Alto riesgo en siete de los nueve parámetros de COVID-19 en Canarias

0

Siete de los parámetros registran datos altos o muy altos, aunque la tasa de ingresos hospitalarios se mantiene en un nivel de «circulación controlada»

Informa: Eva Trujillo / Moisés Raya

Siete de los nueve parámetros que utilizan las autoridades sanitarias para evaluar la evolución de la pandemia en las islas están en niveles de riesgo alto o muy alto, pero la tasa de ingresos hospitalarios se mantiene controlada en todas las islas.

El último informe epidemiológico realizado por el Servicio Canario de la Salud, con datos del 9 de enero, muestra que la tasa de ingresos en los hospitales y la tasa de ingresos en las unidades de cuidados intensivos se mantienen en el nivel de «circulación controlada» en los últimos siete días.

Eso no impide que la ocupación de camas de hospitalización por casos COVID-19, que es un 12,25 por ciento del total, y la ocupación de camas de cuidados críticos en UCI, el 19,2 por ciento de las disponibles, estén en niveles de «riesgo alto».

La incidencia acumulada no para de crecer

Pero el nivel de «riesgo muy alto» se concentra en los contagios, cuya incidencia acumulada no para de crecer desde primeros de noviembre ni de marcar nuevos récord diarios desde que a mediados de diciembre se superaron las marcas de la quinta ola, la del verano de 2021, que fue la anterior con más afectados.

Entonces se alcanzó un máximo de incidencia a catorce días por cada 100.000 habitantes de 510 contagios, que quedó rebasada a mediados de diciembre en la sexta ola hasta alcanzar los 2.421,61 el 9 de enero, en una curva que visualizada en un gráfico deja prácticamente planas todas las oleadas anteriores.

La incidencia de contagios en siete días se sitúa también en riesgo muy alto, con 1.256,28 casos.

Asimismo, está en riesgo muy alto la incidencia de los contagios entre los mayores de 65 años, con 1.164,84 casos en catorce días y 629,98 en siete días.

El otro parámetro en el que Canarias computa en riesgo muy alto es el de positividad de las pruebas diagnósticas, sean PCR o test de antígenos: el 35,36 por ciento de las pruebas dan resultado positivo, cifra que en olas anteriores no superaban el 13 por ciento.

La Palma, con más incidencia de casos registrados

Por islas, La Palma es la que más incidencia de casos ha registrado en los últimos catorce días por cada 100.000 habitantes, con 2,812,19 casos, seguida de Lanzarote, Tenerife, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y La Gomera.

La incidencia de contagios en los últimos siete días también la encabeza La Palma, con 1.622,37, por delante de Lanzarote, Tenerife, El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria y La Gomera.

Sin embargo, los contagios entre las personas mayores de 65 años tienen más incidencia en Tenerife en los últimos catorce días, seguida de El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, La Gomera y Fuerteventura.

En La Palma es donde el porcentaje de test positivos es más elevado, con el 60,74 por ciento del total de las pruebas realizadas, y las demás islas se sitúan en el entorno del 35 por ciento, excepto El Hierro, que baja al 16,21 por ciento.

Los 188.301 casos positivos que se han detectado en Canarias desde hace dos años suponen que al menos el 8,7 por ciento de la población ha padecido ya la enfermedad.

De los contagiados, hay 66.286 personas, el 35 por ciento, que son aún casos activos. El resto, o han recibido el alta, 120.805, o han fallecido, 1.210, según los últimos datos publicados por Sanidad.

Una cueva de La Gomera podría haber sido habitada a partir del siglo I

De confirmarse la antigüedad de la cueva se trataría de las primeras generaciones llegadas desde el continente africano

Una cueva de La Gomera podría haber sido habitada a partir del siglo I
Imagen cedida por Gobierno de Canarias.

Un equipo de investigadores ha iniciado la primera excavación en profundidad de una cueva habitacional de La Gomera. Ubicada en el yacimiento del Lomito del Medio, podría haber sido habitada a partir del siglo I dC. Eso equivale a las primeras generaciones llegadas desde el continente africano.

Los trabajos científicos en el Lomito del Medio comenzaron en 2009 con doce sondeos. De ellos se obtuvieron unos resultados sorprendentes en cinco áreas muy distintas de la isla, según ha informado este martes el Gobierno de Canarias.

