Los alumnos del Heidelberg fueron espectadores cercanos del volcán Teneguía

0

Muchas personas viajaron de otras islas para ver de cerca el Teneguía, uno de ellos un grupo de alumnos del colegio Heidelberg, en Gran Canaria

Informa: Isabel Baeza / Sara Fraile

Muchas personas viajaron de otras islas para ver de cerca el Teneguía. Es el caso de un grupo de alumnos del colegio Heidelberg, en Gran Canaria.

Su caso es singular. Hicieron una excursión de un solo día en avión para ver el volcán con los profesores. Ese viaje se ha convertido en uno de los eventos históricos de este centro escolar. Aún hoy en día, sus alumnos conocen esta experiencia

La dependencia es analizada este miércoles en ‘Noche de reportajes’

El programa aborda las dificultades a las que se enfrenta Canarias para atender a personas con dependencia ante un sistema con largas listas de espera y falta de personal

La dependencia es analizada este miércoles en ‘Noche de reportajes’
Fragmento del reportaje.

Noche de reportajes’ vuelve una semana más a Televisión Canaria para seguir abordando temas de actualidad que afectan a la sociedad canaria. Este miércoles 27 de octubre, a partir de las 23.15 horas, presenta el reportaje elaborado por Edurne Rodríguez, ‘Dependencia: la gran tarea pendiente de Canarias’.

El 14 de diciembre de 2006 el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. A punto de cumplirse 15 años de su puesta en funcionamiento, Canarias se enfrenta a graves dificultades para cumplir con las personas dependientes y sus familias.

Tras años de crecimiento de listas de espera, la falta de personal y una pandemia que paralizó un sistema ya dañado, el Archipiélago se sitúa a la cabeza de las Comunidades Autónomas con la lista de espera más larga para la resolución de expedientes. 

Una persona solicitante de la Dependencia en las Islas deberá esperar una media de 927 días para percibir su ayuda, más del doble de la media nacional. A esto hay sumar las más de 8 mil personas que permanecen en el limbo administrativo, con el derecho a la prestación reconocido, pero sin que se les haya asignado ninguna ayuda. Además, los residentes en Canarias son quienes perciben menos inversión, con un total de 968 euros anuales, solo superados por Galicia. 

Detrás de estas cifras, miles de familias siguen atrapadas en el entramado infinito de la burocracia. Se sienten desamparadas y olvidadas por el sistema. ‘Noche de reportajes’ pondrá rostro a algunas de las historias que se esconden tras estos alarmantes datos.

El Gobierno da el primer visto bueno al anteproyecto de ley de vivienda

0

La regulación de los alquileres ha sido el punto más conflictivo en la negociación de este anteproyecto de ley

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez

El Consejo de Ministros ha dado este martes su primer visto bueno al anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda, que permite a las comunidades autónomas limitar el precio del alquiler en las zonas tensionadas a las empresas propietarias de más de diez viviendas.

Será la primera ley estatal que en España desarrolla el derecho a la vivienda, según ha destacado la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha celebrado, con un vídeo en su cuenta de Twitter, lo que considera una «buena noticia» y se declara «muy satisfecha por el trabajo realizado conjuntamente con el Ministerio de Transportes».

El texto, que el Gobierno pretende enviar al Congreso «antes de fin de año», seguirá ahora por la vía de urgencia un procedimiento de audiencia pública y de información pública. El texto podría ser remitido al Consejo de Estado, han explicado fuentes del Ministerio de Transportes.

La regulación de los alquileres -que empezaría a afectar a los grandes tenedores 18 meses después de la entrada en vigor de la ley- ha sido el punto más conflictivo en la negociación que han mantenido los socios de gobierno. 

Como mecanismo de contención de rentas, el texto también establece para los nuevos contratos una bonificación general del 50 % en el IRPF de los arrendadores, modulable en función de diversos criterios, hasta un máximo del 90 % para aquellos que rebajen un 5 % el precio de sus alquileres.

Para sacar al mercado viviendas vacías da la posibilidad a los ayuntamientos de aplicar un recargo de hasta el 150 % de la cuota líquida del IBI a las que estén desocupadas sin justificación durante más de dos años.

