El Gobierno analiza mañana el decreto para la reconstrucción de La Palma

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado en sesión plenaria que en el Consejo de Gobierno de mañana jueves se va a debatir un borrador de decreto para facilitar la reconstrucción de la isla de La Palma y que se espera aprobar «lo antes posible»

El Gobierno analiza mañana el decreto para la reconstrucción de La Palma
El Gobierno analiza mañana el decreto para la reconstrucción de La Palma

Torres respondía a una pregunta del portavoz del Grupo Parlamentario de Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, sobre actuaciones para recuperar el suelo sepultado por la lava y su futura calificación como suelo agrario o para otros usos.

El presidente explicó que este borrador de decreto, de carácter urbanístico, cuenta con aportaciones de los ayuntamientos, del Cabildo de La Palma y de la comisión de secretarios generales técnicos. Se prevé aprobar «cuanto antes» para dar certidumbre para los próximos años.

Ángel Víctor Torres indicó, además, que este borrador de decreto cumplirá con el compromiso de permitir el arraigo de las personas que han perdido sus viviendas y también que se puedan recuperar el suelo para cultivos. Subrayó que el Gobierno de Canarias «no va a proteger todo el suelo que ha sido sepultado por la lava».

Torres detalló que, desde el punto de vista técnico, el 95% del suelo sepultado es rústico y el 5% es urbano o urbanizable. La superficie agraria afectada ronda las 300 hectáreas, el espacio protegido, unas 100 hectáreas, y cerca de 2.000 edificaciones diversas han quedado afectadas por la erupción.

Por todo ello, consideró necesario hacer un planeamiento acorde a la nueva realidad que definitivamente va a quedar en la isla una vez termine la erupción del volcán.

Torres dice que en la escuela hay que recordar que Canarias es volcánica

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha dicho este miércoles que tal vez sea el momento de que en los diseños curriculares y en la enseñanza se «introduzca» la realidad para que los niños sepan que viven en un territorio volcánico y que en él han nacido palabras como picón

Torres dice que en la escuela hay que recordar que Canarias es volcánica
Torres dice que en la escuela hay que recordar que Canarias es volcánica

En respuesta a una pregunta del diputado del grupo Sí Podemos Canarias Manuel Marrero acerca de los trabajos de cooperación con la Real Academia Española y la Universidad de La Laguna para defender y conservar el patrimonio lingüístico canario, el presidente ha destacado la importancia del trabajo hecho en las universidades públicas de las islas.

Ángel Víctor Torres ha dicho que el Gobierno de Canarias trabaja con las dos universidades públicas para que haya un diccionario de canarismos y otro digital. Ha reconocido que, tal vez, se desconoce la importancia de términos como el portuguesismo fajana, y otras del dialecto canario como picón, malpaís y caldera.

Ha subrayado que como se dice en el himno de Canarias, el archipiélago canario es volcán, salitre y lava. Por ello, ha opinado que tal vez sea el momento de que en los diseños curriculares y en la enseñanza se introduzca la realidad para que los niños sepan que viven en territorio volcánico y que esas palabras nacieron en él y hay que protegerlas.

Podemos propone impulsar la academia canaria de la lengua

El diputado de Sí Podemos Canarias Manuel Marrero ha comentado que hace años se podía distinguir los acentos, los modos y los vocablos de cada zona de las islas. Ha añadido que con el paso del tiempo la evolución del lenguaje ha traído cierta homogeneización del mismo.

Una homogeneización que, a su juicio, se produce por la influencia de los medios de comunicación, la colonización lingüística, la aceptación de extranjerismos y otras contaminaciones.

Y de ese modo, ha añadido Manuel Marrero, es cada vez más difícil distinguir si alguien es de una zona u otra. Ha considerado que sería importante avanzar en la conservación y mejora del patrimonio cultural. Cree que es fundamental impulsar la academia canaria de la lengua.

Alberto Rodríguez acusa al Supremo de prejuicio contra él y pide anular su condena

0

En un escrito al Tribunal Supremo, los abogados de Alberto Rodríguez aseguran que los magistrados dictaron sentencia guiados por un «prejuicio» contra el exdiputado

Alberto Rodríguez acusa al Supremo de prejuicio contra él
El exdiputado Alberto Rodríguez en el Congreso. Imagen Europa Press

El exdiputado de Podemos, Alberto Rodríguez, ha pedido al Tribunal Supremo que anule la sentencia que le condenó por agredir a un policía, que ha supuesto que haya perdido su escaño en el Congreso, al estimar que la mayoría de magistrados de la Sala la han dictado guiados por un «prejuicio» contra él.