Entonces su objetivo fue sentar las bases para un posterior estudio de las áreas habitacionales de la antigua población gomera, muy poco investigadas.

Estudio del primer poblamiento de la isla

El punto de mira de estas intervenciones era localizar cuevas cuya función fuera la de vivienda con unas condiciones singulares para poder excavar posteriormente. Entre éstas figuraban la potencia arqueosedimentaria, un registro arqueológico significativo, accesibilidad y buena conservación. El Lomito del Medio fue una de ellas.

Para profundizar en el conocimiento del primer poblamiento en la isla, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha iniciado una nueva fase de investigación en este yacimiento.

Con la participación de personal de la empresa Arqueometra, bajo la dirección de Juan Francisco Navarro. Navarro es profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de La Laguna.

Los trabajos cuentan con la colaboración del Museo Arqueológico de La Gomera y la Unidad de Medio Ambiente, ambos pertenecientes al Cabildo de la isla.

Los resultados obtenidos en los primeros sondeos fueron importantes en el contexto de la isla, ha añadido Patrimonio Cultural,. Son interesantes las dataciones obtenidas sobre materiales del Lomito del Medio que revelaron una ocupación inicial en el siglo I después de Cristo.

Registro arqueológico abundante en la cueva

Además, el registro arqueológico es muy abundante y variado en cuanto a su naturaleza. Algunas evidencias no se habían identificado hasta entonces en estos contextos arqueológicos, lo que aconseja una nueva intervención en el yacimiento con carácter extensivo.

La cueva está a una altitud de 375 metros y se abre en un nivel de tosca rojizo-anaranjada. Está dentro de un gran sector de lavas apiladas donde hay otros muchos yacimientos, otras cuevas de habitación y una gran necrópolis.

Sus dimensiones y morfología son muy propias para el hábitat, pues presenta una uniformidad que no abunda en la isla.

Muy cerca de ella se localizaron dos cuevas de enterramiento, en relación espacial cuyo patrón ha sido reconocido en toda la isla.

En las cañadas contiguas, tanto hacia el norte como hacia el sur, hay una gran abundancia de yacimientos arqueológicos.

Uno de los mayores obstáculos que tiene la disciplina en La Gomera es la escasez de estratigrafías arqueológicas. Es debido sobre todo a la reocupación de los mismos espacios a lo largo del tiempo. También a las fuertes pendientes del sustrato rocoso, por lo que este yacimiento se convierte en una fuente de información de primer nivel.

Primeras generaciones llegadas del continente africano

Además se contrastarán las dataciones realizadas. De confirmar la antigüedad, se podría estar hablando de las primeras generaciones que llegaron desde el continente africano, algo inédito en el Archipiélago.

También se ampliará el registro material en el contexto doméstico por el repertorio recuperado en 2009-2010, propio de un espacio habitacional de Canarias.

Sin embargo, para La Gomera es inédito y se pretende ampliar la información con la excavación en extensión.

Además colaborará en esta investigación el proyecto dirigido por Jonathan Santana “IsoCAN: Aislamiento y colonización en islas oceánicas: la colonización humana de las islas Canarias». Un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación de la Comisión Europea.

Este proyecto se hará cargo de recuperar la totalidad de los sedimentos para sus análisis sistemáticos. Se hará mediante técnicas y métodos apropiados para cada tipo de evidencia arqueológica, como arqueobotánica, zooarqueología, lítica y cerámica.

La clasificación de los materiales se hará en el laboratorio de campo. El análisis sistemático en el laboratorio de Arqueología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La Gomera cierra el año con datos positivos y esperanzadores para el sector turístico

Los datos positivos en el sector, con un 13 % de crecimiento en el número de pernoctaciones, también se deja notar en el empleo

Informa: Manu Cruz / Fernando Rodríguez

A pesar de las complicaciones generadas por la pandemia, la isla de La Gomera ha logrado cerrar el año con unos datos positivos para el sector turístico con un crecimiento del 13 % en el número de pernoctaciones en los alojamientos.

