Canarias prorrogará que no haya desahucios a personas en situación vulnerable

El consejero de Vivienda, Sebastián Franquis, ha explicado en comisión parlamentaria que el Ejecutivo tiene preparado un decreto ley para evitar los desahucios

El consejero de Vivienda, Sebastián Franquis, ha dicho este lunes que el Gobierno canario tiene preparado un decreto ley para prorrogar de forma indefinida la limitación de desahucios a familias vulnerables que no tengan alternativa.

Ese decreto será aprobado por el Gobierno canario si antes el Ejecutivo central no prorroga la actual protección contra los desahucios, que termina el 9 de agosto, ha señalado en comisión parlamentaria el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis.

El consejero también dijo, en respuesta a la diputada del grupo Nacionalista Canario (CC-PNC-AHI) Socorro Beato, que no se llevará a cabo el desahucio de 17 familias en el barrio de El Tablero, en la capital tinerfeña. Se ha llegado a un acuerdo para ello con la empresa propietaria de los inmuebles.

Socorro Beato preguntó al consejero qué contestación había dado su departamento a la petición de la junta de gobierno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife de comprar las viviendas, ubicadas en la subida de El Tablero.

El consejero ha replicado que su departamento se puso en contacto con las familias antes de que el Ayuntamiento hiciese esa propuesta. Ha destacado la colaboración entre el personal de trabajo social del ejecutivo canario y de la corporación municipal.

Ante la situación de emergencia habitacional los servicios del Gobierno canario se pusieron en contacto con las familias y se comenzaron las negociaciones con la empresa. Con ella se ha llegado a un acuerdo para que no haya desahucios, ha señalado el consejero.

En lo que va de legislatura se han paralizado 505 desahucioes

Sebastián Franquis ha asegurado que las negociaciones «van bien» y ya no hay amenaza de desahucios para esas 17 familias vulnerables, ha insistido el consejero. También ha subrayado que en lo que va de legislatura el Ejecutivo regional ha paralizado 505 desahucios en el archipiélago.

La diputada del grupo Nacionalista ha manifestado que los decretos de paralización de desahucios no han servido en todos los casos y ha recordado que el 9 de agosto finaliza la prohibición de llevarlos a cabo, por lo que la situación puede empeorar.

Socorro Beato ha comentado que la propuesta del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife de comprar los inmuebles es la misma que se llevó a cabo en el barrio de Añaza de la capital tinerfeña con más de 300 familias durante la pasada legislatura.

El consejero ha pedido que no se mezclen situaciones que son distintas porque se pueden crear falsas expectativas a los ciudadanos, pues ha recordado que en el barrio de Añaza las viviendas son públicas, de protección oficial, y en El Tablero privadas, y los informes sociales también son distintos.

Sebastián Franquis ha insistido en que lo importante es que se han parado los desahucios de las 17 familias de El Tablero y que si no llega a tiempo el decreto del Gobierno español para seguir impidiendo los desahucios de personas en situación de vulnerabilidad el Ejecutivo canario aprobará un decreto ley para que así sea.

Franquis ha insistido en que se negocia con la empresa para llegar a una solución.

Cuatro de cada diez jóvenes residentes en Canarias de entre 20 y 29 años tiene, al menos, una dosis de la vacuna

Los equipos de vacunación del SCS administraron durante la semana pasada 175.183 vacunas contra la COVID-19, un 17,5 por ciento más que las de la semana anterior

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.401.011 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.509.630 recibidas, lo que representa un 95,67 por ciento. Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 1.096.319 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 55,91 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

Los equipos de vacunación del SCS administraron durante la semana pasada, entre el 19 y el 25 de julio, 175.183 dosis de vacunas contra la COVID-19, un 17,5 por ciento más que las administradas la semana anterior.

En el Archipiélago ya hay 1.420.373 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 72,44 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 75,91 por ciento.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 99,54 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 281.785 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 96,98 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 99,94 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 98,85 por ciento tiene al menos una dosis y el 97,82 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.414 personas incluidas, mientras que el 96,31 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.

Por su parte, 122.450 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 80,30 por ciento de ese colectivo; mientras que el 53,02 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 90,99 por ciento ha recibido ya una dosis y el 90,94 está ya inmunizado.

La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 198.672 personas, el 61,69 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 141.406 personas, el 50,87 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 25,63 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 41,53 por ciento, lo que supone 104.539 personas vacunadas.

Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 20.665 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 11,49por ciento de la población diana de este grupo etario.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).

-Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años de edad (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).

-Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años de edad (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).

La Gaveta de La Graciosa

0

Cada lunes dedicamos un espacio a nuestros mayores para saber a qué dedican su tiempo y así aprendemos nosotros de su experiencia. María Herrera nos presentó a los protagonistas de hoy, todos de La Graciosa

#SomosExperienciaRTVC

Convenio SOMOS EXPERIENCIA

0

Cada 26 de julio se conmemora el Día de los Abuelos. Una fiesta que busca reivindicar a una de las figuras más importantes en la familia. Por este motivo, RTVC inicia hoy una nueva campaña bajo el lema «Somos Experiencia»

#SomosExperienciaRTVC

Surfistas de siete nacionalidades entre las ocho cuartofinalistas

0

El surf se estrena en Tokio 2020 como deporte olímpico y lo hace a lo grande. Hay siete nacionalidades entre las ocho surfistas que disputan los cuartos de final

Australia es una de las siete nacionalidades que competirán por los cuartos
La australiana Sally Fitzgibbons durante la primera ronda de surf femenino en Tokio. Imagen EFE

Los cuartos de final de la competición femenina de surf en Tokio 2020, en el debut olímpico de este deporte, quedaron conformados este lunes con representantes de siete nacionalidades, entre ellas la costarricense Brisa Hennessy y la brasileña Silvana Lima.

Solo Estados Unidos contará con dos competidoras en esa ronda, las dos primeras cabezas de serie Carissa Moore y Caroline Marks.

Moore, campeona del mundo, se enfrentará en cuartos a la brasileña Silvana Lima, octava favorita del cuadro. Marks será la rival de Hennessy.

La brasileña Silvana Lima durante la primera ronda de surf femenino en Tokio. Imagen EFE

La sudafricana Bianca Buitendag, que derrotó hoy a la australiana Stephanie Gilmore, tercera cabeza de serie, se medirá por un puesto en semifinales con la portuguesa Yolanda Hopkins y, por último, la japonesa Amuro Tsuzuki se las verá sobre las olas de la playa de Tsurigasaki con la australiana Sally Fitzgibbons.

Los cuartos de final están programados para este martes, pero la prevista llegada de un tifón en las próximas horas a la zona de Tokio podría alterar el calendario de los Juegos.

El surf debería concluir el día 28, aunque guarda tres días de reserva, hasta el 1 de agosto, por si las condiciones del mar no permiten disputar todas las jornadas

España suma por primera vez más personas con estudios superiores que con ESO

0

El 62,9 % de la población de 25 a 64 años terminó en 2020 al menos estudios de segunda etapa de Secundaria incrementándose hasta el 71,7 % en el tramo de 25 a 34 años

Canarias afronta esta semana las pruebas de acceso a la Universidad
Alumnos en una prueba universitaria. Foto Web RTVC.

España ha sumado en 2020, por primera vez en su historia, un mayor número de personas con estudios superiores finalizados que solo con Educación Secundaria o menos: un 39, 7 % frente al 37,1 %.

Así se refleja en la última edición del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (2021, que reúne las principales estadísticas oficiales en esta materia. Destaca un gran cambio en el nivel educativo de la población de 25 a 64 años desde el año 1992 hasta 2020.

Así, la proporción de personas con estudios inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria se ha reducido a la mitad (del 76 al 37,1 %). Se se dobla el porcentaje de personas con estudios de segunda etapa de ESO (del 11,3 al 23,2 %) y se triplica para Educación Superior (del 12,8 al 39,7 %).

“En 2020, por primera vez hay mayor porcentaje de población adulta con Educación Superior que con estudios inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria”, subraya la estadística.

En los países de la Unión Europea en 2020, el 79 % de la población entre 25 y 64 años posee nivel de formación de segunda etapa de Educación Secundaria o superior, lo que significa que España se encuentra 16,1 puntos por debajo de dicha media, «aunque ha de considerarse su evolución y que para la población de mayor edad, de 55 a 64 años, la distancia es de 21,7 puntos».

Salud, empleo e ingresos

El nivel de formación de la población adulta es una medida del capital humano y del nivel de competencias de la población, en general, y de la población activa, en particular.

El análisis de esta variable educativa constata que las personas con niveles educativos más altos suelen tener mejor salud, mayor participación social y unas tasas de empleo e ingresos relativos más elevados.

