El plató del Telenoticias se instala en La Palma
La cadena pública, que cubre de manera ininterrumpida los avances del volcán, traslada el plató de los Informativos a La Palma
Continúan los horarios ampliados del BDC, los informativos TN1 y TN2, y el programa ‘1 hora menos’
Desde que se produjo la erupción del Volcán Cumbre Vieja en La Palma el pasado domingo, RTVC atiende con rigor su función de servicio público cubriendo de manera incansable los avances que se producen sobre esta catástrofe natural que ya afecta a más de 6.000 familias palmeras.
Desde las 7.45 horas hasta las 24.00 horas, ofrece información continua sobre el volcán sumando más de 14 horas diarias en directo. Desde ayer martes 21 de septiembre, los Servicios Informativos han trasladado a la Isla Bonita el plató del Telenoticias como centro de realización. Ubicado en el barrio de Tajuya, en el municipio de El Paso, este set provisional fue estrenado anoche para la emisión del TN2 con Pilar Rumeu. El TN1 de hoy, a las 14.30 horas, a cargo de Paco Luis Quintana, así como las siguientes emisiones del Telenoticias serán realizadas desde la localidad palmera.

Por otro lado, se mantiene en estos días la ampliación de los horarios de todos los espacios de los Servicios Informativos. El magazine matutino Buenos Días Canarias continúa su emisión hasta las 12.00 horas, para luego conectar con Atlántico Noticias. Por la tarde, a las 14.30 horas, se prolonga el informativo TN1 hasta las 16.30 horas. A esa hora prosigue con la información del volcán palmero el magazine BTC, que se extiende hasta las 20.30 horas. Por la noche, el informativo TN2 se desarrolla hasta las 22.00 horas, dando paso a una nueva entrega de ‘1 hora menos’, que continuará aportando datos gráficos e imágenes de interés sobre la evolución del volcán con apoyo de la realidad virtual.
Asimismo, durante la noche continúa la imagen en directo desde el volcán, que se puede seguir también en la web, redes sociales bajo el hashtag #RTVCconLaPalma y canal de youtube.
Canarias Radio
Por su parte, Canarias Radio también atiende con máxima prioridad los avances de este fenómeno geológico con 18 horas ininterrumpidas de información diaria y un amplio despliegue realizando todos los programas desde la Isla Bonita.

La AEMET baraja que llegue lluvia ácida a las islas más montañosas
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) baraja la posibilidad de que comience a caer en las próximas horas lluvia ácida sobre determinados puntos de las islas del archipiélago canario de mayor relieve, un fenómeno asociado a la erupción del volcán de La Palma

Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, señala que en estos momentos tratan de acoplar los modelos de dispersión de contaminantes procedentes del volcán con los meteorológicos para «valorar con mayor precisión» esta posibilidad. Añade que «no es descartable» que la lluvia ácida, provocada por las emisiones emanadas del volcán de La Palma, alcance las próximas horas puntos del norte y este de las islas más montañosas.
En cualquier caso, esas precipitaciones serían débiles y dispersas, porque «no esperamos grandes cantidades de lluvia acumulada en esas zonas», ha dicho Del Campo a Efe.
Respecto a la llegada de la lluvia ácida a la Península Ibérica, Del Campo ha observado que los modelos anuncian alguna ligera probabilidad a lo largo del «jueves por la noche o el viernes», pero de momento hay que esperar para ver cómo se desarrollan los acontecimientos.
Podría alcanzar el norte de Tenerife
La AEMET detectó este martes en el centro de investigación atmosférica de Izaña, en Tenerife, la llegada de dióxido de azufre con picos de hasta 20 partes por billón, hasta 400 veces por encima del «valor normal» en esa zona, a 2.371 metros de altitud.
En todo caso, Del Campo matiza que esta concentración «no supone un riesgo para la salud» porque se trata de «una medida puntual» y porque está «dentro del rango de buena calidad del aire».