Cifras que alcanzaron las 468.847 pernoctaciones en los últimos doce meses, con picos de ocupación superiores al 90 % durante el verano, situación que se ha repetido en noviembre y diciembre, con la previsión de prolongarse en el primer trimestre de 2022.

Las tasas de ocupación y gasto turístico con las que la isla cierra el año, además de favorables, son esperanzadoras.

La apuesta de La Gomera por mantenerse entre los destinos más demandados entre los mercados europeos es una de las metas en las que trabaja el Cabildo, a través de la Consejería de Turismo, subrayó la consejera, María Isabel Méndez, quien adelantó que más del 60% de las reservas realizadas en el último trimestre son turistas que están visitando la isla por primera vez, a raíz del impacto que han tenido las acciones promocionales en los mercados emisores.

Otro de los indicadores que también se ha ido recuperando es el del peso del turismo sobre la economía y la creación de empleo. El año pasado se cerró con más de 2.500 afiliados a la Seguridad Social vinculados con actividades turísticas.

Además, los ingresos en alojamientos superaron los 18 millones de euros en los últimos 12 meses.

Una treintena de terremotos en los últimos cuatro días bajo La Palma

0

Los terremotos pueden prolongarse tras el fin de la erupción como sucedió, durante meses, con el volcán submarino de El Hierro

Una treintena de terremotos en los últimos cuatro días bajo La Palma

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado en los últimos cuatro días 30 terremotos en el subsuelo de La Palma. De ellos, uno de magnitud 2,6, fue sentido por la población con una intensidad de II en una escala de I a XII.

Este terremoto fue registrado a las 16.29 horas del pasado domingo a unos 35 kilómetros de profundidad.

La magnitud del resto de temblores en los últimos cuatro días ha oscilado entre 1,0 y 2,6, y las profundidades, entre 5 y 35 kilómetros.

La localización de los hipocentros continúa bajo la zona central de Cumbre Vieja, en las mismas zonas que en días anteriores.

Ausencia de deformaciones significativas

Mientras, la red de estaciones geodésicas permanentes no muestra deformaciones significativas que puedan asociarse a actividad volcánica. El IGN mantiene operativo el centro de atención y vigilancia de la erupción en La Palma.

A lo largo del proceso eruptivo, el IGN localizó más de 9.000 terremotos, con jornadas en las que se superaron los 300. El de mayor magnitud fue de 5,1.

El comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) advirtió repetidamente de que la actividad sísmica podría prolongarse tras el fin de la erupción, tal y como sucedió, durante varios meses, con el volcán submarino Tagoro, en El Hierro, hace diez años. 

Encuentran los restos de un ictiosaurio

El hallazgo del ictiosaurio se ha realizado en las Midlands de Inglaterra. Se trata de uno de los ejemplares más grandes y completos de su tipo descubiertos en el Reino Unido

Los restos fosilizados de un ictiosaurio se han encontrado en las Midlands de Inglaterra, los más grandes y completos de su tipo descubiertos en el Reino Unido, según un comunicado de prensa emitido por Anglian Water.

Los ictiosaurios eran grandes reptiles marinos de forma similar a los delfines pero que crecían hasta 25 metros de largo.

El fósil de 10 metros de largo fue descubierto en febrero de 2021 en Rutland Water y se cree que tiene 180 millones de años.

El ictiosaurio se extinguió hace unos 90 millones de años

Un conservacionista de Leicestershire y Rutland Wildlife Trust, Joe Davis, encontró el ictiosaurio durante un drenaje de rutina de una isla de la laguna para remodelar el paisaje.

«El hallazgo ha sido absolutamente fascinante y un verdadero punto culminante de la carrera. Es genial aprender tanto del descubrimiento y pensar que esta asombrosa criatura alguna vez estuvo nadando en los mares sobre nosotros», dijo Joe.

Conocidos como dragones marinos debido a sus grandes ojos y dientes, los ictiosaurios se extinguieron hace unos 90 millones de años.

Aplazado el partido entre la UDG Tenerife y el Real Madrid por casos COVID-19

Los casos positivos en el club merengue han aplazado el partido de la Liga Iberdrola de la jornada 17 en ambos equipos

Aplazado el partido de la UDG Tenerife ante el Real Madrid

El partido de la Liga Iberdrola, máxima competición del fútbol femenino nacional, que deberían jugar este miércoles el Real Madrid y la UDG Tenerife, a las 19:00 horas, ha quedado aplazado por la incidencia de la COVID-19 en el conjunto madridista.