De acuerdo con este estudio, publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el 62,9 % de la población de 25 a 64 años terminó en 2020 al menos estudios de segunda etapa de Secundaria, incrementándose hasta el 71,7 % en el tramo de 25 a 34 años.

Entre la población de 25 a 64 años, en cuanto al nivel máximo de estudios alcanzado, el 37,1 % tiene estudios inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria, el 23,2 % estudios de segunda etapa de ESO y el 39,7 % ha completado estudios superiores.

Porcentajes por comunidades

Las comunidades autónomas con los mayores porcentajes de personas con al menos estudios de segunda etapa de Secundaria, en los dos grupos de edad, son Principado de Asturias (68,9 % y 80,6 % respectivamente), Cantabria (67,7 % y 81,9 %), Comunidad de Madrid (75,9 % y 80,0 %), Comunidad Foral de Navarra (71,2 % y 80,7 %), y País Vasco (75,3 % y 82,0 %).

En relación al nivel de formación por sexo, el porcentaje de mujeres con al menos estudios de segunda etapa de Secundaria es mayor que el de hombres (65,9 % frente a 59,8 % para la población de 25 a 64 años).

Las diferencias más acusadas están en el tramo de 25 a 34 años (77,1 % frente a 66,2 %), y especialmente en el nivel de Educación Superior, donde el porcentaje de mujeres supera al de hombres en 12,3 puntos porcentuales. 

La lluvias torrenciales inundan varios hospitales de Londres y el sur de Inglaterra

0

Al menos tres hospitales sufrieron la inundación sus servicios de urgencias y dos centros hospitalarios de la capital tuvieron que pedir a los pacientes que se abstuvieran de acudir

La lluvias torrenciales inundan partes de Londres y el sur de Inglaterra

Las lluvias torrenciales registradas en las últimas horas han inundado algunas zonas de Londres, así como del sur de Inglaterra, con especiales problemas para dos centros hospitalarios en la capital, que tuvieron que pedir a los pacientes no acudir a ellos.

Las áreas más afectadas en Londres, como Hackney, Stratford o Newham, se sitúan en el este de la ciudad, donde decenas de coches se vieron arrastrados por las aguas.

Los hospitales de Whipps Cross, en Leytonstone, y Newham sufrieron la inundación de sus servicios de urgencias, por lo que debieron desplazar a los atendidos a otros centros.

«Partes de nuestro departamento de urgencias se han inundado. Seguimos aquí si nos necesita, pero para ayudarnos mientras arreglamos las cosas por favor acuda a algún hospital cercano si es posible», escribió en Twitter el hospital de Newham.

Varias estaciones de metro de la capital tuvieron que cerrar sus puertas debido a la cantidad de agua acumulada, que también afectó al buen funcionamiento del servicio de transporte público.

La Agencia Medioambiental ha emitido hasta seis alertas por inundación en el sureste de Inglaterra.

Los mayores registros se alcanzaron el domingo en pleno centro de Londres, en el parque de Saint James, de acuerdo a esa agencia.

De igual manera, el festival Standon Calling, que se celebraba en Hertfordshire, al norte de la capital, debió ser cancelado por las lluvias y sus organizadores anunciaron que estaban trabajando a última hora del domingo para conseguir que todos los asistentes pudiesen regresar a sus casas en seguridad.

Está previsto que hoy deje de llover en Londres, con una subida de las temperaturas, aunque los chubascos pueden volver los próximos días.

Canarias estrena el certificado covid para acceder a establecimientos

0

El Boletín Oficial de Canarias publica este lunes la revisión de las medidas de prevención de la pandemia en los distintos niveles de alarma. Se rebajan algunas restricciones anteriores y se obliga al uso del certificado COVID en determinados establecimientos

El Boletín Oficial de Canarias publica este lunes la revisión de las medidas de prevención de la pandemia en los distintos niveles de alarma, con la rebaja de algunas de las restricciones anteriores y con la obligación del certificado covid para acceder a determinados establecimientos.

Esta actualización de las medidas coincide con la entrada en vigor de los nuevos niveles de alerta por islas acordados por el Gobierno de Canarias. Hay que recordar que Tenerife está en nivel de alerta 4, Gran Canaria y Fuerteventura y La Palma en nivel de alerta 3. Lanzarote y La Gomera en nivel de alerta 2 y El Hierro en nivel de alerta 1.

Cambios en las medidas de nivel 4 y nivel 3

Aquí podrás ver en detalle algunas de las medidas del nivel 4. Tenerife es la única isla que se encuentra en este nivel de emergencia sanitaria contra la COVID-19

Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma son las islas que se encuentra en nivel de emergencia 3 por la situación sanitaria derivada de la pandemia.

