Marlins Puerto Cruz, campeón de España al derrotar al Viladecans (18-1)

El equipo Marlins Puerto Cruz se ha proclamado campeón de España sub-15 al derrotar al Viladecans por (18-1), en el campeonato nacional que se ha venido desarrollando en Navarra.
El conjunto tinerfeño también consiguió la pasada semana el título de España en la categoría sub 13.
El jugador del Marlins Puerto Cruz Michel Vales fue nombrado MVP, mientras que su compañero de equipo, Lucciano Muñoz se alzó con el trofeo Champion Pitcher.
El equipo tinerfeño del Marlins Puerto Cruz se impuso en la fase de grupo al CAD Irabia (4-16), Viladecans (15-0) y CBS Gavá (19-7. En la semifinal derrotó al Jabatos Huesca (14-4) y en la final volvió a cruzarse con el Viladecans al que gano con holgura (1-18).
El Marlins Puerto Cruz en todo momento en este campeonato de España se mostró firme en sus acciones y llevó el mando de todos sus encuentros.
El volcán de La Palma vuelve a emitir lava y cenizas
El volcán de La Palma vuelve a emitir lava y cenizas. Ha habido algunas explosiones esporádicas que han durado unos cinco minutos. El Instituto Geológico Minero de España constata que el volcán ha entrado en una fase de descanso y que la cuestión es poder prever si se prolonga o si vuelve a una fase eruptiva a corto plazo

Tras unas horas de calma, el volcán de La Palma vuelve a registrar una gran columna de cenizas, acompañada de algunas explosiones esporádicas que han durado unos cinco minutos y que se han podido escuchar a kilómetros de distancia.
La actividad ha vuelto a hacerse patente a las 11:00 horas después de que la emisión de cenizas y humo hubiera cesado a las 8:30. Durante la noche hubo constantes explosiones.
El Instituto Volcanológico de Canarias, Involcan, ha confirmado a través de su cuenta de Twitter que el cono principal del volcán vuelve a emitir lava.
El comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) se encuentra reunido para analizar lo sucedido. Lo hacen después de que los sismógrafos detectaran una súbita caída de del tremor volcánico. Esa señal «casi había desaparecido» y la emisión de humo y cenizas se había detenido.
Por otra parte, el Instituto Geológico Minero de España (IGME) ha constatado que el nuevo volcán de La Palma ha entrado en una fase de descanso, y que la cuestión es poder prever si se prolonga o si por el contrario vuelve a una fase eruptiva a corto plazo.
Fue la Unidad de Respuesta Geológica ante Emergencias del IGME la que constató esta madrugada que el volcán súbitamente soltó «una especie de estertor». Entre las 3.30 y las 4.15 horas espaciaba cada vez más sus rugidos, que eran menos intensos. Sobre las 7.00 horas apenas escupía pequeñas coladas de ceniza.
Así lo ha detalladoRaúl Pérez, coordinador de este equipo que estuvo anoche a pie del volcán, monitorizando su actividad. Pérez ha asegurado que el volcán «no se ha apagado», sino que ha entrado en «una fase de descanso. Es normal».
«Es poco probable que esta fase acabe con una gran explosión»
Preguntado por la posibilidad de que se haya taponado, ha indicado que es «poco probable» que esta fase de relativa calma se acabe con una gran explosión, porque para ello tendría que haber una interacción con grandes cuerpos de agua o un efecto tipo «botella de champán» por el taponamiento del cráter por un colapso del cono que no han observado.
Otra cosa, ha admitido, es que pueda haber un desplazamiento del magma en profundidad. Podría ser bien lateral o si se está acumulando en la primera cámara del volcán.
«Probablemente estamos en una fase profunda» del proceso eruptivo, ha deslizado.
Enjambre sísmico
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detectado un enjambre sísmico en las últimas horas en La Palma con la mayoría de los temblores, 23 de 25, localizados en Fuencaliente. El más fuerte ha sido de magnitud 3,2 a 10 kilómetros de profundidad.