El Real Madrid ya había aplazado también su partido del pasado fin de semana que debería haber jugado ante el Atlético de Madrid femenino de la Liga Iberdrola.

El UDG Tenerife deberá esperar ahora la designación de una nueva fecha para disputar este partido de la jornada 17 ante un rival directo en la lucha por meterse entre los cinco mejores equipos de la competición.

En estos momentos, el UDG Tenerife ocupa la cuarta posición, con 28 puntos, mientras que el Real Madrid es sexto clasificado con 23 puntos pero un partido menos disputado.

El conjunto tinerfeño recibió el pasado sábado una dura derrota en su estadio de La Palmera ante el líder indiscutible de la Liga Iberdrola, el FC Barcelona, en le endosó siete goles a las tinerfeñas (0-7).

La producción industrial creció un 4,6% en Canarias en noviembre

El repunte en noviembre fue el más pronunciado desde el pasado junio. En octubre registró el primer descenso tras siete meses seguidos de tasas positivas

La producción industrial creció un 4,6% en Canarias en noviembre
La producción industrial creció un 4,6% en Canarias en noviembre

El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 4,6% en Canarias en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior. En los once primeros meses de 2021 acumuló un incremento del 2,6%, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) que recoge una subida nacional del 5,6%, tasa 8,8 puntos superior a la de octubre.

Con el repunte interanual de noviembre, el más pronunciado desde el pasado mes de junio, la producción industrial regresa a tasas positivas después de que en octubre registrara su primer descenso tras siete meses consecutivos de tasas positivas.

Por sectores, los mayores avances de la producción se los anotaron los bienes de consumo no duradero (+13,8%) y la energía (+10,9%). Les siguen los bienes de consumo duradero (+9,1%) y los bienes intermedios (+1%). Sólo recortaron su producción en noviembre los bienes de equipo (-0,5%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró el pasado mes de noviembre un incremento interanual del 4,8%, tasa 5,5 puntos superior a la del mes anterior.

La producción se dispara un 4,5%

En términos mensuales (noviembre de 2021 sobre octubre del mismo año), y dentro de la serie corregida, la producción industrial se disparó un 4,5%, su mayor alza mensual desde julio de 2020, gracias, sobre todo, a los avances de la producción de bienes de consumo no duradero (+7,8%), la energía (4,8%) y los bienes de equipo (+3,6%).

Por ramas de actividad, dentro de la serie corregida, destacaron los avances mesuales de la producción en la fabricación de productos farmacéuticos (+21,7%); en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+7,2%), y en la fabricación de maquinaria y equipo (+6,3%).

En el otro extremo, los mayores retrocesos mensuales fueron para la extracción de antracita, hulla y lignito (-11,5%); otras industrias extractivas (-10,7%) y la fabricación de bebidas (-9,4%).

Subida den 12 comunidades

La producción industrial subió el pasado mes de noviembre en 12 comunidades autónomas en tasa interanual y disminuyó en cinco regiones: La Rioja (-6,1%), Extremadura (-4,3%), Navarra (-1,2%), Castilla y León (-0,9%) y Cantabria (-0,6%).

Por contra, los mayores incrementos interanuales de la producción, con alzas de dos dígitos, se registraron en Baleares (+19,3%), Asturias (+17,5%), Castilla-La Mancha (+12,2%), Andalucía (+11%) y Murcia (+10%). Les siguieron País Vasco (+8,7%), Madrid (+8%) y Cataluña (+5,9%), todas ellas con avances superiores al promedio nacional (+5,6%).

Los menores aumentos interanuales de la producción industrial se dieron en Comunidad Valenciana (+0,2%), Galicia (+0,9%), Canarias (+4,6%) y Aragón (+5,4%).

Trasplantan con éxito un corazón de cerdo a un hombre en EE.UU.

El corazón de cerdo modificado genéticamente se realizó a un hombre de 57 años en una cirugía calificada de «histórica»

Informa: Jéssica Díaz

La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EE.UU.) informó que logró trasplantar un corazón de cerdo modificado genéticamente a un hombre de 57 años en una cirugía que calificó de «histórica».