El Supremo condenó a Alberto Rodríguez a un mes y quince días de prisión, que sustituyó por una multa de 540 euros, y a la pena accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena por un delito de atentado a agente de la autoridad.

La sentencia del Alto Tribunal declaró probado que el 25 de enero de 2014 Alberto Rodríguez dio una patada a un policía nacional durante una protesta contra la LOMCE con ocasión de la participación del entonces ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, en el acto de reapertura de la catedral de La Laguna (Tenerife), lo que el condenado niega haber cometido.

Presentación de escrito de anulación

Los abogados de Rodríguez -Gonzalo Boye e Isabel Elbal- han presentado ante el propio Supremo un escrito en el que solicitan la anulación de la sentencia por vulneración de derechos fundamentales y su absolución o, alternativamente, la repetición del juicio para que sea celebrado por otros magistrados.

En concreto, invocan la vulneración de los derechos de presunción de inocencia, juez imparcial, tutela judicial efectiva, proceso con las debidas garantías, libertad de reunión y manifestación, representación política y principios de legalidad y proporcionalidad.

Alegan que «la valoración de la prueba no debe incluir prejuicios contra el acusado, ni por su indumentaria, ni por su pelo, ni por su activismo, ni por el partido político en el que milita, ni por su profesión como obrero industrial, ni por sus propias ideas acerca de la Administración de Justicia española y la imagen negativa que viene desplegando en ámbitos internacionales».

Explican que el alegato del condenado al hacer uso de su derecho a la última palabra en el juicio no fue una «advertencia», como dice el tribunal, por decir que en caso de condena acudiría al Tribunal Constitucional y al Tribunal Europeo de Derecho Humanos.

Alegato final

La defensa de Rodríguez aclara que fue «un alegato libre de injerencias, medido y reflexionado por parte de quien por haber ocupado un escaño en las Cortes ha podido tener una clara percepción de la preocupación que no pocas personas e instituciones tienen por la imagen de la Administración de Justicia española fuera de nuestro país».

Y mantienen que «es evidente el prejuicio de la mayoría de los miembros de la Sala en contra» de Rodríguez «desde al menos el momento en el que profirió estas palabras, lo que vulnera el derecho fundamental al juez imparcial».

Los letrados discrepan también de la forma en la que ha actuado la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, al acordar la privación del escaño para Alberto Rodríguez en ejecución de la sentencia.

Al respecto recuerdan que, «como dice el Ministerio Fiscal, la pena impuesta significa única y exclusivamente que durante un mes y quince días Alberto Rodríguez no podrá presentarse a cargos públicos, ni más ni menos».

Concluyen que Rodríguez «ha visto afectado doblemente su derecho fundamental a la representación política» con «la privación de su escaño y la inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo».

Y ello «por hechos sucedidos hace casi ocho años y en virtud del único testimonio de un agente, insuficiente para desvirtuar la presunción de inocencia», como sostienen en sus votos particulares dos de los siete magistrados de la Sala, que entendieron que la sentencia debió ser absolutoria, recuerdan.

La industria asume que la crisis de suministros «va para largo»

0

En el origen de esta crisis de suministros, la pandemia de la COVID-19, que paralizó la economía mundial que provocó un «crack» en la cadena de suministros

La industria asume que la crisis de suministros "va para largo"
Terminal de contenedores. Imagen Freepik.es

Los problemas en el transporte, el alza del precio de las materias primas y de la energía o la falta de componentes esenciales como microchips ha provocado esta crisis de suministros que la industria trata de capear como una «tormenta perfecta» que ha desbaratado los planes de las empresas, ha disparado los costes de producción y, lejos de amainar, amenaza con seguir perturbando los mercados hasta bien entrado 2022.

Empresarios y expertos aseguran que se trata de una situación «de extrema complejidad» que «va para largo» y que es consecuencia directa de la pandemia de COVID-19, que en 2020 paralizó la actividad mundial, provocando una auténtica convulsión en las cadenas de producción.