El particular análisis político y social de Morgan llega al Parlamento

0

Una muestra de más de 200 viñetas de Morgan permanecerán expuestas en la sede de la Cámara autonómica hasta el próximo 14 de noviembre

Juan Jesús Verdú Medina ‘J. Morgan’

La exposición ‘Morgan según Morgan’ fue inaugurada este martes en el Parlamento de Canarias. El particular análisis político y social de Juan Jesús Verdú Medina, humorista gráfico más conocido como ‘J. Morgan’, se muestra en más de 200 viñetas que permanecerán expuestas en la sede de la Cámara regional hasta el próximo 14 de noviembre.

En el acto de inauguración, el presidente del Parlamento, Gustavo Matos, destacó la importancia del humor gráfico en la sociedad. “Si alguien quisiera repasar lo que ha ocurrido en Canarias en los últimos años, perfectamente puede hacerlo a través de estas viñetas gracias a la  audacia de Morgan”, dijo.

Matos recordó la larga tradición de España en esta rama del arte. “En nuestro país existen grandes caricaturistas que han hecho historia. Este género forma parte también de nuestro sistema democrático de libertades y ahí radica gran parte de su importancia”.

El presidente señaló que estas “viñetas fantásticas” de Morgan llegan al Parlamento en una legislatura en que se apuesta por una institución que sea también punto de encuentro de ideas, pensamiento, arte y cultura, coincidiendo con la conmemoración de 40 años de parlamentarismo en Canarias. También destacó que la Cámara colabora con el Salón de Cómic de Tenerife, entidad organizadora de la exposición, por ser esta disciplina “forma de arte y de expresión cultural”.

La viñeta de prensa

En el acto, Francisco Pomares Rodríguez, presidente de la Fundación para la Promoción y Estudio de la Narrativa en Imágenes Cine+Cómic y comisario de la exposición, subrayó que Morgan es “uno de los mejores caricaturistas de Canarias, que sabe analizar la situación política desde una perspectiva social en el humor gráfico”.

Pomares recordó que esta es la tercera ocasión en que el Salón del Cómic expone en el Parlamento obras vinculadas al viñetismo político y agradeció al autor que haya facilitado el acceso a su fondo para esta muestra. 

Por su parte, Juan Jesús Verdú Medina ‘Morgan’ explicó que son dos las funciones esenciales de la viñeta de prensa: estimular la opinión de los lectores a través del humor y su función social. “Ayuda a poner de manifiesto la conciencia social”.

Presentación de la muestra en el Parlamento de Canarias

‘Morgan según Morgan’

‘Morgan según Morgan’ forma parte del XVIII Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife, que arrancó el pasado 22 de octubre y se desarrollará hasta el 14 de noviembre. La exposición consta de más de 200 viñetas.

En esta exposición se muestran algunas de las viñetas más icónicas publicadas en Canarias7 por este artista del humor, galardonado con el Premio Pedro Marcelino Quintana de Periodismo 2006, Premio al Mérito Cultural Fundación Colectivo Mafasca 2011 o Premio Instituto Canario de Igualdad a la mejor iniciativa en los medios de comunicación 2014.

En esta edición, el Salón del Cómic lo integran 30 exposiciones en cinco de las ocho islas, además de exposiciones virtuales, charlas online, charlas presenciales, concursos y otras actividades.

Juan Jesús Verdú Medina

Juan Jesús Verdú Medina ‘J. Morgan’ (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) es un humorista gráfico miembro de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’.

Durante más de tres décadas ha ilustrado diariamente la actualidad de las islas, con personajes tan reconocibles como Ayoze o Carmelo. Su especialidad es plasmar la vida cotidiana y transmitir con tinta el marcado acento canario. En sus viñetas destaca el sentido crítico de sus mensajes y son una peculiar forma de provocar la ‘sonrisa mental’ de los lectores, contribuyendo a generar estados de opinión. Destaca la función de divulgación y sensibilización de su obra.

Comenzó a publicar sus viñetas de humor gráfico en Canarias7 en 1983 y lo sigue haciendo en la actualidad, en su edición impresa y digital, así como en la revista semanal C7. Las viñetas de Morgan también están presentes en actividades de comunicación, sensibilización y publicidad de empresas e instituciones.