Raúl Pérez explica que cuando el volcán está en fase eruptiva los sismos son «pocos y pequeños». Ahora son de mayor entidad y, además, se ha detenido el tremor, que es la señal que indica la energía liberada por la actividad del volcán.
Canarias sigue a la cabeza de las comunidades autónomas en número de litigios
Canarias sigue siendo la Comunidad Autónoma con más litigios de España, 11 puntos por encima de la media nacional

La comunidad autónoma de Canarias volvió a ser en el segundo trimestre de 2021 -ya lo había sido en el primero y durante todo el año pasado– el territorio con mayor tasa de litigios de España (46,6 por cada 1.000 habitantes; 11 puntos por encima de la media nacional).
Según los datos facilitados este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Las Palmas fue la provincia donde más pleitos se registraron en este periodo, 50,93 casos judiciales por cada 1.000 habitantes, 16,7 puntos por encima de la media nacional (34,14) y 12,8 por encima de la de Santa Cruz de Tenerife (38,07).
Conforme a los datos del segundo trimestre del Servicio de Estadística del CGPJ, la provincia de Las Palmas fue la primera de España en la tasa de litigiosidad total y en la tasa de litigiosidad civil (21,59 pleitos por cada 1.000 habitantes), la tercera en la tasa de litigiosidad penal (25,56 casos, sólo superada por Madrid y Ceuta) y la tercera en la de Social (3,16, a la par que Asturias y por debajo de Orense y Vizcaya).
En el ámbito del orden contencioso administrativo, la tasa en Las Palmas fue 0,2 puntos inferior a la Española y la de Santa Cruz de Tenerife, 0,41 puntos superior.
La crisis sanitaria ha afectado a la actividad de los órganos judiciales
Los datos sobre la actividad de los órganos judiciales durante el segundo trimestre de 2021 ponen en evidencia los efectos de la crisis sanitaria en su funcionamiento.
Los 208 órganos judiciales que operan en Canarias en las cuatro jurisdicciones (Civil, Penal, Contencioso Administrativa y Social) iniciaron el segundo trimestre de 2021 con 156.147 asuntos pendientes de resolución (un 12,6 más que en el mismo periodo de 2020).
Así mismo, los juzgados canarios ingresaron 101.142 asuntos (un 50% más que en la primavera de 2020), resolvieron durante el trimestre 107.205 casos (un 94,9% más) y dejaron pendiente de resolución el 30 de junio 150.352 pleitos, un 0,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Por jurisdicciones, la Civil, que cuenta con 112 órganos, comenzó abril del presente año con 88.607 asuntos pendientes de resolución (un 11,5% más que en el segundo trimestre de 2020), ingresó 42.229 (59,7% más), resolvió 43.798 (+139,3%) y dejó para el tercer trimestre 86.791 casos (-1%).
En el orden Penal, sus 105 órganos iniciaron el periodo con 39.766 casos en trámite (un 15% más que en el mismo periodo de 2020), registraron 49.520 asuntos (+42,5%), resolvieron 51.552 (+61,2%) y dejaron en trámite 38.181 casos (+2,5%).
De la jurisdicción Contencioso Administrativo, los 12 órganos especializados comenzaron el periodo con 7.031 asuntos pendientes (+10,2%), ingresaron 2.716 (+116,9%), dieron respuesta a 2.907 casos (+100,8%) y dejaron pendientes 6.888 procesos (+11,3%).
En el ámbito que resuelve los litigios de trabajo, la jurisdicción Social, los 26 órganos competentes emprendieron el segundo trimestre de 2021 con 20.743 pleitos en trámite (un 12,6% más que en el segundo trimestre de 2020), ingresaron 6.677 casos (33,9%), resolvieron 8.948 casos (+173,2%) y dejaron pendientes 18.492 (-7.7%).
La tasa de resolución de litigios fue de las mejores de España
Otros datos en referencia al archipiélago canario apuntan que las islas tuvieron durante el segundo trimestre de 2021 un tasa de pendencia (cociente entre los asuntos pendientes al final del periodo y los resueltos en ese periodo; mejor cuanto más baja) de 1,40, en la parte baja de la tabla en comparación con otras comunidades, siendo la media española de 1,72.