En base a las simulaciones del modelo de dispersión de contaminantes, existe la posibilidad de que las emisiones del volcán a 3.000 metros de altitud comiencen a desplazarse al este o nordeste a lo largo de esta jornada, pudiendo alcanzar el jueves al norte de Tenerife, aunque mayoritariamente irá a la zona oriental de La Palma y al océano.
Y a 1.500 metros, la tendencia de las emisiones apunta a un desplazamiento al suroeste y al sur, girando al sureste el jueves, y alcanzando las islas de El Hierro, La Gomera y Tenerife.
A 5.000 metros, no se aprecia una dispersión de contaminantes.
Por su parte, el sistema Copernicus pronostica para la mañana del viernes la llegada de dióxido de azufre a la Península, entrando por la parte este y extendiéndose hacia el norte de África e islas del Mediterráneo.
Los vecinos de Todoque regresan a retirar enseres y documentación
Los vecinos del barrio de Todoque, en Los Llanos de Aridane, podrán regresar a sus viviendas, aquellas que aún no ha alcanzado la lava, para retirar enseres y documentación imprescindible
El director del Plan Especial de Protección frente a Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, ha indicado que la lengua principal de lava está asentada en la zona de la carretera de Los Llanos a Puerto Naos, en Todoque, donde ha penetrado y comenzado a producir «serios daños».
Sin embargo, dada la «escasa velocidad» a la que avanza la colada, y siempre dentro de unos márgenes de seguridad, se permitirá a los vecinos que puedan acceder a las viviendas que sigan en pie para poner a salvo lo que estimen necesario, incluida mercancía perecedera y que pudiera producir «problemas sanitarios».
La idea es que esto se pueda hacer ya desde este mañana y hasta las 19.00 horas.
El proceso se realizará «de manera selectiva» y bajo el control de las autoridades, pues «hay que tener en cuenta que una emergencia no es una ciencia exacta» y que la colada no avanza a «una velocidad uniforme», por lo que «podría variar en cualquier momento».

Pide a la población seguir las instrucciones
Morcuende pide a la población «seguir atentamente» las instrucciones de las fuerzas de seguridad, de los efectivos de Protección Civil y de las administraciones, pues es «muy importante ser disciplinados. Si no, podemos tener un problema importante».
Un ruego que hace extensivo a los medios de comunicación, sobre todo en lo que concierne a mantener despejadas las vías de acceso para los servicios de emergencia y de logística.
El Pevolca cifró anoche en 185 los inmuebles dañados o destruidos por las coladas, de los que 65 eran viviendas.
Sin embargo, el sistema satelital Copernicus eleva a 320 el número de edificaciones afectadas por la erupción del volcán de La Palma a primera hora del martes, es decir, antes de que la lava se adentrara en el barrio de Todoque, cuya población supera los 1.200 habitantes.
La cifra de personas evacuadas ronda los 6.000.
La Fiscalía se muestra a favor de la reapertura del caso Yéremi
El juez Juan Manuel Hermo Costoya dictó auto de reapertura el pasado mes de julio del caso Yéremi del que ahora la Fiscalía se ha mostrado a favor

La Fiscalía de Canarias se ha mostrado este miércoles a favor de la reapertura del caso Yéremi, el niño desaparecido en Vecindario, Gran Canaria, en 2007, por el Juzgado número 2 de San Bartolomé de Tirajana, algo que ya había pedido el Ministerio Público 26 de mayo de 2017.
Según han informado fuentes de la Fiscalía, el Ministerio Fiscal considera, además, que se deben practicar todas aquellas diligencias que el juez instructor crea necesarias para la investigación de los hechos en relación a la causa, cuya reapertura decretó el pasado 2 de septiembre el magistrado Juan Manuel Hermo Costoya, a petición de los padres del niño, representados por el abogado Marcos García-Montes.
Así mismo, la Fiscalía no aprecia ninguna causa para solicitar la abstención del magistrado Hermo Costoya, reclamada por el letrado que representa a la familia de Yéremi.
García-Montes asumió en 2019 la representación del caso y en julio de 2020 anunció que iba a solicitar la reapertura de la investigación contra Antonio Ojeda «el Rubio», el último sospechoso, y la abstención del juez que sobreseyó el caso, por considerar que fue «parcial» en su resolución.