Además imparte talleres de iniciación al dibujo humorístico en asociaciones, entidades y centros docentes que lo solicitan o conferencias y ‘viñetoterapias’ para divulgar la función de la viñeta de prensa como género periodístico.

‘¿A dónde va mi dinero?’ analiza el presupuesto destinado a fomentar el empleo

El programa escuchará las preocupaciones de personas sin empleo que acuden al Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal

También mostrará cuáles son los empleos más demandados en Canarias y se reunirá con Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo

'¿A dónde va mi dinero?' analiza el presupuesto destinado a fomentar el empleo
Alicia Suárez escucha las preocupaciones de una mujer en desempleo que acude al SCE.

El programa de Televisión Canaria¿A dónde va mi dinero?‘ ofrece este miércoles 27 de octubre, a partir de las 22.15 horas, un capítulo dedicado a analizar la gestión del presupuesto que destina el Gobierno para fomentar el empleo.

El programa escuchará las dudas y preocupaciones de personas desempleadas que acuden a las oficinas que comparten el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal. ‘¿A dónde va mi dinero?‘ trasladará sus problemas a Dunia Rodríguez, directora del Servicio Canario de Empleo (SCE). Con ella, Jessica Pedrosa analizará la gestión de los 453 millones con los que cuenta el SCE este año, 93 más que en 2020.

Además, mostrará cuántos cursos de formación y plazas disponibles existen para personas desempleadas u ocupadas que quieran mejorar su empleabilidad. También descubrirá cuáles son los trabajos más demandados en Canarias actualmente.

Alicia Suárez entrevistará a Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, quien explicará el funcionamiento de los programas mixtos de formación y empleo. ‘¿A dónde va mi dinero?’ estuvo presente en el proceso de selección de uno de estos programas, en el que se inscribieron 4.000 personas. 20 de ellas han sido seleccionadas y serán contratadas durante seis meses, al mismo tiempo que recibirán formación. Margarita Gil y Camilo Henao son dos de las personas seleccionadas.

Por último, ‘¿A dónde va mi dinero?’ visitará el Programa Operativo de Empleo Juvenil, que favorece la contratación de jóvenes con titulación universitaria o formación profesional y sin experiencia laboral.

'¿A dónde va mi dinero?' analiza el presupuesto destinado a fomentar el empleo
Alicia Suárez junto a Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo.
'¿A dónde va mi dinero?' analiza el presupuesto destinado a fomentar el empleo
Jóvenes durante un curso de formación.

Sanidad ve «aceptable» la situación en urgencias salvo en el Hospital Insular

0

La falta de personal y la exigua situación de espacio ha agravado las urgencias en el Hospital Insular de Gran Canaria, asegura Blas Trujillo, consejero de Sanidad

Canarias registra 95 nuevos casos de COVID 19 pero sin fallecidos
Hospital Insular de Gran Canaria. Fotograma RTVC

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha cifrado este martes en un 3 % el incremento de presión en las urgencias hospitalarias, lo que cree que es «aceptable» con una excepción, el Hospital Insular de Gran Canaria, donde apuesta por corregir la falta de personal y el «exiguo» espacio del área.

Trujllo, en respuesta a una pregunta del diputado popular, Miguel Ángel Ponce, sobre la situación en que se encuentran los servicios de urgencias de los hospitales públicos de Canarias, ha indicado que hay un incremento en la actividad en este área en las últimas semanas, pero todavía por debajo de las cifras de 2019.

Situación aceptable

En líneas generales, la situación es aceptable, ha señalado el consejero, con la excepción del Hospital Insular, donde la falta de personal se ha agravado con la ausencia de cuatro facultativos por incapacidad transitoria y donde, a la ya exigua situación del espacio de urgencias, se suma la presión añadida de la atención a los inmigrantes en situación irregular.

El parlamentario popular ha discrepado de que la situación en general sea aceptable y, en lo referente al Hospital Insular, ha aludido a un escrito de los médicos del centro en el que denuncian «cosas gravísimas», como ancianos y pacientes terminales en pasillos, sin intimidad alguna, en «una situación caótica, con un trato denigrante a los usuarios y un volumen de trabajo inabarcable».