Pasado lo peor de la epidemia, la demanda se ha recuperado, pero muchas empresas se encuentran con serias dificultades para hacer frente a sus compromisos con los clientes, bien porque escasean algunos componentes y materias primas, como la madera, el acero o el cartón, porque los suministros llegan con retraso por los problemas en el transporte o porque estos han disparado su precio en los últimos meses.

«Lo que está pasando es una auténtica barbaridad. Cada dos o cuatro años se produce una descompensación entre la oferta y la demanda, pero esta vez la ruptura de la cadena es absoluta. Esto es la guerra, un auténtico drama», explica David Ortega, director de Operaciones de la empresa Montronic Vic, dedicada a la fabricación de placas electrónicas para sectores como el industrial, el médico o las telecomunicaciones.

Microchips, el bien más preciado

Montronic fabrica esas placas de color verde que integran los aparatos electrónicos y que requieren para su funcionamiento de microchips, uno de los componentes más demandados -y escasos- en todo el mundo, cuya compra se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para las empresas.

En sus 24 años de actividad, Montronic no recuerda una situación igual: hay una demanda ingente y pocos fabricantes de semiconductores, por lo que las compañías deben pagar precios mucho más elevados por conseguirlos, y acatar plazos de entrega que pueden llegar a 60 o 70 semanas, si es que se respetan.

Esta compañía ha tenido que acudir a «canales paralelos», al margen de la distribución oficial, para conseguir microchips, con el sobrecoste económico que ello conlleva, y una vez le llegan los lotes comprueba, manualmente y con rayos X, que las piezas son originales y están en buen estado.

«Todo el mundo se salta las reglas comerciales, existe un nivel de deslealtad nunca antes visto», lamenta David Ortega, que reconoce que esta situación «crea mucha angustia y ansiedad» y habrá empresas que «no aguantarán». «Solo quedarán las mejores».

Crecimiento pese a todo

La empresa Mespack, dedicada a la fabricación de maquinaria para hacer envases flexibles, también está sufriendo las consecuencias de esta crisis mundial y multifactorial, aunque ello no le ha impedido crecer a doble dígito respecto al año pasado y cumplir con sus compromisos comerciales.

Mespack forma parte del grupo estadounidense Duravant y cuenta entre sus clientes con multinacionales como Nestlé, Unilever, Hero, L’Oréal o Procter & Gamble.

En su caso, ha tenido que hacer frente a un aumento generalizado de las materias primas, como el plástico, el aluminio, el acero o la madera, con inflaciones de casi el 100 % en algunos productos, así como a la escasez de semiconductores y a los problemas de suministro derivados del transporte marítimo, que está colapsado.

El director general de Mespack, Guillem Clofent, comenta que la empresa, que forma parte de un grupo internacional con actividad en múltiples sectores, «ya hace meses que veía venir esta situación», por lo que ya en marzo puso en marcha algunas actuaciones para paliar sus consecuencias.

La compañía, con más de 400 empleados en todo el mundo, se reorganizó por proyectos, se alió con sus grandes clientes para tener un acceso más fácil a los semiconductores y aumentó sus existencias para tener «un paracaídas» ante el agravamiento de la situación.

«Anticiparnos y gestionar el día a día ha sido clave para capear la tormenta», señala el ejecutivo, que asegura que la empresa ha asumido todo el incremento de costes, ya que opera con contratos marco que tienen varios años de validez y no pueden modificarse.

Para minimizar este aumento de precios, la firma ha impulsado diversas medidas, como renegociar con proveedores, aplicar una mayor flexibilidad laboral o rediseñar las máquinas, sustituyendo algunos componentes por otros, simplificando su diseño y reduciendo material y horas de montaje.

El difícil reequilibrio entre la oferta y la demanda

Joan Tristany, secretario general de Amec, la comunidad de las empresas industriales internacionalizadas, reconoce que la situación actual es muy compleja y será difícil reequilibrar oferta y demanda.

Y es que a la demanda corriente, reactivada tras el parón de la pandemia, se suma ahora la acumulada, así como la política de las empresas de aumentar sus inventarios y la puesta en marcha de incentivos económicos como los fondos europeos Next Generation, que dispararán aún más la demanda mundial, especialmente de productos vinculados con la tecnología y la sostenibilidad.

Todo ello hará que persistan los problemas de suministro y que los precios sigan al alza: «Es una crisis de oferta, no de demanda. Hay dinero y ganas de consumir, el problema más grave al que nos enfrentamos es la inflación», advierte el directivo de Amec, entidad que agrupa a unas 350 empresas industriales de toda España, principalmente medianas.