«Este trasplante de órganos demostró por primera vez que un corazón animal modificado genéticamente puede funcionar como un corazón humano sin un rechazo inmediato por parte del cuerpo», detalló la institución en un comunicado.

El paciente, David Bennet, de 57 años, fue operado hace tres días en el Centro Médico de dicha universidad tras sufrir una arritmia y se encuentra bajo vigilancia médica en buen estado de salud.

Única opción de vida

Según la institución, el trasplante de un corazón de cerdo «era la única opción disponible para el paciente». Varios hospitales habían descartado la posibilidad de hacerle un trasplante convencional al paciente.

“Era morir o hacer este trasplante. Quiero vivir. Sé que es un tiro en la oscuridad, pero es mi última opción”, dijo el paciente, según recoge el comunicado de la Universidad de Maryland.

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos autorizó en vísperas de Año Nuevo la operación de Bennet, quien estaba postrado en cama desde hacía meses. El paciente conoció de los riesgos de la operación, al tratarse de una técnica todavía experimental.

“Ha sido una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos. No hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de receptores potenciales”, dijo Bartley Griffith, doctor encargado de esta intervención quirúrgica.

110.000 estadounidenses esperan un trasplante

Alrededor de 110.000 estadounidenses esperan actualmente un trasplante de órganos, y más de 6.000 pacientes mueren cada año antes de recibir uno, según datos oficiales citados por la universidad.

Un hospital de Nueva York consiguió en octubre pasado trasplantar temporalmente el riñón de un cerdo genéticamente modificado a un cuerpo humano. Al igual que el conocido este lunes, puede llevar en un futuro a que no se necesite la donación de órganos de un fallecido.

Un hombre herido grave tras caerle un muro de bloques cuando paseaba por Telde

0

El hombre, de 30 años, sufrió un traumatismo grave en las piernas y fue ingresado en el Hospital Insular de Gran Canaria

Vídeo RTVC.

Un hombre, de 30 años, ha resultado herido de carácter grave tras caerle un muro de bloques cuando paseaba por una calle de Telde, en Gran Canaria. Así lo ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Los hechos se produjeron a las 20.49 horas del lunes en la calle Saturno del citado municipio. Hasta el lugar se trasladó el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC).

Traumatismo

Al llegar a la zona se comprobó que el afectado presentaba, en el momento inicial de la asistencia, traumatismo en extremidades inferiores de carácter grave, por lo que fue trasladado en ambulancia medicalizada del SUC al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local que instruyeron las diligencias correspondientes.

Un hombre herido grave tras caerle un muro de bloques cuando paseaba por Telde
Un hombre herido grave tras caerle un muro de bloques cuando paseaba por Telde

La OMS pide no relacionar términos como ‘deltacrón’ o ‘flurona’ con la COVID-19 por inexactos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido no usar palabras como ‘deltacrón’ o ‘flurona’ para hablar de la COVID-19 por la inexactitud de estas con la pandemia

La OMS pide no relacionar términos como 'deltacrón' o 'flurona' con la COVID-19 por inexactos
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa tras la Asamblea Mundial de la Salud. A 1 de diciembre de 2021. OMS (Foto de ARCHIVO) 01/12/2021

Así lo ha puesto de manifiesto la doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS, a través de su perfil en redes sociales, concretamente en twitter, donde ha pedido que esos términos «implican combinación de virus o de variantes y esto no está ocurriendo».

«No usemos palabras como deltacrón, flurona o flurone. Por favor. Estas palabras implican una combinación de virus / variantes y esto no está sucediendo. Es probable que deltacrón sea una contaminación durante la secuenciación, SARSCoV2 continúa evolucionando y consulte la coinfección por gripe», ha manifestado.

Al respecto de flurona, la experta ha vaticinado que se producirán más casos de coinfección «debido al uso limitado de medidas sociales y de salud pública». Por ello, ha instado a continuar con la vacunación de ambas enfermedades y a seguir tomando medidas de prevención como el uso de la mascarilla, mantener la distancia, evitar lugares concurridos y ventilar las habitaciones.