Reapertura del caso
En octubre de 2017, el Juzgado número 2 de San Bartolomé de Tirajana acordó sobreseer provisionalmente las investigaciones abiertas a raíz de la desaparición de Yéremi, al entender que no existían hasta ese momento «medios de prueba, siquiera indiciarios, que de un modo objetivo y razonable permitan dirigir la causa contra una persona o personas indeterminadas», tampoco contra Ojeda.
La decisión fue confirmada meses después por la Audiencia de Las Palmas, en un auto que advertía de que proseguir en ese momento la causa sin «indicios sólidos» podría llegar a comprometer legalmente su continuidad en el futuro en el supuesto de que la Guardia Civil descubriera nuevas pistas de lo que le pasó al niño.
García Montes afirmó en julio del pasado año que había estudiado «epígrafe por epígrafe» lo que recogía el juez Juan Manuel Hermo Costoya en su auto de sobreseimiento y que apreciaba que esa resolución no guardaba relación con lo investigado por la Guardia Civil, pues lo consideraba una interpretación «nihilista y subjetiva» que «no se compadece con el atestado policial».
Según el letrado, el propio Ojeda se coloca en el lugar donde fue visto Yéremi por última vez y dio detalles que solo la familia sabía, al hablar que el niño estaba «azul» (tenía una enfermedad que le hacía ponerse de ese color en determinadas circunstancias).
El letrado de la familia sostiene que nadie ha prestado atención a este detalle «tan importante», pues Yéremi Vargas sufría cianosis desde que nació, como así consta en un informe del Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.
La pandemia de coronavirus ha dilatado las actuaciones anunciadas por el abogado en julio de 2020.
Rodríguez afirma que Canarias comprará viviendas vacías para los desplazados
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha afirmado que el Ejecutivo regional comprará viviendas vacías en La Palma y habilitará otras prefabricadas para ayudar a los vecinos que han perdido sus casas por el volcán de Cumbre Vieja

«Vamos a hacer todo el esfuerzo necesario para garantizar una respuesta a la altura de la gravedad de la crisis en la que nos encontramos y que está viviendo muchísima gente en la isla», dijo este miércoles durante unas declaraciones a los medios de comunicación con motivo de una visita al municipio de Agüimes (Gran Canaria).
Rodríguez reconoció que el presidente, Pedro Sánchez, ha estado varios días en La Palma preocupándose por la situación y entendió que el Gobierno de España va a hacer un esfuerzo con las ayudas para responder a las necesidades de los palmeros. «Creemos que va a estar a la altura», expuso.
«Y nosotros también –matizó–. Vamos a comprar las viviendas vacías que haya en La Palma sin problema y con las reglas en la mano; y vamos a habilitar espacios de viviendas prefabricadas, ya que en el mercado hay bastantes productos de alta calidad en esta materia».
Se reubicará a los afectados en instalaciones hoteleras o apartamentos
El vicepresidente agregó que también se tratará de reubicar a los afectados en instalaciones hoteleras o apartamentos. «Vamos a echar el resto en la isla de La Palma porque es nuestra obligación, son nuestros compatriotas y están pasando un momento muy trágico», aseveró.
Rodríguez hizo especial hincapié en que no se han perdido vidas humanas, «lo único irreparable», mientras que respecto a lo material insistió en que se hará el esfuerzo que sea necesario.
«No podemos ordenarle al volcán que pare, ya nos gustaría. No depende de nosotros pero lo que dependa de la cosa pública tiene que estar en las duras y en las maduras», afirmó.
Por último, el vicepresidente recordó también que Canarias recurrirá a la UE por las infraestructuras dañadas como colegios, centros de salud, carreteras o infraestructuras hidráulicas, «pero ahora lo importante es la respuesta habitacional a la gente que está desplazada».