La tasa de resolución (cociente entre asuntos resueltos e ingresados, mejor cuanto más alta) fue del 1,06, y se situó entre las mejores de España (la media fue de 1,05); la de sentencia (cociente entre el número de sentencias y el de asuntos resueltos) de 0,26, una décima por debajo de la media española, mientras que la de congestión (cociente donde el numerador esta formado por la suma de los asuntos pendientes al inicio del periodo y los registrados en ese periodo y donde el denominador son los asuntos resueltos en dicho periodo, mejor cuanto más baja) fue del 2,40, situándose 32 décimas por debajo de la media nacional.
El sector hostelero mejora sus cifras este verano y prevé un «buen otoño»
El sector hostelero se muestra optimista con los próximos meses y destaca que el buen ritmo de la vacunación ha generado confianza

La temporada de verano en el sector de la hostelería en España ha sido mejor que en 2020. A pesar de que el balance no es homogéneo en todas las comunidades autónomas, en general el mes de junio fue positivo para el sector, que sufrió un «frenazo» en julio y repuntó en agosto, especialmente en las zonas con alta presencia de turistas nacionales.
El secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha señalado que aunque el año pasado fue «fatídico», en 2021 «nos hemos quedado en España y hemos respondido perfectamente». Gallego ha admitido que el ritmo de vacunación ha generado confianza tanto en las empresas como en los turistas nacionales, que han sido un «balón de oxígeno para muchas zonas turísticas».
En aquellos territorios donde predomina el turismo nacional, como en el norte de España, en el interior y en áreas de costa y segundas residencias, han tenido mejores datos de facturación que en otras comunidades con mayor dependencia del turismo internacional. Así, en puntos del Mediterráneo como Benidorm, en la Costa del Sol, en Canarias y Baleares o en ciudades como Madrid y Barcelona «han tenido un mayor nivel de afectación», ya que el perfil del turista internacional «ha faltado esta temporada», ha apuntado el secretario general de Hostelería de España.
Dos de cada tres empresas, «en situación de cierre»
La organización ha estimado que dos de cada diez empresas se encuentran en «situación de cierre» y ha habido una pérdida de entre el 20 y el 30% de facturación este verano, por lo que «son pocas las empresas que pueden decir que están igual o mejor que en 2019». Por tanto, aunque la situación del verano ha sido mejor que en 2020, «todavía no hemos recuperado los niveles de actividad normales», ha insistido Gallego.
El sector del ocio nocturno y el vinculado a los banquetes y eventos ha sido de los más perjudicados por las circunstancias de «cierre total» que han afrontado. En este asunto, el secretario general de Hostelería España ha denunciado que muchas comunidades autónomas «no han habilitado suficientes ayudas para ayudar a subsistir a estas empresas».
Los datos también han sido peores para aquellos establecimientos en los que tradicionalmente tenían una notable actividad en las barras o en las pistas de baile, cerradas tras la pandemia o bien sometidas a restricciones de aforo y distancia de seguridad.
El sector prevé un «buen otoño»
De cara a los próximos meses, el sector hostelero espera que el proceso paulatino de vacunación «vaya eliminando las restricciones» que afectan a estas empresas. «Los próximos meses van a ir a mejor por el factor de vacunación», ha apuntado Gallego, quien ha previsto un «buen otoño» porque la población aún tiene «muchas ganas de moverse, de consumir y de ocasiones no disfrutadas en los últimos meses». Por todo ello, cree que «va a ser una temporada que va a mantener un cierto tono de actividad».
Buena parte de este posible éxito dependerá del flujo de turistas internacionales, muy «condicionados por las circunstancias que se les aplican en las fronteras», como las mascarillas, las pruebas PCR, las cuarentenas o el certificado COVID. «Hasta que no se eliminen no vamos a poder empezar a recuperar seriamente el flujo de llegada de turistas internacionales», necesarios para «no hacer sufrir al sector hostelero», ha explicado el secretario.