La pandemia, el origen de todo

Para el experto en logística y profesor de la UPC Ernest Benedito, la actual situación es algo más compleja que un mero desequilibrio entre oferta y demanda, ya que todos los problemas tienen un denominador común: la crisis de la COVID-19, que paralizó la economía mundial y provocó un «crack» en la cadena de suministros nunca antes visto.

Todos tuvieron que parar, incluso sectores industriales que se enfrentan a serias dificultades si lo hacen, y ahora que la demanda ha crecido exponencialmente asistimos a un colapso de la cadena a escala global.

En el caso del transporte marítimo, además, se junta otro problema: el del reposicionamiento de los contenedores vacíos, ya que las empresas, desbordadas por la demanda de portes, no priorizan su reubicación en los puertos donde hacen falta.

Aunque la situación es transitoria, «va para meses, no es una cuestión de semanas», afirma Benedito, que forma parte del grupo de investigación de Cadena de Suministro y Dirección de Operaciones (SCOM) y es profesor del departamento de Organización de Empresas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB).

Sin perspectivas de mejora a corto plazo

Los empresarios coinciden en que la situación no cambiará a mejor en el corto plazo. «Primero estimábamos que a final de año la situación volvería a la normalidad, pero ahora vemos lejos el final del túnel, que se va alargando más de lo previsto. (… ) Al menos hasta la primavera estaremos en una situación anómala», opina Joan Tristany.

Algo menos optimista se muestra David Ortega, de Montronic, que cree que los problemas persistirán, como mínimo, hasta mediados de 2022, puesto que «no hay síntomas de que nada vaya a mejorar».

En esta misma línea se expresa el director general de Mespack, Guillem Clofent, que prevé que la situación se mantenga igual «hasta bien entrado 2022 o incluso todo el próximo año», pues «no hay signos de cambio en el corto plazo».

El profesor Ernest Benedito estima que en 2022 es posible que se normalicen los problemas y que incluso meses después volvamos a una situación inversa en la que la oferta, nuevamente, sea superior a la demanda. 

Aumenta la sismicidad profunda con un terremoto de magnitud 4,9

0

La sismicidad asociada al proceso eruptivo en la isla de La Palma ha experimentado en las últimas horas un aumento notable, en especial a profundidades superiores a los 20 kilómetros. El terremoto de mayor magnitud ha sido uno de 4,9 localizado a 38 kilómetros de profundidad en Fuencaliente, y ha sido sentido con una intensidad de IV en una escala del I al XII

Aumenta la sismicidad profunda con un terremoto de magnitud 4,9
La lava cayendo en la playa de Los Guirres. Fotografía de DSN

La novedad en las últimas dos horas y media es el predominio de la actividad sísmica a profundidades de entre 22 y 36 kilómetros.

De los 40 localizados en este tramo horario, todos ellos en Fuencaliente y Mazo, 22 corresponden a ese aumento de la sismicidad profunda.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche más de 40 terremotos en La Palma. El sismo de mayor magnitud se registró a las 04.24 horas de este miércoles al alcanzar 3,7 en el municipio de Fuencaliente, de intensidad III-IV, y se ha localizado a una profundidad de 14 kilómetros.

Según el informe de DSN la sismicidad se mantiene baja respecto a semanas anteriores y continúa localizada en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros y superiores a 20 kilómetros.

La lava emitida por el volcán de La Palma ha alcanzado nuevamente las aguas del Atlántico en el entorno de la playa de Los Guirres esta madrugada.

El choque térmico entre la lava a 800-900 grados y el mar provoca columnas de vapor de agua con partículas de ácido clorhídrico, que pueden resultar peligrosas para la salud en los entornos más cercanos al punto de emisión. En este caso, todos los barrios y las viviendas alrededor de la playa de Los Guirres están evacuados desde hace semanas por la amenaza que representaba el lento avance de las coladas.

No se descartan nuevos centros de emisión

Además siguen activos varios centros de emisión con actividad variable, sin descartar la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión. La superficie afectada alcanza por el momento unas 988,27 hectáreas. La anchura máxima entre coladas exteriores de 3.100 metros.

