El semáforo amarillo se mantiene y los expertos seguirán detenidamente la evolución de los movimientos en las próximas 24 horas
Semáforo amarillo en La Palma por el enjambre sísmico. Fotograma RTVC
El Comité Científico que ha permanecido reunido durante toda la mañana de este miércoles para analizar la situación sísmica de la isla de La Palma ha decidido mantener el semáforo amarillo de alerta sísmica.
La intensidad de los movimientos ha continuado aumentando en las últimas horas, por lo que la atención de los expertos será máxima en las próximas 24 horas. Las diferentes instituciones continúan mandando un mensaje de tranquilidad y demandan que la población continúe informada por los medios oficiales.
El Comité Científico volverá a reunirse este jueves para seguir analizando la evolución del enjambre sísmico que desde el pasado sábado afecta a la isla y que se ha convertido en el más importante de los diez que se han registrado desde 2017
Movimiento de 3,3 de magnitud
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha informado de que a las 13.29 horas de este miércoles se ha localizado un movimiento sísmico de magnitud 3,3 en el municipio de El Paso (La Palma) y a 8 kilómetros de profundidad.
Este ha sido el seísmo de magnitud más elevado de los localizados este miércoles en La Palma, el primero de los cuales ha sido localizado a las 00.02 horas en el municipio de El Paso, a 9 kilómetros de profundidad e intensidad 2,2.
El siguiente en magnitud, en este caso 3,2, ha sido localizado a las 10.25 horas a una profundidad de 7 kilómetros y también en el municipio de El Paso, el mismo en el que a las 06.15 horas se ha localizado un movimiento sísmico de magnitud 3,1 y a 9 kilómetros de profundidad.
Durante este miércoles el Instituto Geográfico Nacional ha localizado casi un centenar de movimientos sísmicos en La Palma.
Deformidad de 6 centímetros en la zona
La superficie de la isla de La Palma se ha deformado unos 6 centímetros en el área en la que se localizan los movimientos sísmicos. Su distribución sigue siendo compatible con un centro de presión en este área, explica el IGN, y la tendencia al este observada estos días en el inclinómetro de Cumbre Vieja parece haberse estabilizado.
Los expertos constatan que el proceso se ha intensificado y puede tener una evolución rápida a corto plazo, pero añaden que aún no hay evidencias claras para una erupción inminente.
📣 Actualizada información actividad volcánica en el sur de la isla de #LaPalma
➡️ Actividad sísmica migrando hacia el noroeste ➡️ Deformación máxima acumulada 6 cm ➡️ 20 terremotos de poca profundidad ➡️ Seguimos vigilando la actividad.
El sistema ‘Copernicus’ del Centro Nacional de Emergencias (CENEM) facilita una información cartográfica de alta resolución ante cualquier emergencia. Utiliza las observaciones por satélite para ayudar a las autoridades de protección civil y, en caso de catástrofe, a la comunidad humanitaria internacional, a responder a las emergencias.
Este miércoles se reúne en Los Llanos de Aridane el Comité Científico para analizar la actividad sísmica que se está produciendo en Cumbre Vieja.
Salvamento Marítimo rescató a los 39 migrantes magrebíes, todos ellos varones y adultos, cuando navegaban al norte de la isla
Migrantes rescatados en Lanzarote. Fotograma RTVC
Salvamento Marítimo ha rescatado este miércoles a 39 migrantes magrebíes, todos ellos varones y adultos, de una patera que navegaba al norte de Lanzarote y va al encuentro de otras cuatro embarcaciones avistadas por el avión Sasemar 103 al sur de Gran Canaria.
Según han informado fuentes de Salvamento Marítimo, los migrantes rescatados en Lanzarote han sido trasladados al muelle de Arrecife por la Salvamar Al Nair y se encuentran en aparente buen estado de salud.
Este grupo fue auxiliado tras alertar la Guardia Civil de la patera al Centro de Salvamento de Las Palmas, que movilizó también al avión Sasemar 103, que posteriormente se ha dirigido al sur de Gran Canaria, donde la Salvamar Macondo ha salido en busca de los ocupantes de otra barquilla que navega a 44 kilómetros de la citada isla, una zona donde al aeronave ha visto otras tres barquillas.