En el nivel 4, las nuevas medidas retrasan el cierre de servicios y establecimientos hasta las entre las 00.00 horas y las 06.00. En el transporte público se reduce el aforo al 33 por ciento, con un refuerzo en las líneas de más frecuencia.

En cuanto a los eventos multitudinarios ocasionales con más de diez personas, en los niveles 3 y 4 se recomienda el aplazamiento de cualquier celebración no sujeta a autorización.

Respecto a la hostelería y restauración, tanto en el nivel 3 como en el 4 se fija el aforo en el 75 por ciento. Solo se permite seis comensales por mesa en exteriores.

En el interior, en el nivel 3 el aforo es del 40 por ciento, pero puede ser hasta el 50 por ciento en caso de que un mínimo del 10 por ciento de los usuarios dispongan de una serie de requisitos. Entre ellos el certificado covid con pauta vacunal completa, una prueba diagnóstica PDIA negativa (no sirven los autodiagnósticos) realizada en las últimas 72 horas o certificado de haber superado la infección en los últimos seis meses.

Los comensales por mesa son máximo de cuatro si se trata de personas no vacunadas. Si se tiene la pauta de vacunación completa serán seis personas.

En el nivel 4, en el interior de locales de hostelería y restauración se permite aforo del 50 por ciento. También cuatro personas por mesa solo para personas con pauta completa, prueba diagnóstica o que hayan superado la enfermedad, salvo que tengan menos de 18 años, que no lo necesitan.

Para los niveles 3 y 4 se permite consumir en barra en grupos de dos personas y espacios señalizados. Se prohíben bufés y autoservicios y se cierra antes de las 00.00 horas.

Sobre la actividad cultural en cines, teatros, auditorios y otros recintos, en el nivel 4 el aforo es del 55 por ciento. Esta medida es siempre que las personas personas tengan pauta completa, prueba diagnóstica o que hayan superado la enfermedad.

Se podrá acomodar al público por grupos de convivencia estable de hasta 4 personas. Se mantendrán al menos dos butacas libres entre grupos y se prohíbe comer y beber.

En actividades físicas y deportivas no federadas en interiores, en el nivel 4 el aforo será del 33 por ciento y solo para personas con pauta completa, prueba diagnóstica o que hayan superado la enfermedad. Habrá que mantener distancia de dos metros, grupos de cuatro personas como máximo y uso de mascarilla permanente.

Para los locales de juegos y apuestas, en el nivel 4 el aforo es del 33 por ciento para personas con pauta completa, prueba diagnóstica o que hayan superado la enfermedad. No se puede comer ni beber y cuatro personas por mesa máximo.

Los espectáculos públicos no se pueden celebrar en los niveles 3 y 4. En cuanto a los campamentos infantiles, ya sean en exterior o en interior, el aforo en el nivel 4 es del 33 por ciento con máximo de 20 personas y grupos de cuatro.

Para las piscinas de uso colectivo, en el nivel 4 el aforo es del 33 por ciento en las descubiertas, grupos de hasta dos personas. En el caso de spas e hidromasajes estarán cerrados.

Las piscinas cubiertas de titularidad pública solo abren para usuarios que precisen de la actividad con fines terapéuticos y mejora de la salud.

La Gomera, Lanzarote y La Graciosa, en nivel 2

Las reuniones en las islas en nivel 2 se reducen a seis peronas, salvo en convivientes. En hostelería y restauración se limita a seis personas por mesa en la terraza y cuatro en interiores. El aforo de las terrazas se reduce al 75 % y al 50 % en interior. El cierre será a medianoche.

También hay limitaciones en la actividad deportiva con un máximo de seis personas, 75% de aforo al aire libre y 50% en interiores.

Desde las instituciones continúan proponiendo herramientas para frenar las contagios. Si no se cumplen las normas no se reducirán los datos. La responsabilidad ciudadana es imprescindible para frenar la pandemia.

La Gomera, Lanzarote y La Graciosa, en nivel 2.

El skate femenino deja el podio más joven en la historia olímpica

0

Tokio 2020 estrena skate femenino y rompe récords. Al podio más joven de la historia se suman las medallistas de menor edad de Japón y Brasil

De oro a bronce, Momiji Nishiya (13 ), Rayssa Leal (13) y Funa Nakayama (16). Imagen EFE

El skate no sólo hizo historia hoy al celebrarse su primera competición olímpica femenina, sino que también dejó el podio más joven hasta la fecha en unos Juegos: la japonesa Momiji Nishiya (13 años), la brasileña Rayssa Leal, con la misma edad, y la también nipona Funa Nakayama (16).

