de año

En lo que va de 2021 -de enero a noviembre-, los precios acumulan un aumento del 5,3 %.

Asimismo, en tasa mensual el IPC registró una subida del 0,3 %, con el encarecimiento del vestido y el calzado como protagonista (4,7 %), junto a las subidas de los precios de la carne, pescados y mariscos, leche, queso y huevo, además del pan y los cereales.

Además, los datos reflejan que la inflación subyacente (que no recoge las variaciones de precio en alimentos y productos energéticos) se situó en el 1,7 %, tres décimas más que en octubre y 3,8 puntos por debajo del IPC general.

Sin las rebajas tributarias aprobadas por el Gobierno para intentar contener la subida de la factura de la luz, el IPC a impuestos constantes habría alcanzado el 6,2 %, según los cálculos del INE.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA, que mide la evolución de los precios con el mismo método en toda la zona euro) cerró noviembre también al 5,5 % en tasa interanual, una décima más que en octubre. 

El Valle de Aridane amanece sin un solo signo observable de erupción

0

El Valle de Aridane, en La Palma, amanece este miércoles sin signos observables de actividad volcánica. «Ni lavas, ni piroclastos, ni terremotos reseñables», ha señalado el vulcanólogo Rubén López

El Valle de Aridane, en La Palma, amanece este miércoles sin un solo signo observable de actividad. La erupción que comenzó hace 88 días en Cabeza de Vaca, en Cumbre Vieja, permaneció durante todo el día de ayer martes sin registrar tremor y con terremotos de baja intensidad.

Pasadas 24 horas, la actividad del volcán continúa siendo débil y apenas visible, como señala el vulcanólogo Rubén López, uno de los miembros del Instituto Geográfico Nacional que siguen la emergencia en la isla.

«Buenos días desde un Valle de Aridane profundamente tranquilo. Sin ningún observable eruptivo: ni lavas, ni piroclastos ni terremotos reseñables, lo cual es una excelente noticia», ha escrito López en su cuenta de Twitter.

Más de 24 horas sin tremor volcánico

La señal de tremor, característica de la vibración que produce el magma en el subsuelo al desplazarse hacia la superficie, se detuvo sobre las 21.00 horas del lunes. Anoche, cumplidas 24 horas, seguía desaparecida, según el Instituto Volcanológico de Canarias.

No es la primera vez que se detiene en todo este tiempo. Sin embargo, hasta la fecha todos sus paréntesis habían sido de pocas horas, seguidas de reactivaciones estrombolianas (explosivas) y salida de lava. Nunca hasta la fecha el tremor había estado parado una jornada completa o más, como sucede ahora.

Durante esta madrugada, las redes sísmicas han registrado en La Palma doce terremotos, todos ellos con magnitudes inferiores a 3, añade el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En las primeras horas del lunes, antes de que se parara el tremor, el volcán emitió enormes cantidades de dióxido de azufre. Lo hizo en unas condiciones meteorológicas (con la capa de inversión térmica muy baja en la atmósfera) que dificultaban mucho su dispersión.

Se reduce la emisión de dióxido de azufre

En paralelo, el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha informado que la emisión de dióxido de azufre (SO2) también se ha desplomado a menos de cinco toneladas diarias. Una cantidad «extremadamente baja», teniendo en cuenta que durante semanas ha estado por encima de varios miles de toneladas por jornada, niveles altos o muy altos.

La Dirección Nacional de Seguridad avanza que la actividad volcánica ha disminuido «hasta prácticamente desaparecer, lo que puede ser indicio de agotamiento del proceso eruptivo».

No obstante, los portavoces de los comités director y científico del Pevolca han insistido en pedir prudencia antes de dar por hecho que el volcán se ha detenido. Y es que en estos procesos todo puede ocurrir y los indicadores deben consolidarse para poder descartar un repunte.

Además, varias veces han advertido de que pueden desaparecer el tremor y la emisión de lava y seguir el proceso de desgasificación del volcán. Sucedió así, de hecho, en la anterior erupción registrada en Canarias, la submarina de El Hierro (2011-2012).