Salvamento ha activado este segundo dispositivo tras avisar la Guardia Civil de Tenerife que había recibido una llamada de la patera localizada a 44 kilómetros al sur de Gran Canaria y, conforme a la información dada por sus ocupantes, son 46 personas las que viajan en esta embarcación.
En la jornada de ayer, martes, llegaron por la Ruta Canaria casi 400 migrantes, uno de ellos fallecido.
El canal autonómico estrena esta producción realizada conjuntamente con el Museo Canario que investiga la historia del Archipiélago y que cuenta con la participación de reconocidos expertos
El primer capítulo analizará las migraciones en las Islas a lo largo de la historia
Hoy miércoles, 15 de septiembre, se ha presentado en el Museo Canario la serie documental ‘Una historia compartida’. Una producción realizada conjuntamente por el Museo y RTVC que analiza el pasado de Canarias y los puntos de conexión con la actualidad a través del patrimonio cultural y científico de las Islas. En la presentación estuvieron presentes Francisco Moreno, administrador único del ente público, y Diego López, presidente del Museo Canario.
‘Una historia compartida’ comenzará a emitirse cada miércoles a partir de las 23.15 horas desde hoy, que estrena su segundo episodio dedicado a las migraciones en Canarias. La serie ya emitió su primera entrega sobre las epidemias padecidas en el Archipiélago a finales de enero, coincidiendo con la pandemia del Covid-19.
Compuesto por 13 capítulos, aborda temas tan diversos como la vida en las Islas antes de la ocupación humana, los flujos migratorios, la historia de la comunicación social en Canarias, las formas de violencia en diferentes periodos históricos, la evolución de la organización económica o la propia importancia del Museo Canario en el modo de entender la investigación histórica. Todas estas áreas temáticas son analizadas por reconocidos especialistas con el apoyo de las piezas arqueológicas y documentales que el propio museo conserva en sus colecciones.
Francisco Moreno, administrador único de RTVC, ha señalado que con esta iniciativa, Televisión Canaria permitirá “que se conozca mejor nuestro pasado y se entienda su conexión con el presente. No vamos a hablar de historia, vamos a hablar de la historia que hemos compartido como canarios a lo largo de distintas generaciones y desde antes de la conquista”.
Por su parte, Diego López, presidente del Museo Canario, ha comentado que “La Sociedad Científica del Museo Canario no solo tiene el propósito de conservar bienes y colecciones de nuestro pasado sino también divulgarlos y dar a conocerlos. Y con esta iniciativa, TVC se convierte en la plataforma para divulgar todo el conocimiento sobre nuestros fondos y colecciones”. Asimismo, López ha explicado que el papel del museo en este documental es el de facilitar el acceso a archivos y datos de la historia, ya que “la Sociedad Científica del Museo Canario es en sí misma un yacimiento que reúne colecciones arqueológicas además de una extensa y valiosa documentación”.
El defensa ecuatoriano de la UD Las Palmas, Erick Ferigra, admite que los goles recibidos son muchos en pocos partidos
Erick Ferigra, jugador de la UD Las Palmas. Fotograma RTVC
El defensa ecuatoriano Erick Ferigra ha asegurado este miércoles que la UD Las Palmas «no tiene ninguna presión» y el equipo está «tranquilo» después de cinco jornadas disputadas en LaLiga SmartBank, en las que solo ha logrado un victoria y ha recibido siete goles en contra.
El zaguero amarillo ha remarcado en rueda de prensa que pese a haber conseguido un único triunfo, solo han encajado una derrota (4-2 ante el Mirandés) y ahora afrontan la visita a Burgos del próximo lunes «con la mentalidad de que no va a ser fácil», pero irán «a por el partido».
Ferigra sí admite que siete goles recibidos «son muchos en pocos partidos», pero lo achaca a que los rivales «tienen gente buena arriba», si bien recuerda que el campeonato «acaba de empezar».
Tras la llegada de Jonathan Viera y la presencia de otros jugadores de calidad como Jesé, el central ecuatoriano no cree que deban ser un candidato al ascenso, porque deben ir «partido a partido» y porque «seguro no hay nada», aunque sí reconoce que ambos futbolistas les dan «mucho valor».
Buena adaptación
El central del conjunto grancanario ha tenido una «buena adaptación desde el principio» al equipo y al campeonato de Segunda División en España, que considera «muy técnico y muy bueno para que la gente joven pueda crecer».
