Herida grave tras caer por unas escaleras en un centro comercial de Mogán

0

Una mujer ha resultado herida de carácter grave al caerse por unas escaleras de un centro comercial de Mogán, en Gran Canaria, en horas de la madrugada de este miércoles, según ha informado el 112

Herida grave tras caer por unas escaleras en un centro comercial de Mogán
Herida grave tras caer por unas escaleras en un centro comercial de Mogán

Personal del Servicio de Urgencias Canario, que acudió al lugar con una ambulancia de soporte vital básico, y un médico del Centro de Salud de Arguineguín prestaron asistencia a la herida. Se le diagnosticó un traumatismo craneoencefálico de carácter grave.

Fue trasladada al hospital San Roque Maspalomas, se relata en un comunicado del 112, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad regional.

El suceso, registrado cerca de las dos de la madrugada en un centro ubicado en la avenida Tomás Roca Bosch de Mogán, movilizó además a agentes de la Policía Local que instruyeron las diligencias correspondientes

Sordo insiste al Gobierno que saque la reforma laboral aunque no se sume la CEOE

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha pedido al Gobierno que mantenga la propuesta de reforma laboral que hay encima de la mesa y que apruebe la norma, aunque no se logre un acuerdo también con la patronal

Sordo insiste al Gobierno que saque la reforma laboral aunque no se sume la CEOE
El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, pronuncia un discurso el sábado 23 de octubre en el hotel Auditorium de Madrid durante el Congreso confederal del sindicato. EFE/ Mariscal

En declaraciones a los medios antes de asistir a una jornada de Nueva Economía, el líder de CCOO ha asegurado que derogar la reforma laboral de 2013 «está más próxima hoy que hace unos días». Ha añadido que ahora se trata de concretar que «las propuestas del Gobierno siguen siendo las mismas que hasta ahora».

«A nosotros cómo se organice el Gobierno internamente no es una cuestión que nos competa«, ha señalado Sordo, al tiempo que ha advertido de que, si se pone como condición para modificar la reforma tener un acuerdo tripartito, es posible que «la patronal se empodere y dificulte el acuerdo».

«Lo que hay que hacer es negociar. Tener voluntad de acuerdo», pero, en caso de desacuerdo por parte de la CEOE, el Gobierno debe «tirar para adelante con el acuerdo que haga con los sindicatos o con su programa de Gobierno».

En este sentido, ha explicado que «no es cierto que Europa esté poniendo como condición ‘sine qua non’ un acuerdo tripartito para modificar la reforma laboral de Rajoy».

«Esto no es cierto, que sea preferible, sí», ha subrayado Sordo.

Canarias, la única comunidad donde desciende el número de hipotecas constituidas

0

El número de hipotecas constituidas en Canarias descendió un 10,5 por ciento respecto al mismo mes de 2020

Desciende el número de hipotecas constituidas en Canarias
Bajan las hipotecas constituidas en Canarias. Fotograma RTVC

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Canarias fue de 947 en agosto, lo que supuso un descenso del 10,5 por ciento con respecto al mismo mes de 2020, siendo la única comunidad que desciende, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto nacional, la firma de hipotecas sobre viviendas se disparó un 66,9 por ciento en agosto respecto al mismo mes de 2020, su mayor alza desde el inicio de la serie, en 2003, hasta sumar un total de 33.105 préstamos, la cifra más elevada en un mes de agosto en 11 años.

Con el avance de agosto, más de 30 puntos superior al de julio, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena seis meses de ascensos interanuales consecutivos.

Según Estadística, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 1,9% en agosto, hasta los 137.885 euros, mientras que el capital prestado creció un 70,1%, hasta los 4.564,6 millones de euros.

Datos por comunidades

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en agosto fueron Andalucía (6.589), Comunidad de Madrid (5.818) y Cataluña (5.372).

Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (1.182,1 millones de euros), Cataluña (864 millones) y Andalucía (793,4 millones).