Estas tres adolescentes fueron las mejores del total de ocho finalistas clasificadas para la final de skate femenino en categoría calle, en el estreno olímpico de uno de los nuevos deportes incluidos en los Juegos, celebrado este domingo en el Parque de Skate de Ariake.

Rayssa Leal, de 13 años, se hizo con la medalla de plata para Brasil. Imagen EFE

Los nombres de Nishiya y Leal se inscriben de por sí entre los más jóvenes ganadores de medalla en pruebas olímpicas, y junto a Nakayama, constituyen el podio de menor edad visto hasta la fecha en unos Juegos.

Nishiya desbancó a la nadadora Kyoko Iwasaki, quien ganó el oro en natación en Barcelona 92, como la vencedora olímpica de menor edad para su país.

Momiji Nishiya, de 13 años, logró el oro más joven de la historia de Japón. Imagen EFE

La brasileña Leal, por su parte, llegaba a Tokio como la más joven representante olímpica de la historia de su país, y se convirtió hoy también en la medallista de menor edad. 

Granda destaca sus buenas salidas y lamenta el fallo en la tercera regata

0

Granda es uno de los cuatro canarios en deportes de vela en Tokio 2020. Acabó segundo este domingo en la general de RS:X, modalidad de windsurf en la que compite

Ángel Granda Roque compite por el RS:X de windsurf masculino. Imagen Lavandeira Jr / EFE
Ángel Granda Roque compite por el RS:X de windsurf masculino. Imagen Lavandeira Jr / EFE

El grancanario Ángel Granda, que concluyó este domingo segundo en la general de la clase RS:X tras la primera jornada de vela en Tokio 2020, destacó sus buenas salidas en las tres mangas disputadas, aunque lamentó que en la tercera se equivocara «al salir con orza».

«He hecho buenas salidas y en las dos primeras regatas mi táctica fue acertada, he podido navegar con viento libre y buena velocidad», apuntó el debutante en los Juegos en declaraciones facilitadas por la Real Federación Española de Vela (RFEV).

«En la última prueba ha rolado el viento, ha subido en intensidad y estaba bastante inestable; aunque he salido bien, me equivoqué al salir con orza, mientras que quienes han navegado sin ella han ido mejor», subrayó Granda, que inició la competición con un segundo, un tercero y un decimotercer puesto.

La barcelonesa Cristina Pujol, octava en la general de Láser Radial tras un primer puesto inicial y un veintitrés después, señaló ha «entendido muy bien el campo de regatas» y que ha salido y navegado bien «controlando la flota».

«Hacer un primer puesto en unos Juegos Olímpicos no es fácil y estoy muy satisfecha de haber firmado el primero. En la segunda regata no he podido terminar tan bien pero finalizar dentro del Top 10 es muy positivo«, dijo.

Ángel Granda Roque compite por el RS:X de windsurf masculino. Imagen Lavandeira Jr / EFE
Ángel Granda Roque compite por el RS:X de windsurf masculino. Imagen Lavandeira Jr / EFE

La sevillana Blanca Manchón, novena en RS:X tras dos séptimos puestos y un duodécimo en la tercera manga, declaró que «ha sido una pena» en un jornada que calificó «muy difícil».

«En la tercera regata, después de ir segunda, ha caído el viento y mientras un grupo nos quedábamos paradas, las que iban diez, once, doce por el otro lado del campo, han podido ir directas a baliza», relató.

«Hay veces que no se puede hacer nada y ese 30 por ciento que no depende de nosotros en este deporte no me ha acompañado esta vez. Pero aún queda mucho, yo me encuentro bien después de la lesión en el pie, voy cómoda con el material y dispuesta a darlo todo adaptándonos a lo que venga», afirmó.

El grancanario Joel Rodríguez, que quedó vigésimo primero en la única prueba que pudo disputar al quedarse sin viento para afrontar la segunda, comentó que «el día ha sido complicado en el agua, bastante inestable en cuanto a condiciones de viento, con mucha inestabilidad y haciendo muy difícil la regata».

«Mi resultado no ha sido obviamente el mejor, pero queda todo el campeonato por delante y seguiremos dando el máximo«, precisó