Casado pide «unidad de acción» ante la situación de emergencia de La Palma
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha pedido «unidad de acción» y la puesta en marcha de «actuaciones rápidas» para hacer frente a la situación de emergencia que está viviendo la isla de La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja

En declaraciones a los medios tras visitar las zonas afectadas por la erupción y el centro de acogida ubicado en el Acuartelamiento de El Fuerte, Pablo Casado ha dicho que lo que se está viendo en La Palma «no es un espectáculo maravilloso; es una catástrofe natural terrible que está afectando ya a 6.000 personas que han sido desplazadas de sus hogares, muchas de las cuales han perdido sus casas; que ha afectado a 320 viviendas y que se ha cuantificado en un coste económico para la isla de 400 millones de euros».
Por esta razón, Casado ha reclamado «unidad de acción» para hacer frente a esta emergencia, en primer lugar, declarando la ‘zona catastrófica’, tal y como el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ya ha anunciado y para la que el líder popular ha mostrado todo su apoyo, para «remar en la misma dirección y que las ayudas lleguen cuanto antes».
En segundo lugar, el presidente del PP considera que hay que hacer una acción a nivel europeo. En este sentido, señaló que ayer se reunió con el comisario de Presupuestos y Administración, Johannes Hahn, y también ha establecido contactos con el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritas Schinas, que viajará a España el próximo lunes, a quien pedirá que esas ayudas europeas puedan llegar lo antes posible.
Líneas de crédito y ayudas inmediatas
Casado ha planteado que haya unas líneas de crédito y ayudas inmediatas; que haya el Plan ICO La Palma para que los afectados puedan acceder a esas ayudas y también las administraciones que están teniendo que afrontar estos momentos de urgencia con los presupuestos locales.
También ha mostrado su preocupación por la afectación que este fenómeno puede tener en el sector primario, ya que la lava, al llegar al mar, podría afectar a algunas de las infraestructuras que dan agua, sobre todo, al cultivo del plátano.
Asimismo, considera que habría que pensar qué modificaciones legislativas y qué actuaciones se pueden hacer en materia vivienda para ayudar a las personas que han perdido sus casas. En este sentido, también plantea que el SAREB, fondos de inversión, bancos o administraciones públicas pongan viviendas vacías a disposición para el realojamiento de personas que están ahora en casas de familiares o en el Acuartelamiento de El Fuerte.
Por último, ha trasladado toda su solidaridad a la sociedad palmera y todo su pesar por lo que están viviendo, pero también un mensaje de «confianza y esperanza» en el futuro porque se mostró convencido de que «todos juntos superaremos esto».
La colada de lava entra en Todoque y no se puede parar, avisa el Cabildo
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha subrayado que no se puede parar la colada de lava que acaba de entrar esta misma mañana en el pueblo Todoque, en Los Llanos de Aridane
«Avanza con lentitud, pero inexorablemente. No hay posibilidad de pararlo. Es una situación en la que poco o nada podemos hacer», ha señalado Hernández Zapata, tras acompañar al presidente de su partido, Pablo Casado (PP), en una visita a las zonas afectadas.
El Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane han organizado desde hace horas desplazamientos rápidos de los vecinos de Todoque (1.310 habitantes) a sus casas para recoger sus últimas pertenencias, porque el avance de la lava, muy lento, daba cierto margen de tiempo para hacerlo.
Hernández Zapata ha detallado, además, que el Consejo Insultar de Aguas busca como ofrecer soluciones a agricultores que «podrán tener problemas una vez se corte el suministro de agua.
La lava provoca «serios daños»
El director del Plan Especial de Protección frente a Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende,ha indicado que la lengua principal de lava está asentada en la zona de la carretera de Los Llanos a Puerto Naos, en Todoque, donde ha penetrado y comenzado a producir «serios daños».
Morcuende pide a la población «seguir atentamente» las instrucciones de las fuerzas de seguridad, de los efectivos de Protección Civil y de las administraciones, pues es «muy importante ser disciplinados. Si no, podemos tener un problema importante».
Un ruego que hace extensivo a los medios de comunicación, sobre todo en lo que concierne a mantener despejadas las vías de acceso para los servicios de emergencia y de logística.