A esto se añade el que todavía haya «una sombra importante» con la pandemia de coronavirus, la llegada de la gripe y la falta de camas sociosanitarias, por lo que el diputado ha conminado a la Consejería de Sanidad «a hacer algo, ya que la situación es preocupante».

Canarias planteará aumentar los fondos de solidaridad de la UE para la reconstrucción de La Palma

0

Ángel Víctor Torres pedirá «los mayores recursos posibles» a la Unión Europea para la reconstrucción de La Palma

En el pleno del Parlamento de Canarias, el grupo Nacionalista y el grupo parlamentario Popular han criticado los Presupuestos Generales del Estado en relación con Canarias

Informa: Antonio Hernández / Claudio Híjar

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, planteará en la próxima conferencia de regiones «un método correctivo» para poder recibir «los mayores recursos posibles» de la Unión Europea en la reconstrucción de La Palma una vez finalice la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

Torres ha indicado en el Parlamento de Canarias que esos «mayores fondos» de la UE se tienen que sumar a «los mayores fondos» también del Gobierno de España, del de Canarias, del Cabildo de La Palma y de los ayuntamientos de los municipios del Valle de Aridane.

«En un ejercicio multinivel, todos tenemos que aportar lo máximo, como ha hecho la sociedad civil», ha proclamado Torres, quien ha añadido que la reconstrucción de La Palma será «una labor conjunta. Si no lo tenemos claro, tendremos dificultades», ha aseverado.

Torres ha hecho estas consideraciones a raíz de una pregunta del diputado de Nueva Canarias, Luis Campos, quien se ha mostrado preocupado por «las expectativas» que ha creado el fondo europeo de solidaridad ante catástrofes y su «escasa cuantía».

Ha deslizado que si los daños por la erupción fueran de 1.000 millones de euros, a Canarias llegarían de ese fondo «no más de 36 o 37 millones».

Ángel Víctor Torres ha recalcado que Canarias aspira «al máximo posible» y ha recordado que los daños por el terremoto de Lorca fueron de unos 900 millones y España recibió del fondo europeo de solidaridad «unos veintipico millones».

En el caso del volcán de La Palma ha recordado que en el comité de las regiones de la UE el pasado día 18 ya dijo que se trataba de la peor erupción en Europa en los últimos cien años y entonces eran unas 1.000 edificaciones destruidas. Desde entonces «han empeorado los datos, lamentablemente».

A preguntas del diputado Luis Campos, ha reconocido que en principio el plazo para cuantificar daños es de doce semanas a partir del comienzo de la catástrofe, lo que sería en diciembre, pero teme que, «probablemente, aún tengamos que cuantificar daños posteriores».

«Todos deseamos que -los daños materiales- fueran menos, pero eso no está ocurriendo y no sabemos cuándo acabará» la erupción, ha cerrado. 

Financiación autonómica

Ángel Víctor Torres ha considerado este martes que la población ajustada y las tasas de pobreza y desempleo son los parámetros que se deben de tener en cuenta para reformar el sistema de financiación autonómico.

Torres ha respondido así a una pregunta de la Agrupación Socialista Gomera sobre las propuestas para impulsar la conformación de un nuevo sistema de financiación autonómico.

El presidente ha recordado que desde el año 2014 está pendiente la revisión del sistema de financiación, que espera que se lleve a cabo esta legislatura.

Ha afirmado que «sería ideal que Canarias estuviera fuera del régimen común» y que las singularidades del archipiélago quedaran expresadas de forma clara dentro del nuevo sistema de financiación.

Asimismo, ha destacado la importancia de que el Régimen Económico y Fiscal (REF) se mantenga separado de la financiación autonómica para que la situación singular de Canarias como Región Ultraperiférica de la UE (RUP) quede «reflejada de manera justa».

El diputado de la Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, ha defendido, de forma similar al presidente, que a la hora de reformar el sistema de financiación se debe tomar en consideración la población así como los niveles de pobreza y desempleo.

Para Curbelo, «la financiación autonómica tiene incidencia en la cohesión social».

Precios de las rutas aéreas

El presidente de Canarias ha abogado por intervenir, dentro de lo que marca la ley, para reducir los precios de los billetes aéreos de las rutas con las islas.