En cuanto a la calidad del aire por partículas en suspensión PM10, se ha producido una mejora en los valores. Ha pasado de una situación ‘extremadamente desfavorable’ a ‘desfavorable’ en Los Llanos, Puntagorda, Tijarafe, El Paso y Tazacorte

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico continúa siendo alta, con valores de entre 9.000 y 13.000 toneladas diarias.Su evolución temporal refleja una tendencia descendente.

El buque ‘Castilla’ de la Armada llegará este miércoles a la isla de La Palma para ayudar a los agricultores afectados por la erupción a atender sus cultivos.

La lava alcanza de nuevo el mar en el entorno de la playa de Los Guirres

0

La lava llegó al mar en la playa de Los Guirres de madrugada, sobre las 01:45 horas, según informa del Ministerio de Transporte y Movilidad en su cuenta de Twitter

Informa: María Mendoza Jorge

La lava emitida por el volcán de La Palma de Cumbre Vieja ha alcanzado nuevamente las aguas del Atlántico en el entorno de la playa de Los Guirres esta madrugada, a las 01.45 horas, según señala el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en su cuenta de Twitter.

Los nuevos aportes de lava rebasaron este martes el frente de la colada número 2, que llegó sobre el acantilado de la playa de Los Guirres y que se situó en la tarde de ayer a escasos metros del mar.

Ante esta situación, fuentes del citado ministerio subrayan que todos los medios de salvamento coordinados por la Dirección General de la Marina Mercante permanecen atentos.

El choque térmico entre la lava a 800-900 grados y el mar provoca columnas de vapor de agua con partículas de ácido clorhídrico, que pueden resultar peligrosas para la salud en los entornos más cercanos al punto de emisión.

La caída de lava hasta en la playa impide el acceso a los agricultores y trabajadores a las fincas del barrio de La Bombilla.

De momento se puede acceder al resto de fincas de la costa del Valle de Aridane, según indica el Cabildo de La Palma en las redes sociales.

Además, los vecinos de Todoque, Las Norias y Morro Los Judíos podrán acceder a recoger sus enseres domésticos a lo largo de esta jornada.

Para ello deberán portar el DNI o cualquier otro documento que acredite la residencia en ese lugar.

Todos los barrios y las viviendas alrededor de la playa de Los Guirres están evacuados desde hace semanas por la amenaza que representaba el lento avance de las coladas. 

En la misma línea, y según el último informe emitido este miércoles por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) con información del Gobierno de Canarias y del Instituto Geográfico Nacional, también se ha incidido en que «la colada lávica ha rebasado ya el frente preexistente hasta alcanzar la playa de Los Guirres».

Mejora la calidad del aire

Respecto a la calidad del aire, uno de los temas que más ha preocupado en las últimas jornadas, ha experimentado una leve mejoría en las partículas en suspensión PM 10 pasando de una situación «extremadamente desfavorable» a «desfavorable» en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) -asociada al penacho volcánico- también continúa alta, con valores entre 9.000 y 13.000 toneladas diarias, pero su evolución temporal «refleja una tendencia descendente».

El DSN ha avanzado que la superficie afectada alcanza las 988,27 hectáreas, mientras que la anchura máxima entre coladas exteriores se mantiene en 3.100 metros.

Por otra parte, desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN) han detallado que desde la pasada medianoche la actividad sísmica en la isla de La Palma ha arrojado una treintena de terremotos, la mayoría en los municipios de Fuencaliente y Villa de Mazo, y entre 2,2 y 3,7 de intensidad.

El IGN ha explicado que «la sismicidad se mantiene baja respecto a semanas anteriores» y continúa localizándose en las mismas zonas geográficas, a profundidades comprendidas entre los 10 y 15 km y superiores a los 20 km.

Asimismo, cabe destacar que hoy está prevista la llegada a la isla de La Palma del buque “Castilla” de la Armada Española, con el objetivo de ayudar a los agricultores afectados por la erupción del volcán a atender sus cultivos.

Imágenes desde una patrullera de la Guardia Civil

Dos grandes grupos de migrantes atraviesan la frontera entre Bielorrusia y Polonia

0

Las tensiones entre Bielorrusia y Polonia han aumentado en las últimas semanas y se han vivido momentos de violencia

Informa: Redacción Televisión Canaria

Varias decenas de migrantes han atravesado la frontera entre Bielorrusia y Polonia al conseguir romper las vallas cercanas a los municipios polacos de Krynki y Bialowieza, según ha informado un portavoz de la fuerzas fronterizas de Polonia a la emisora local de la ciudad Bialystok.