Quince botes participan en el Concurso de Vela Latina ‘Centenario Poeta Tomás Morales’
El concurso de Vela Latina será el próximo domingo, 26 de septiembre, penúltima prueba de la Copa Isla de Gran Canaria

Quince botes participan el próximo domingo, 26 de septiembre, en el concurso de Vela Latina ‘Centenario Poeta Tomás Morales’, una prueba que ha organizado la Federación de Vela Latina Canaria para unirse así a los actos para conmemorar el centenario del poeta. Se trata de la penúltima prueba de la Copa Isla de Gran Canaria, informa la Federación en un comunicado.
Así lo dieron a conocer hoy el director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Francisco Bravo de Laguna, y el presidente de la Federación de Vela Latina Canaria, Bernardo Salom, acompañados por el director de la Casa-Museo Tomás Morales, Guillermo Perdomo, y el presidente de la Sociedad de Vela Latina Tomás Morales, Tanausú Santana.
Bravo de Laguna explicó que cuando desde la Consejería de Cultura se diseñó el programa del Centenario, una de las acciones que se tuvo claro fue la inclusión del bote Poeta Tomás Morales en los actos, porque la vinculación con la identidad grancanaria también pasa por este deporte. Y aseguró que ver la vela con el nombre del poeta surcando el mar es un “símbolo maravilloso”.
Bernardo Salom destacó que el poeta tuvo una inspiración por la tierra, el fuego, el aire y el mar, y agradeció el compromiso de Tanausú Santana con este deporte y con unir la cultura y el deporte. “Somos bien de interés cultural y de una vez por todas tenemos que unir estas dos facetas de la vida”, resaltó.
Por su parte, el director de la Casa-Museo, Guillermo Perdomo, aseguró que es un orgullo para Canarias que haya un bote que se llame Tomás Morales porque si se repasan los nombres de los botes, se ve que es muy difícil que tengan nomenclaturas de artistas o de poetas. “Tomás Morales es conocido por ser el poeta del mar y del Atlántico y no hay mejor acción que haya un bote que surque las olas de forma periódico llevando su nombre”, agregó.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Vela Latina Tomás Morales, Tanausú Santana, aprovechó la ocasión para entregar a la Consejería de Cultura y a la Casa-Museo una camisa del bote y un cuadro con una imagen del barco con la vela que luce el logo del Centenario.
Un concurso y acciones divulgativas
El concurso de Vela Latina ‘Centenario Poeta Tomás Morales’ parte el domingo a la altura del Tritón y culmina en el Muelle Deportivo, y a diferencia de las regatas, este prueba incluye cuatro balizas cerca de la costa a lo largo del recorrido, por lo que el espectáculo para el público está garantizado al acercarse más de lo habitual a la Avenida Marítima.
La Federación de Vela Latina Canaria se une de esta forma a la conmemoración del Centenario del fallecimiento de Tomás Morales (Gran Canaria, 1884-1921), considerado uno de los principales poetas del modernismo español, por lo que el vínculo del escritor con el mar quedará reflejado a través de este deporte autóctono. Cabe recordar que el Cabildo de Gran Canaria junto al Gobierno de Canarias, la Fundación Puerto Las Palmas y los ayuntamientos de Moya y Las Palmas de Gran Canaria, han programado una treintena de actos hasta el próximo año para conmemorar esta efemérides.
Pero este Concurso no es la única actividad prevista para unir la Vela Latina con Tomás Morales. Entre otras iniciativas incluidas está la vela del bote que lleva su nombre, que ya luce la gráfica del centenario desde hace varias semanas. Además, a lo largo del año se harán jornadas didácticas y de divulgación en centros educativos y bautizos en el mar, entre otras acciones, explicó Tanausú Santana.
Traslado del bote a la Casa-Museo
La Sociedad de Vela Latina Tomás Morales tiene previsto trasladar el bote Tomás Morales a su Casa-Museo en Moya, cuando concluyan las competiciones, por lo que posiblemente el próximo mes de octubre todas las personas que visiten este centro museístico podrán no solo ver el bote de cerca sino también conocer la historia de esta Sociedad.