Ferigra se ha hecho con el puesto de titular en el eje de la defensa desde su llegada, y es el único jugador de campo que ha disputado al completo los cinco partidos de su equipo, junto al guardameta Raúl Fernández.
Los presupuestos canarios de 2022 contarán por primera vez con indicadores por objetivos, señaló Román Rodríguez en comparecencia parlamentaria
Informa: Carlos Bilbao Aragón / Claudio Híjar
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, ha avanzado este miércoles que el presupuesto autonómico de 2022 tendrán un peso «sensiblemente superior» del capítulo de inversiones para impulsar la «recuperación» y contará por primera vez con indicadores por objetivos.
En una comparecencia en comisión parlamentaria ha comentado que las cuentas, con un techo de gasto de 8.919 millones, un 5% más, también se orientarán a «defender derechos de los sectores más vulnerables» y mantener políticas sectoriales.
La recuperación, principal objetivo
«La recuperación es la gran tarea de la sociedad», ha apuntado, y por ello, ha dicho que se garantizarán todas las «singularidades» de Canarias, como el REF, el Estatuto de Autonomía y la consideración de RUP, más el cumplimiento del Plan Reactiva y los objetivos y prioridades marcados por el Estado y la UE.
Rodríguez ha valorado que en 2022 se mantenga la suspensión de las reglas fiscales de la ley de estabilidad presupuestaria, una «buena noticia» para todas las administraciones porque supone «una oportunidad» de aumentar gastos, si bien ha dejado claro que «no habrá fondo COVID» para gastos extraordinarios tras los 16.000 millones de 2020 y los 13.486 millones de este año.
Ha comentado que persiste la «incertidumbre» sobre la situación económica debido a que la pandemia no ha finalizado y «la quinta ola ha retrasado» la recuperación, lo que ha hecho revisar las predicciones económicas, que en el caso de Canarias se ha optado por una visión moderada, con un aumento del 11,3% del PIB.
En cuanto al bloque de ingresos, ha destacado que proceden de la financiación autonómica, con un total de 5.140 millones –un 2,8% menos–, 1.562 millones de ingresos fiscales, un 18,4% más, otros 223 millones de fondos europeos ordinarios y 572 millones de programas extraordinarios, más otros 200 millones con cargo a la sentencia del convenio de carretera, «pero habrá que negociar».
Rodríguez cree que es un «presupuesto razonable y bien contextualizado», con margen para «seguir respondiendo a una crisis sin precedentes», subrayando que 2022 será «mejor que 2021 y mucho mejor que 2020, pero no como 2019».
Buena campaña de vacunación
Ha indicado que el buen despliegue de la campaña de vacunación es una garantía para la recuperación, con más de un 80% de la población diana, advirtiendo de que ahora «se tendrán que callar los agoreros y los mal pensados» que pronosticaban que se tardaría cuatro años.
Ha dicho también que en 2021 se han cumplido las previsiones de captación de fondos «con creces», lo mismo que con la distribución de ayudas a pymes y autónomos, por encima de los 1.300 millones. «Más que nadie, más que nunca y en tiempo récord», ha comentado.
Rodríguez ha garantizado también que habrá fondos para la pobreza en los PGE de 2022 –«no va a haber nadie que se atreva a retirarlos»– y una «potente reflexión» sobre la territorialización para «adecuar» el presupuesto al mayor impacto de la crisis en algunos territorios.
Grupos parlamentarios
Esther González (NC) ha resaltado que el Gobierno ha cumplido siempre el calendario para elaborar los presupuestos y en plena pandemia, y los de 2022 serán «realistas y prudentes» y dirigidos a garantizar los servicios públicos, las ayudas sociales y la actividad económica.
Ha señalado que el presupuesto gasta «lo que tiene» la comunidad autónoma, «no lo que quiere», y permite preservar la ‘salud’ de las cuentas públicas y abrir el gasto a las inversiones, con fondos principalmente europeos, para impulsar un cambio de modelo y la creación de empleo en las islas.
Vidina Espino, portavoz del Grupo Mixto, ha criticado que Rodríguez «haya pasado por encima» sobre el crecimiento de la pobreza severa en las islas por lo que espera que haya «estímulos» a la recuperación económica, más allá de las ayudas que sirven para evitar un «desastre».