El portavoz ha indicado que en ambos casos los migrantes han derribado las vallas y se han vivido momentos de violencia. Algunos de los que han intentado cruzar han sido interceptados y devueltos a territorio bielorruso y otros han conseguido huir.

Las tensiones entre Bielorrusia y Polonia han aumentado en las últimas semanas debido al creciente flujo migratorio procedente de suelo bielorruso hacia las fronteras exteriores de la UE.

La decisión de abrir las fronteras ha sido vista por muchos como una represalia por las sanciones impuestas desde Bruselas contra el Gobierno de Lukashenko a raíz de la crisis que siguió a las elecciones de agosto de 2020.

Tensión en la frontera

Este mismo lunes, las autoridades fronterizas polacas denunciaron más de 300 intentos de cruzar la frontera ilegalmente. Por su parte, Minsk rechazó las acusaciones de Varsovia sobre presuntas violaciones fronterizas por parte de agentes de las fuerzas de seguridad bielorrusas.

Las autoridades bielorrusas también criticaron a la UE por negarse a sostener consultas sobre la crisis migratoria y fronteriza, algo que vienen pidiendo desde el pasado mes de abril, según el portavoz del Ministerio de Exteriores bielorruso, Anatoli Glaz.

Además, el presidente polaco, Andrzej Duda, ha denunciado este martes «un ataque híbrido masivo sin precedentes» en la frontera polaca, algo para lo que, no obstante, estaban «preparados», ha asegurado.

Posteriormente, el primer ministro, Mateusz Morawiecki, ha comparecido ante la Cámara Baja del Parlamento de Polonia, conocida como Sejm, y ha avanzado que el Gobierno propondrá en la reunión del Consejo Europeo sanciones «más duras» contra Bielorrusia, recoge el portal de noticias Interia.

La UE planea nuevas sanciones

La UE ya está planeando nuevas sanciones, principalmente contra la aerolínea estatal Belavia por el supuesto transporte de migrantes a Bielorrusia, informa la agencia de noticias DPA.

Morawiecki ha apuntado también a que las sanciones debe aumentar el número de funcionarios a los que se prohíbe la entrada, pero también ser de aspecto económico. Además, ha incidido en que el jefe de la diplomacia polaca, Zbigniew Rau, y el ministro del Interior, Mariusz Kaminski, «están en conversaciones con sus homólogos de la UE precisamente para llevar a cabo una acción decisiva en relación con las compañías aéreas que se utilizan para el traslado de personas desde los países de Oriente Próximo.»

La luz vuelve a subir este miércoles un 12 % hasta 199,28 euros/MWh

0

El precio de la luz en el mercado mayorista (pool) ha vuelto a subir este miércoles por tercer día consecutivo, concretamente cerca de un 12 %, hasta situarse en 199,28 euros el megavatio hora (MWh), su precio más alto en lo que va de mes

La luz vuelve a subir este miércoles un 12 % hasta 199,28 euros/MWh
La luz vuelve a subir este miércoles más de un 12 % hasta 199,28 euros/MWh

El precio de hoy se mantiene levemente por debajo de los 200 euros/MWh, una barrera que se superó en casi el 70 % de los días de octubre y que en noviembre aún no se ha alcanzado.

Con esta nueva subida, la tercera de manera consecutiva, la luz será un 29 % más cara que el miércoles pasado, hace justo una semana, y casi quintuplica el valor que marcó el pool durante el segundo miércoles de noviembre del año anterior (43,30 euros).

En los primeros diez días de noviembre, el precio en el mercado mayorista se ha situado de media en 156,9 euros/MWh, un 22 % menos que los 200,06 euros/MWh del mes de octubre, el más caro de la historia hasta la fecha, y solo un 0,5 % por encima del precio medio de septiembre (156,15 euros/MWh).

El precio máximo hoy será entre las 21:00 horas y las 22:00 horas

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogida casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

Por franjas horarias, el precio máximo para hoy se registrará entre la 21:00 y las 22:00 horas con 230,01 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 171,81 euros/MWh entre las 4:00 y las 5:00 de la mañana.

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marcan el precio del mercado en la mayoría de las horas, y el aumento del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).