En todas las comunidades se firmaron más hipotecas sobre viviendas en agosto de este año que en el mismo mes de 2020 salvo en Canarias, donde descendieron un 10,5%. Por contra, las comunidades con mayores tasas de variación anual fueron Comunidad Valenciana (+95,6%), Murcia (+91,5%) y Madrid (+90,9%).

En tasa intermensual (agosto sobre julio), las hipotecas sobre viviendas descendieron un 6,3%, mientras que el capital prestado retrocedió un 5,4%. En ambos casos se trata de las menores caídas en un mes de agosto desde el año 2018.

En agosto, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,56%, con un plazo medio de 23 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,48%, por encima del 2,46% de un año antes, con un plazo medio de 24 años.

El 33% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron en agosto a tipo variable, mientras que el 67% se firmaron a tipo fijo, porcentaje ligeramente inferior al de julio (68,1%), cuando se alcanzó el máximo histórico.

El tipo de interés medio al inicio fue del 2,11% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,70% en el caso de las de tipo fijo.

Las fincas hipotecadas se elevan un 55,4%

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) aumentó un 55,4% en agosto respecto al mismo mes de 2020, hasta un total de 43.018.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos avanzó un 48,3% en el octavo mes del año, hasta rozar los 6.570 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas cayó un 4,6% y sumó 152.723 euros.

Se dispara el cambio de condiciones en las hipotecas

En agosto, un total de 20.200 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra que multiplica por más de dos (+153,8%) la de igual mes de 2020.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 17.216 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un repunte anual del 184,9%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 2.348, un 72,3% más que en agosto de 2020. Por su parte, en 636 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 15% más.

De las 20.200 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 17% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 18,7% al 31,8%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 79,4% al 65%.

El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (62,3%), como después (51,4%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuyó 0,7 puntos y el de las hipotecas a tipo variable bajó 0,1 puntos.

Nuevo seísmo de 4,8 de magnitud en Villa de Mazo, en La Palma

0

Un nuevo seísmo de 4,8 de magnitud se ha registrado pasada la medianoche en Villa de Mazo, el segundo con apenas siete horas de diferencia de la misma magnitud y en la misma localidad, según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Nuevo seísmo de 4,8 de magnitud en Villa de Mazo, en La Palma

Ambos terremotos, con una intensidad de IV en una escala de I a XII, han podido ser sentidos no solo en la isla de La Palma, sino también en Tenerife, El Hierro y La Gomera.

Entre la medianoche y las 6:52 hora peninsular se han localizado 70 terremotos en La Palma, todos ellos concentrados en la zona de Villa de Mazo y Fuencaliente.

El de mayor intensidad se ha registrado a las 0:53 en Mazo, de 4,8 de magnitud, a 33 kilómetros de profundidad, seguido de otro de 4, en la misma localización, a las 3:16 de la madrugada y 13 kilómetros de profundidad, con la misma intensidad, IV.

Del resto de seísmos, 23 han tenido magnitud superior a 3. 

Aumenta la actividad sísmica

El ‘enjambre sísmico’ se mantiene plenamente activo al sur de Cumbre Vieja. Los terremotos a profundidades superiores a 20 kilómetros tuvieron durante el martes una menor frecuencia. Sin embargo, sigue siendo elevada la magnitud como muestra el registrado a primera hora de la tarde del martes, a una profundidad de 33 kilómetros, en Mazo, de magnitud 4,8.

El último informe del Departamento de Seguridad Nacional recoge que en las últimas 24 horas la evolución del volcán está marcada por la lava que continúa fluyendo sobre las coladas existentes. Ha aumentado la altura de las mismas y ha rellenado las islas entre ellas. La superficie afectada es de 879,69 hectáreas.

Actualmente la deformación del terreno en la estación más cercana al cono mostraba un incremento de hasta 10 centímetros.

En cuanto a las condiciones meteorológicas actuales son favorables para la operativa aeroportuaria. Sin embargo, la inversión térmica y los vientos débiles en la vertiente oeste podrían provocar un escenario puntualmente desfavorable para la calidad del aire.