El objetivo es dar a conocer a la sociedad grancanaria cómo se unió el nombre del poeta para siempre con el bote número 3 del barrio capitalino de San José. Para ello se difundirá un vídeo explicativo con imágenes de la época con el que se podrá entender el vínculo establecido desde hace tantos años.
Asimismo, la Sociedad contempla presentaciones en el Instituto Tomás Morales para sus alumnos, además de bautizos en el mar para autoridades y familiares del poeta con el histórico bote Tomás Morales.
La historia que une el barrio de San José con el poeta
La Sociedad Poeta Tomás Morales nació en el año 1932 en el corazón del barrio de San José como sociedad de recreo, pero al poco tiempo decidieron construir un bote de vela latina para competir con los botes de los distintos barrios de la ciudad. El primero fue construido en 1932 por el carpintero de ribera Ramiro Suárez y su primera regata fue el 13 de agosto de 1933. Con el tiempo se convertiría en un referente y un motivo de orgullo para el barrio.
El bote Tomás Morales representa al barrio de San José y es un bote que históricamente lucha cada año por navegar al más alto nivel, mostrándose tremendamente competitivo, luchador y difícil de batir. A lo largo de los años se ha ido forjando una tripulación estable y consolidada, formada por más de 20 experimentados marineros, con edades comprendidas entre los 15 y los 45 años, de procedencias muy dispares, pero unidos por el tipo de afecto que solamente aporta el deporte.
El dióxido de azufre del volcán de La Palma avanzará por el Mediterráneo
El pronóstico de SO2 proporcionado por el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus para el 24 de septiembre a las 09.00 UTC (10.00 hora canaria) indica que el dióxido de azufre empezará a avanzar por el Mediterráneo

El SO2 (dióxido de azufre) del volcán de La Palma avanzará por el Mediterráneo a partir del viernes, según Copernicus. En concreto, afectará a gran parte de la Península e Islas Baleares; sur de Francia; norte de África; Córcega, Cerdeña y Sicilia, así como oeste y sur de Italia.
El volcán surgido el pasado domingo tras una erupción que se originó en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio de El Paso, además del flujo de lava, está liberando una gran cantidad de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera.
En una foto compartida en la cuenta de Twitter del satélite se observa la presencia de dióxido de azufre en la atmósfera prevista para la mañana local del próximo viernes, cuando se registrarán los niveles más elevados en la costa atlántica marroquí, la costa mediterránea española, el sur de Cerdeña, el norte de Sicilia y la costa tunecina.
En menor cantidad, el mapa destaca también la presencia de esta sustancia en la mitad este de España (incluidas ciudades más lejanas como Valladolid), el sur de Francia, la costa oeste italiana, la isla francesa de Córcega y toda la costa mediterránea africana, además de amplias extensiones de terreno en el interior de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.
«Además del flujo de lava, el volcán está emitiendo una gran cantidad de dióxido de azufre en nuestra atmósfera», subraya el mensaje en Twitter.
La UE activó el lunes su sistema de satélites Copérnico
La Unión Europea (UE) activó este lunes su sistema de satélites Copérnico para seguir la erupción volcánica en La Palma y la Comisión Europea ya está en contacto con las autoridades españolas para ofrecer apoyo adicional.
Los datos principales que están siendo empleados en el control de La Palma son los que proporcionan los satélites «Sentinel-1», «Sentinel-2» y «Sentinel-5P».
Son satélites especialmente diseñados para la observación de la Tierra y para mejorar las labores de prevención, seguimiento y protección de la población y los recursos en casos de desastres naturales y de emergencias.
La información que están aportando está siendo crítica para implementar las actuaciones de los servicios de protección civil españoles.
El programa espacial «Copernicus» es una iniciativa conjunta de la Unión Europea y la ESA -responsable de su componente espacial- y en este caso se están utilizando los servicios de vigilancia del territorio y de la atmósfera.
Los servicios del territorio proporcionan cartografía de forma periódica y a través de los ellos se monitorean los datos obtenidos para conocer la deformación de la superficie terrestre o el estado de las carreteras.
Por su parte, los servicios de atmósfera proporcionan información sobre las emisiones que se producen a causa de la erupción, como las de dióxido de azufre.