Sobre la sentencia del convenio de carreteras, ha rechazado que el Gobierno solo vaya a exigir 200 millones cuando la deuda total es de 400 millones. «¿Por qué no reclama la totalidad?», ha preguntado, lo mismo que con los fondos del plan contra la pobreza.
Asimismo, ha reivindicado que la elaboración de un presupuesto con indicadores por objetivos es una enmienda de su grupo.
Melodie Mendoza (ASG) ha señalado que las cuentas autonómicas fomentarán la reactivación económica, el mantenimiento de los servicios públicos y la aplicación de políticas sostenibles y cree que si la previsión del PIB se cumple en 2022, en 2023 se llegaría a los niveles de riqueza que había antes de la pandemia.
Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos, ha dicho que los presupuestos serán «realistas» y «comprometidos» con los servicios públicos, la biodiversidad y la creación de empleo, consagrando la «defensa» de los colectivos más vulnerables.
Ha comentado que Canarias tiene una gran dependencia del sistema de financiación autonómica, y muchos aspectos deben negociarse, y cree que si hay «remontada económica» con la temporada alta del turismo, la recuperación puede ser más rápida que en el resto de España.
Fernando Enseñat, del Grupo Popular, ha dicho que el Gobierno «sigue anclado en la propaganda y el autobombo» al ‘inflar’ ingresos para presentar un presupuesto expansivo «en plena crisis», cuando deberían eliminar el «gasto superfluo» para dirigirlo a los sectores productivos y la creación de empleo.
Ha dicho que «es más cómodo gobernar sin apretarse el cinturón, como hacen las familias canarias» y se preguntó si el presupuesto va a resolver los problemas de la pobreza severa y el paro de larga duración y si no van ejecutar las inversiones, pues este año apenas llegan a un 15% de ejecución.
El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, ha comentado que la inflación presenta «datos preocupantes y está creciendo» debido al coste de la luz y la cesta de la compra, lo que añade más «incertidumbres» a la elaboración de los presupuestos.
Iñaki Álvaro, del Grupo Socialista, cree que la economía volverá a los niveles ‘precovid’ antes de que acabe la legislatura y ha valorado que la suspensión de las reglas fiscales permite eliminar la austeridad y garantizar los servicios públicos y las ayudas pese a que algunos grupos políticos votaron en contra en el Congreso.
Ha apoyado el aumento del techo de gasto «porque no ha acabado la crisis ni la pandemia» y que se haya optado por una medida moderada del crecimiento del PIB dado que las «incertidumbres» continúan, al tiempo que ha reclamado partidas especiales para las islas de Fuerteventura y Lanzarote, las más castigadas por la crisis turística.
Uno de cada cuatro adolescentes trans no participa en actividades extraescolares o deportivas porque siente el rechazo de sus compañeros e incluso de los profesores o monitores, según los datos de un estudio elaborado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb)
Manifestación del Orgullo LGBTI 2020 en la plaza Universitat de Barcelona . Pau Venteo / Europa Press
Más de la mitad de los jóvenes trans de entre 14 y 25 años ha sufrido algún tipo de transfobia en la escuela, un miedo que muchos de ellos trasladan a la educación no formal -como son las extraescolares, actividades deportivas o campamentos- por lo que evitan acudir a ellas.
El vicepresidente de la Felgtb, Mané Fernández, ha dado a conocer este miércoles los datos de un sondeo a 70 adolescentes trans y 27 familias que revela que uno de cada cuatro no realiza actividades en el ámbito de la educación no formal, el 60 % de ellos por miedo al rechazo por ser trans.
La Felgtb señala que a pesar de que el tamaño de la muestra no es representativa, sí permite aproximarse a la realidad que viven estos jóvenes.
Un 63 % de las personas trans que han participado en actividades de educación no formal denunció que nunca o rara vez se dirigían a ellas según su identidad de género y su nombre. Además, sufrieron preguntas inadecuadas sobre cómo era su cuerpo, genitales u otros tipos de curiosidad inapropiada (36 %).
El 33 % se vio obligado a usar los aseos correspondientes al género que se les asignó al nacer y no al propio, entre otras discriminaciones.
Reclaman formación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género
Un 35% de las personas trans encuestadas que sufrió transfobia nunca informó a nadie de la realidad que estaba viviendo, mientras que a una mayoría de ellos padecer este tipo de situaciones le afectó a su estado emocional.