Sanidad revisa con las comunidades las medidas en los eventos deportivos

0

El Ministerio y las comunidades revisarán de nuevo los aforos vigentes en los grandes eventos deportivos

Sanidad y las comunidades revisan las medidas en los eventos deportivos
Aficionados del Real Betis en un partido de la Liga Europa. Imagen EFE

El Ministerio de Sanidad y las comunidades revisarán de nuevo esta tarde los aforos vigentes en los grandes eventos deportivos, que son, salvo en País Vasco y Cataluña, del cien por cien en el caso de los estadios al aire libre y de un máximo del 80 por ciento si las instalaciones cerradas.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud vuelve a reunirse con el repaso a la situación epidemiológica y de la campaña de vacunación, la información sobre la nueva convocatoria del CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) y el acuerdo sobre la modificación de las medidas de prevención para los eventos deportivos sobre la mesa.

Hace un mes, con una incidencia de 60 casos por cada 100.000 habitantes, que Sanidad y comunidades pactaron, con la única abstención de Euskadi, que los estadios de fútbol recuperaran a todo su público y los pabellones de baloncesto al 80 %, medidas que estarán vigentes hasta el próximo domingo.

Solo Euskadi y Cataluña prefirieron inicialmente dejar el porcentaje en un 60 %, aunque posteriormente optaron por ampliarlos hasta el máximo de su capacidad.

El acuerdo de hace un mes mantenía, no obstante, medidas como el uso obligatorio de mascarilla o la prohibición de comer o beber, así como de fumar tabaco y productos relacionados, durante los partidos salvo el consumo de agua.

Por otra parte, la ministra informará a las comunidades sobre la próxima convocatoria de designación de nuevos Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR), que se abrirá el próximo 12 de noviembre.

La convocatoria estará abierta a 47 patologías y procedimientos, como Quemados críticos, distintos tumores y trasplantes infantiles, hipertensión pulmonar compleja enfermedades autoinmunes sistémicas o enfermedades autoinflamatorias. 

El estudio de coladas precedentes sirve para predecir el futuro territorio colonizado por la lava

0

Coladas históricas sirven de referencia para saber cómo será en el futuro el territorio colonizado por la erupción volcánica

Informa: Patricia Santana / Carlos Centurión / Carlos García

Coladas históricas sirven de referencia para saber cómo será en el futuro el territorio colonizado por la erupción volcánica. Qué animales y qué especies vegetales habitarán esas zonas.

Algunos ejemplares se han atrevido a acercarse ya a aquellos lugares que forman parte de su hábitat.

El biólogo Manuel Nogales, delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Canarias, ha asegurado que en la zona de medianía donde ha llegado la lava, la vinagrera «será una especie preponderante».

Los pequeños pájaros y algunas aves rapaces, como cernícalos, aguilillas y también cuervos, «están en las inmediaciones del volcán y no se han visto afectados de una manera importante».

Según Manuel Nogales, los que peor han llevado esta situación son los lagartos, pero pronto, apuntó, los animales irán colonizando la zona ocupada por la lava del volcán. El ecosistema «irá evolucionando poco a poco con las interacciones entre animales y plantas».

El volcán de La Palma ha cubierto en las últimas horas 1,4 hectáreas de terreno. Esto eleva la superficie arrasada por las coladas hasta las 908,2, según la última medición realizada por el sistema europeo de satélites Copernicus.

Esta nueva actualización comprende el tramo horario entre las 12.30 y las 17.00 hora local de este martes, 26 de octubre.

La vida y el trabajo marcada por la presencia del volcán

0

Bajo la mirada atenta del volcán, Manuel Villalba, asiste diariamente a su taller de Tacande

Informa: Lidia Lorenzo /Javier Rodríguez /Lorenzo Lorenzo

La otra cara del volcán son las personas que viven y trabajan a pocos kilómetros de él. No han sido desalojados, pero sufren la lluvia de cenizas y el ruido que se ha convertido en la sintonía diaria de sus vidas.

Bajo la mirada atenta del volcán, Manuel Villalba, asiste diariamente a su taller de Tacande. Desde el 19 de septiembre, su vida y su labor como artesano no ha vuelto a ser la misma.