Torres ha respondido así a una pregunta de Sí Podemos Canarias sobre las acciones y medidas que se están negociando con el Gobierno del Estado para convertir en OSP las rutas aéreas con Canarias.

El presidente ha admitido su preocupación por el aumento de los precios de los vuelos, por lo que, ha dicho, es necesario volver a analizar esta situación.

No obstante, ha indicado que no puede cuestionarse la bonificación del 75 % que se aplica a los residentes en las islas en las rutas áreas entre y con Canarias, pues es «un hito histórico» que tiene «clarísimo» el Gobierno de España.

El diputado de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, ha pedido vuelos a precios razonables y que se establezca la OSP en determinadas rutas entre Canarias y la Península, tal y como el Parlamento canario ha solicitado desde 2013.

En su opinión, el creciente aumento de los precios de los billetes en pandemia es «un problema de abuso y saqueo de las compañías hacia la ciudadanía y las arcas publicas».

Por ello, ha propuesto que se planteen medidas complementarias a la bonificación del 75 %, como el establecimiento de un tope máximo de los precios a través de una OSP. 

Desahucios en Canarias

En el último año y medio se produjeron 3.268 desahucios en Canarias por impago de alquiler o hipoteca, ha alertado este martes la diputada del grupo Mixto, Vidina Espino, que ha hecho referencia a un informe de los jueces a este respecto.

En el pleno del Parlamento, Espino ha preguntado al presidente sobre las medidas para solucionar el problema de la vivienda en las islas.

Según la diputada de la oposición, el Gobierno canario, en contra de lo que se aprobó en el plan de vivienda, no ha construido en el último año «ni una sola vivienda pública» y, además, ha permitido el desahucio de 3.268 personas.

A este respecto, el presidente de Canarias ha señalado que el Gobierno ha evitado 200 desahucios en las islas y que se «están dando todos los pasos» para cumplir con el plan y pacto por la vivienda firmados y aprobados, que contienen actuaciones concretas relacionadas con ayudas al alquiler, viviendas para jóvenes e inmuebles en municipios despoblados.

Además, ha destacado que el Gobierno canario se hizo cargo de todos los alquileres sociales durante la pandemia.

Se ha referido al déficit importante que hay en vivienda pública y ha recordado que en 2021 se consignarán 17,5 millones para 5.000 ayudas al alquiler.

También se licitarán más de 500 viviendas y se dará el visto bueno a la construcción de inmuebles en municipios poco poblados, como Teror o Santiago del Teide, ha referido Torres.

Sin embargo, Vidina Espino ha criticado que antes de la pandemia había 17.000 solicitantes de vivienda pública y ahora hay muchos más, en su mayoría, mujeres con hijos a su cargo que luchan solas por sacar adelante a sus familias con grandes dificultades para llegar a fin de mes.

Críticas a los Presupuestos Generales del Estado

Tanto del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) como el grupo Popuar han criticado este martes en el Parlamento de Canarias los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año en relación con Canarias.

El diputado del grupo Nacionalista, Pablo Rodríguez, ha asegurado que en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 se «atropellan» los derechos canarios. Para la presidenta del grupo parlamentario Popular, Australia Navarro, considera que el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado castigan a Canarias.

Pablo Rodríguez ha afirmado que Ángel Víctor Torres tendrá que esforzarse más para conseguir el apoyo de CC al proyecto de ley, ya que, ha añadido, «siempre» dará su apoyo a lo que sea bueno para Canarias, pero «nunca» será cómplice de un proyecto presupuestario que atropelle los derechos de las islas.

A juicio de Pablo Rodríguez, el proyecto de ley de Presupuestos del Estado para 2022 es «malo, negativo» para las islas porque incumple la Ley del REF y no aporta dinero para cuestiones como obras hidráulicas y tampoco hace una sola mención a La Palma ni se contemplan partidas concretas para el transporte del sector primario.

Para Australia Navarro, las cuentas para el próximo año consolidan «la desigualdad, el clientelismo y no son de fiar», ya que esconden un «sablazo fiscal y premian a los socios que mantienen» al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.