Un 94 % experimentó un aumento del malestar que sentía con su identidad de género, un 88 % sufrió emociones intensas de miedo o tristeza, un 61 % tuvo ideas suicidas, un 50 % se autolesionó tras estas experiencias y a un 17 % le condujo a un intento autolítico.
«Es trascendental que personas tituladas en monitoraje, coordinación, dirección de tiempo libre o perfiles profesionales con este enfoque reciban formación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género y que esta materia sea abordada en los cursos de capacitación de una manera efectiva», ha subrayado el vicepresidente de la Felgtb.
Fernández ha reclamado también que en el marco de las competencias autonómicas se revise la regulación de las políticas públicas en materia de educación no formal para que haya medidas que integren la diversidad afectivo-sexual, de género y familiar.
Por su parte, el coordinador de Educación de Felgtb, Alberto Alba, ha incidido en que una educación sexual integral e inclusiva es la mejor herramienta para combatir la LGTBIfobia.Ha recordado que, a pesar de ser obligatoria por ley, la realidad es que se imparte de manera muy minoritaria en España y sólo gracias al esfuerzo económico de las entidades LGTBI.
Hasta este martes se había logrado inmunizar a 1.591.495 personas, lo que representa más del 81 por ciento, el 81,17 de la población diana del Archipiélago
Vacunación en Canarias. Imagen cedida
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de Enfermería del Servicio Canario de la Salud han administrado 3.072.236 dosis de vacunas contra la COVID-19. Hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.591.495 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa más del 81 por ciento de la población diana en Canarias, concretamente el 81,17 por ciento
Además, en el Archipiélago, el 84,02 por ciento de la población diana (aquella demás de 12 años que asciende a 1.960.774 personas) ya está vacunada contra la COVID-19, puesto que ya hay 1.647.390 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna.
Vacunación por grupos
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 99,9 por ciento.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 82,85 por ciento con al menos una dosis y 64,40 por ciento con pauta completa.
–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 95,89 por ciento con al menos una dosis y 96,57 con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 59,73 por ciento con al menos una dosis y 77,52 con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 64,61 por ciento con al menos una dosis y 59,97 con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 59,93 por ciento con una dosis y 54,77 con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 75,35 por ciento con una dosis y 68,19 por ciento con pauta completa.
La condena de Marcos José H.S. es de 20 años por matar a su padre a hachazos en octubre de 2018 en la capital grancanaria
Informa: Redacción Televisión Canaria
La Sala de lo Penal de Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha confirmado la condena de 20 años de prisión impuesta a Marcos José H.S. por el asesinato con alevosía y ensañamiento de su padre, el abogado y poeta José Rafael Hernández, al que mató a hachazos en octubre de 2018 en la capital grancanaria.
En una sentencia difundida este miércoles por el TSJC, la Sala de lo Penal rechaza todos los motivos esgrimidos en el recurso presentado por la representación de Marcos José H.S. contra la sentencia dictada por la sección primera de la Audiencia de Las Palmas, tras haber sido declarado culpable por el Jurado que lo juzgó.
La representación del procesado alegaba en su recurso en falta de motivación de la sentencia, que el objeto del veredicto era contradictorio con la prueba practicada, que se quebrantaron las garantías procesales, que el pronunciamiento del Jurado contenía una prueba ilícita y que se aplicó de forma indebida la agravante de ensañamiento, cuestiones que la Sala del TSJC no ha apreciado.
Así mismo, el TSJC ha defendido como adecuada la atenuante simple de confesión que se le aplicó en la sentencia y la ausencia de arrebato y obcecación en el encausado a la hora de cometer los hechos y ha rechazado también que el acusado sufriera enfermedad mental alguna como sostiene su representación.
El conseller de Empresa y expresident del Parlament Roger Torrent ha defendido ante la juez que tramitó las propuestas de resolución vetadas por el Constitucional para no cercenar el debate político y ha aducido que las advertencias de los letrados de la cámara sobre su ilegalidad no eran claras
El conseller de Empresa y expresidente del Parlament, Roger Torrent, a su salida del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña donde ha comparecido esta mañana durante cerca de veinte minutos ante la juez Maria Eugènia Alegret, que lo investiga por desobedecer al Constitucional al permitir que el Parlament votara, en noviembre de 2019, dos resoluciones a favor del derecho a la autodeterminación y de reprobación de la monarquía. EFE/Toni Albir
Torrent ha comparecido esta mañana durante cerca de veinte minutos ante la juez del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) Maria Eugènia Alegret, que lo investiga por desobedecer al Constitucional al permitir que el Parlament votara, en noviembre de 2019, dos resoluciones a favor del derecho a la autodeterminación y de reprobación de la monarquía.