Al igual que Manuel, Javier en su consulta de podología también está sufriendo las consecuencias de esta erupción. Difíciles condiciones que han mermado sus ingresos.

A la espera de que todo pase, contemplan expectantes este fenómeno de la naturaleza.

La elevación del terreno en las inmediaciones del centro eruptivo en Cumbre Vieja, de 10 centímetros en las últimas 24 horas, y las altas tasas de emisión de dióxido de azufre -40.800 toneladas según la última medición- presagian, sin embago, que hay volcán para rato en La Palma.

Un pronóstico, el del comité científico que monitoriza el día a día en la dorsal de Cumbre Vieja, que coincide con el 50 aniversario de la erupción del Teneguía, que duró 24 días, desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre de 1971, y cuyas coladas ocuparon 276 hectáreas.

Ribera viaja a Argelia días antes del cierre previsto del gasoducto que pasa por Marruecos

0

El gasoducto ya no surtirá a España de gas tras romper relaciones el pasado mes de agosto Argelia con Rabat

Ribera viaja a Argelia días antes del cierre previsto del gasoducto GME
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica. Imagen EFE

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica de España y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, viaja este miércoles a Argelia días antes de que expire el contrato para el suministro de gas a través del Gasoducto Magreb-Europa (GME).

Según figura en la agenda del Gobierno, Ribera, que tiene previsto atender a los medios de comunicación en Argel, mantendrá encuentros ante la situación de este gasoducto que surte a Europa a través de Marruecos y España y cuyo contrato, que expira el 31 de octubre, Argelia ya avanzó que no iba a renovar tras romper sus relaciones diplomáticas con Rabat el pasado agosto.

Argelia, principal suministrador de gas

Argelia es el principal suministrador de gas de España que cuenta con otro gasoducto, el Medgaz, que llega directamente a Almería sin pasar por territorio marroquí.

El pasado 30 de septiembre el régimen argelino ya garantizó al ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, de visita en Argel, el suministro de gas a través de ese otro gasoducto de Medgaz.

Además, Argelia prometió compensar el descenso o los posibles problemas de suministro con una flota de buques con gas licuado, según dijeron entonces fuentes próximas al ministerio de Petróleo.

Nuevo frente energético

Ribera afronta un nuevo frente en el sector energético mientras siguen disparados los precios en el mercado mayorista de la electricidad que han llevado al Gobierno a tomar nuevas medidas para paliar el impacto en la factura.

El Gobierno también ha planteado esta misma semana en Luxemburgo impulsar una reforma europea de los mercados del gas y la electricidad en la Unión Europea (UE) proponiendo, entre otros puntos, sacar el precio del gas del sistema marginalista en casos de violentas escaladas de precios como la actual.

El GME, construido a finales del pasado siglo gracias a la colaboración entre la española Enagás y la sociedad nacional argelina de hidrocarburos Sonatrach, enviaba cada año más de 8.000 millones de pies cúbicos de gas a España a través de una tubería de 1.400 kilómetros que arranca en el corazón del desierto argelino, penetra en territorio marroquí y se sumerge en el estrecho de Gibraltar.

La Fiscalía de Bolivia imputa a exmilitares por participar en la investidura «ilegal» de Áñez

La Fiscalía de Bolivia ha imputado a los exmiembros del Alto Mando de las Fuerzas Armadas del año 2019 por el caso ‘golpe de Estado II’. Se basa en que sin su «participación y cooperación» no se podría haber llevado a cabo la «ilegal concreción de la investidura» de Jeanine Áñez

Jeanine Áñez en la presentación de la ley de convocatoria de elecciones para Bolivia ABI (Foto de ARCHIVO) 24/11/2019

La Fiscalía ha señalado que los imputados «no permitieron la continuidad legítima» en el titular de la Presidencia del país, que debería haber sido Evo Morales como vencedor de las elecciones de aquel momento. Entiende que perpetraron «hechos delictivos en clara usurpación de la soberanía popular», según recoge el portal Erbol.