Sobre la posible implementación del certificado COVID para acceder a bares y disfrutar de otro tipo de actividades, como se ha aplicado en países europeos como Francia, Emilio Gallego ha considerado que esta medida «quizá llega tarde» y que en España no se da la misma situación que en esos países, donde el nivel de aceptación de la vacuna es inferior. La organización ha apostado, frente a este certificado que generaría «situaciones de conflictividad» jurídica, por alcanzar «altos niveles de vacunación» y así recuperar «los niveles de actividad» previas a la pandemia.
Binter retoma sus vuelos con La Palma
La compañía aérea retoma sus vuelos con La Palma a partir de las 13:00 horas de este lunes

Binter retoma sus vuelos con La Palma. La compañía aérea ha informado que ante la aparente mejoría de las condiciones retomará su operativa con el aeropuerto de La Palma. Lo hará a partir de las 13:00 horas de este lunes, 27 de septiembre.
La compañía aérea asegura que si la situación se mantiene de la misma forma, «la intención es continuar con los vuelos previstos en el programa regular de la compañía».
Tomará decisiones en función de cómo evolucione la erupción
En función de la evolución de la situación, la aerolínea informa de que irá adoptando las medidas precisas para garantizar la seguridad de la operatoria.
Debido a lo cambiante de las circunstancias, los pasajeros deben consultar en los canales de la aerolínea el estado de su vuelo antes de acudir al aeropuerto. La compañía ha querido agradecer a los clientes su «comprensión y paciencia ante esta inédita situación».
El Real Madrid gana el torneo Internacional Villa de la Orotava sub-16
El Real Madrid revalida el título que obtuvo en 2019 tras imponerse al Orange1 Bassano de Italia por 83 a 57 ganando todos los parciales

El Real Madrid se ha proclamado campeón de la XXIII edición del Torneo Internacional de baloncesto Sub-16 Villa de La Orotava, al derrotar en la final al Orange1 Bassano de Italia (83-57).
El Real Madrid revalida así el titulo de campeón que conquistó en 2019, tras el paréntesis del pasado año, que por la pandemia de la covid-19 no se pudo disputar.
Este torneo de base está considerado como uno de los más destacados en el ámbito nacional en su categoría sub-16. El Real Madrid suma seis títulos en este torneo tinerfeño.
El partido entre madridistas e italianos resultó emocionante, con parciales de 15-20; 20-14; 26-8 y 22-15
El Orange1 Bassano plantó cara por momentos al Real Madrid. Los madrileños dieron un gran paso, para tomar el mando del encuentro, en un destacado tercer cuarto (26-8). En el equipo blanco, los jugadores Hugo González (28 puntos y 7 rebotes) e Ismaila Diagne (13 puntos y 18 rebotes), se convirtieron en pieza clave para el triunfo final del cuadro madridista.
En el concurso de triples, Hugo González, del Real Madrid, se proclamó campeón con 14 puntos.
La lucha por el tercer puesto la ganó el Valencia Basket derrotó al Canterbury School (78-45), con parciales de 21-10; 17-18; 18-5 y 21-12.
Destacar la buena defensa del equipo valenciano, unido al gran acierto desde el lanzamiento de triples. El Canterbury de Gran Canaria pago caro sus propios errores, lo que aprovechó el cuadro valenciano para lograr la victoria, en un choque bastante intenso.
El equipo estadounidense del SNM International, terminó en quinto lugar al derrotar (74-63) al Alba Berlin (Alemania), con parciales de 22-10; 21-19; 19-18 y 12-16.
La lucha por séptimo y octavo puesto la protagonizaron los equipos tinerfeños del CB San Isidro, como organizador y el Cajasiete Canarias, quien se impuso al club anfitrión (69-48), con parciales de 16-23; 22-10; 20-6 y 11-9.
Este torneo a lo largo de su trayectoria ha contado con más de 3.000 jugadores, donde han participado destacados jugadores como Víctor Claver, Rudy Fernández o Sergio Rodríguez, y una larga lista de jugadores que han debutado en ACB.