Por este motivo, el PP presentará una enmienda a la totalidad, pues además, ha continuado Australia Navarro, el proyecto de presupuestos incumplen con el Régimen Económico y Fiscal (REF) y con el Estatuto de Autonomía de Canarias y mezcla inversiones y transferencias. Todo esto hace que Canarias sea la décimo tercera comunidad en inversión.

Informa: Redacción Televisión Canaia

El presidente de Canarias ha respondido diciendo que CC apoyó el presupuesto estatal de 2018, año en el que gobernaba el PP a nivel nacional, y en aquel momento había 6 millones de euros para lucha contra la pobreza, mientras que ahora hay 30 y el dinero para infraestructuras turísticas se ha incrementado de 15 a 50 millones.

Ángel Víctor Torres se ha referido también a que de 2018 a 2022 ha crecido de 9,6 a 30 millones de euros la dotación para la Zona Especial Canaria (ZEC) y, en cuanto al REF, ha subrayado que hay fondos previstos para el PIEC, para el agua de riego y para transporte en cantidades superiores.

Sobre la sentencia del convenio de carreteras ha apostillado que si se quitan esos 200 millones de euros se mantiene que Canarias percibirá fondos por encima de la media del Estado.

El presidente también ha defendido que estos presupuestos ante las acusaciones del PP, añadiendo que son mejores que los de años anteriores y se seguirán mejorando en el Congreso con las enmiendas que se presenten.

Ha indicado que el PP, en vez de enmendar, tendría que pedir disculpas porque cuando gobernó en España marginó a Canarias «con los peores presupuestos de la historia».

«Discúlpese y apoye, sería mejor para Canarias», ha apostillado Torres. 

Apoyo del grupo Socialista

La portavoz del grupo Socialista, Nira Fierro, ha destacado, en relación a los Presupuestos Generales del Estado, que es «nuevamente expansivo», así como una apuesta por el estado del bienestar y con récord de inversión gracias a los fondos europeos.

Nira Fierro ha considerado que presentar una enmienda a la totalidad a ese proyecto de ley es hacerlo a la recuperación de Canarias.

‘El Análisis Internacional’ profundiza en las tensas relaciones entre Marruecos y Argelia

0

Su director, Javier Granados, charla con el profesor de Relaciones Internacionales Carlos Echeverría, experto en políticas del Magreb, sobre las consecuencias para España y Canarias.

Jueves de 21:30 h a 22:00 h en Canarias Radio

Información, análisis y debate con expertos sobre lo que ocurre en lugares del mundo donde no siempre se conectan los focos mediáticos. Son los pilares de ‘El Análisis Internacional’, programa de Canarias Radio que cada semana coloca la antena sobre los asuntos candentes del panorama político internacional. Media hora de información los jueves a las 21:30 horas, (redifusión los domingos a las 18:30 h), con los mejores analistas, para que los oyentes saquen sus propias conclusiones.

Javier Granados, dirige y presenta El Análisis Internacional en Canarias Radio

Esta semana ‘El Análisis Internacional’ aborda el empeoramiento de las relaciones entre Marruecos y Argelia, y de cómo la rivalidad histórica entre ambos países por el liderazgo en el Magreb se ha visto acrecentada en los últimos meses en torno al Sáhara Occidental. La escalada de la tensión entre ambos países ha ido in crescendo hasta llegar, incluso, a resquebrajar las relaciones diplomáticas. Con el profesor de Relaciones Internacionales de la UNED Carlos Echeverría, experto en políticas del Magreb, conoceremos las claves para un acercamiento entre ambos países y las consecuencias para España y Canarias.

Exposición Una Aguja en el desierto, de Héctor Mediavilla. Casa de África, Las Palmas de Gran Canaria

Moda en Níger

‘El Análisis Internacional’ nos propone, además, un recorrido por la exposición Una aguja en el desierto. La muestra se compone de tres series fotográficas y una pieza audiovisual del fotógrafo Héctor Mediavilla en torno a la emergente industria de la moda en Níger. Puede visitarse en Casa África en las Palmas de Gran Canaria.