En su declaración, a escasas horas de que se inicie la reunión de la mesa de diálogo en la que él mismo participará, Torrent ha contestado solo a las preguntas de su defensa y ha admitido que el secretario general del Parlament advirtió a la Mesa de la ilegalidad de tramitar esas resoluciones, aunque los propios letrados de la cámara tenían dudas sobre ello.
Representantes de ERC, JxCat, la CUP y las entidades independentistas, así como miembros del Govern, han acompañadoal expresidente del Parlament Roger Torrent y a exmiembros de la Mesa ante las puertas del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) antes de su declaración como investigados por desobediencia.
Declara horas antes de la mesa de diálogo
La declaración de Torrent y de los exmiembros independentistas de la Mesa se produce horas antes de la reunión de esta tarde de la mesa de diálogo, a la que acudirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para intentar desencallar el conflicto catalán, una cita que ha propiciado la crisis más grave dentro del Govern desde la investidura de Pere Aragonès el pasado mayo.
El choque se ha desencadenado por la composición de la delegación catalana en la mesa, ya que JxCat decidió incluir a nombres como Jordi Sànchez y Jordi Turull -indultados por el Gobierno tras haber sido condenados por el «procés»-, mientras que Aragonès se ha negado a aceptar a participantes que no sean miembros del Govern.
La investigación contra Torrent deriva de la querella que la Fiscalía presentó contra él y los miembros soberanistas de la Mesa por tramitar resoluciones a favor del derecho de autodeterminación y contra la monarquía en octubre de 2019 a pesar de que el Tribunal Constitucional les había advertido de su deber de impedir cualquier iniciativa que supusiera desarrollar la declaración de ruptura del 9 de noviembre de 2015.
El Gobierno ha garantizado que la Organización Mundial del Turismo (OMT) mantendrá su sede en Madrid, ante el posible interés de Arabia Saudí en acogerla. Ha anunciado que las obras de su futura sede en el Palacio de Congresos de Madrid finalizarán a partir de 2024 tras arrancar el proyecto el próximo año
El ministro de Asuntos Exteriores José Manuel Albares (2i), el alcalde de Madrid José Luis Rodríguez Almeida, la ministra de Industria, Comercio y Turismo Reyes Maroto, y el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili (i), a su llegada al Palacio de Congresos de Madrid, que acogerá la nueva sede de la Organización Mundial del Turismo.- EFE/Víctor Lerena
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en rueda de prensa conjunta, han descartado el traslado de la sede de la agencia mundial de promoción del turismo internacional, el único organismo de la ONU afincado en España desde 1975.
Según Albares, si hubiera una petición para mudar la sede «no sería solamente un desafío al país sede, sino al sistema mundial y al equilibrio de Naciones Unidas».
«Las sedes de los organismos internacionales no se situaron en su momento de manera caprichosa. Responden a una realidad, a países especialmente comprometidos con el tema de esa sede. No se pueden trasladar como si fueran franquicias de una tienda o equipos de béisbol. Tiene un sentido», ha argumentado Albares.
Tendrá nueva sede en 2024
Ante los posibles planes de Arabia Saudí por arrebatarle a Madrid la sede, el titular de Asuntos Exteriores ha zanjado: «No hay quejas, no hay solicitud, no hay demanda. Por lo tanto, no hay motivo para que la sede se marche de España».
Antes de la rueda de prensa en el Ministerio de Industria, Maroto y Albares han visitado el Palacio de Congresos junto al secretario general de este organismo de Naciones Unidas, Zurab Pololikashvili, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.
Maroto ha comentado que el proyecto arrancará a finales del próximo año con la licitación y el proyecto de obra y que el cálculo de los arquitectos es que la construcción dure unos 15 meses, por lo que sería a partir de 2024 cuando estaría lista.
El coste estimado de las obras ronda los 16 millones de euros, según fuentes de Industria.