El auto del Ministerio Fiscal apunta que los mandos militares violentaron la «legitimidad de las instituciones del Estado y la sucesión constitucional» todo ello «conjuntamente» con Áñez, que precisó de la colaboración militar para concretar «el hecho antijurídico» de su investidura.

De este modo, el exjefe de Estado Mayor Flavio Gustavo Arce; el excomandante del Ejército Partor Mendieta; el excomandante de la Fuerza Aérea Gonzalo Terceros; y el excomandante de la Armada Palmiro Jarjury, pasan ahora a estar imputados por el caso ‘golpe de Estado II’, aunque ya están en prisión por el caso ‘golpe de Estado I’.

La Fiscalía define la toma de posesión como «una investidura irregular»

El abogado defensor de los militares, Eusebio Vera, ha expuesto que el proceso del que se les acusa se llevó a cabo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, lugar en el que «en ningún momento se han constituido (los comandantes)», recoge el diario boliviano ‘La Razón’.

A los acusados se les imputa también haber dado órdenes para retirar la medalla y la banda presidencial del Banco Central de Bolivia para imponérselo a Áñez en noviembre de 2019, algo que Vera también ha descartado.

La imputación, sin embargo, apunta que los militares avalaron la «ilegal concreción de la investidura e imposición de símbolos patrios a la supuesta presidenta del Estado Plurinacional Bolivia». Todo ello asegura «sin competencia para hacerlo y fuera de la Asamblea Legislativa».

La Fiscalía define la toma de posesión como una «investidura irregular» de una «supuesta presidenta» y habla de «puesta en escena», y «premeditado plan».

Según las conclusiones expuestas en el auto, los exmandos militares tuvieron una «participación dolosa» en «el acto final de investidura presidencial irregular».

En noviembre de 2019, Morales tuvo que abandonar el país acosado por la oposición, la OEA y una parte de las Fuerzas Armadas, que no reconocieron su victoria en las elecciones del 20 de octubre. Dos días después de su salida de Bolivia, Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta.

Un año después, con el Movimiento al Socialismo (MAS) nuevamente en el poder tras el triunfo del actual presidente, Luis Arce, en las presidenciales de octubre, Áñez se encuentra encarcelada de manera preventiva por diversos delitos de terrorismo y sedición por el caso Golpe de Estado.

El ministro Planas traslada un mensaje de apoyo y solidaridad a los habitantes de La Palma

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha visitado junto al presidente de Canarias, algunos de los lugares más afectados por la erupción volcánica

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado esta tarde de martes en La Palma algunos de los lugares afectados por la lava del volcán de Cumbre Vieja. Lo ha hecho en compañía del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y de la consejera regional de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende.

Después de visitar el Puesto de Mando Avanzado, el ministro ha conocido las instalaciones de la Central Quesera de El Paso. Esta central ha sido habilitada por el Cabildo. El objetivo es que casi una veintena de explotaciones que se han visto afectadas por los efectos del volcán puedan continuar su producción de quesos. Posteriormente ha realizado un recorrido por zonas perjudicadas.

El ministro ha trasladado un mensaje de apoyo y solidaridad a los habitantes de la isla. Mañana miércoles mantendrá una agenda de trabajo que incluye sendas reuniones con los sectores agrario y pesquero.

Ayuda de 20,8 millones para el sector

Planas ya ha mantenido alguna reunión por videoconferencia con asociaciones y representantes del sector. Lo ha hecho para informarles del programa de ayudas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Suman 20,8 millones de euros, aunque se trata de una estimación provisional, puesto que aún no es posible una evaluación real de los daños.

El ministro Planas traslada un mensaje de apoyo y solidaridad a los habitantes de La Palma

El miércoles tendrá oportunidad de conocer con más detalle la situación del sector en la isla y de trasladarle información sobre las medidas del Gobierno en las reuniones a las que también acudirá el presidente del Gobierno de Canarias. Las ayudas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a los agricultores, ganaderos y pescadores de La Palma las gestionará la Administración autonómica canaria.

Luis Planas y Ángel Víctor Torres asistirán desde Santa Cruz de La Palma a una nueva sesión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo de La Palma, que presidirá por videoconferencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.