La fiesta del cortometraje regresa con ‘San Rafael en corto’

0

‘San Rafael en corto’ ha seleccionado un total de 101 trabajos de los más de 400 recibidos por la organización del evento

Fotograma del corto de animación de Solís, ‘Cuerdas. Imagen cedida por la organización

La 17º edición de la Muestra de Cortometrajes ‘San Rafael en corto’ (SREC) que impulsa la asociación cultural Gran Angular, con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, ultima los destalles de su programa que se desarrollará en el Teatro Víctor Jara de Vecindario entre el 6 y el 12 de noviembre, bajo el rótulo de ‘Cine y Derechos Humanos’.

La organización del mencionado certamen, que destinará la totalidad de la recaudación de su taquilla a los damnificados por la catástrofe producido por la erupción volcánica de la isla de La Palma, ha recibido más de 400 cortometrajes de más de 30 países diferentes como, según informa un comunicado.

Un total de 101 trabajos han sido seleccionados finalmente por el comité de selección de SREC, que serán exhibidos en el transcurso de nueve sesiones oficiales del festival que dirige Agustín Domínguez. De estos 101 cortometrajes a exhibición, el 70 por ciento son de realizadores de Canarias, destacando la amplia participación de mujeres directoras.

SREC, que nació con la intención de servir de plataforma de difusión del trabajo de los cineastas noveles de Canarias, cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.

800 escolares

En la nueva edición de SREC, la educación volverá a convertirse en un eje transversal de su programación, con la celebración de las iniciativas escolares ‘Cine con clase’ y ‘Cine con educación’, dirigidas a 800 escolares de Primaria y Secundaria, en cuya sección se proyectarán dos trabajos.

El primero, el cortometraje de animación ‘Cuerdas’, del director Pedro Solís, una película que obtuvo el Premio Goya en 2014 repleta de matices que narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales.

El segundo, ‘Sal y mar’, dirigido por Pablo Ramírez Bolaños, un joven director del municipio de Santa Lucía que se inspira en la vida de la 18 veces campeona del mundo de windsurf, Daida Ruano, y de su proceso de supervivencia ante un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle no solo la vida, sino su sueño más íntimo y personal.

Recaudar fondos para afectados del volcán

Este año la Asociación Cultural Gran Angular ha decidido, por primera vez en sus 17 años de existencia, cobrar la entrada a las sesiones de proyección con un precio de 2,00 euros por sesión. La finalidad es recaudar fondos que serán destinados al finalizar el festival a los damnificados por el volcán de La Palma, en un gesto de solidaridad de la que viene haciendo gala el citado colectivo en sus años de existencia.

Las entradas para cada una de las sesiones previstas se pueden adquirir en el portal de venta online www.entrees.es.

Durante la primera quincena del próximo mes de enero de 2022 será exhibido el palmarés de la 17º edición de SREC en el teatro Guiniguada de la capital grancanaria.

El suelo en La Palma se elevó 10 centímetros en las últimas 24 horas

0

La red de estaciones permanentes GNSS de La Palma muestra una elevación de más de 10 cm con respecto a ayer y deformación hacia el sur en la estación LP03, que es la más cercana a los centros eruptivos

Coladas de lava erupción La Palma. IGME

La red geodésica de estaciones instalada en La Palma ha detectado una elevación de más de 10 centímetros en las últimas 24 horas, y una deformación hacia el sur en la estación LP03, la más próxima a los centros eruptivos del volcán de La Palma, informó el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

En cambio, en las estaciones más alejadas se mantiene una ligera deflación posiblemente relacionada con la sismicidad profunda, anota el IGN.

El tremor volcánico permanece en niveles medios altos

La amplitud de la señal de tremor volcánico se mantiene en niveles medios altos, con pulsos de intensificación.

La nube de dispersión de dióxido de azufre (SO2) alcanzaba los 2.000 metros de altura a las 8.00 horas de este martes.

La altura media de la columna de ceniza y gases emitidos por el volcán alcanzaba ayer lunes los 3.800 metros, según indica el Departamento de Seguridad Nacional (DSN). El DSN señala que las condiciones meteorológicas favorecen la calidad del aire y hacen que actualmente la operatividad aeroportuaria en las islas Canarias sea satisfactoria.

184 terremotos en las últimas 24 horas

En cuanto a la sismicidad, el IGN ha localizado, desde el anterior informe, 184 terremotos en la zona afectada por la reactivación volcánica de Cumbre Vieja, 17 de los cuales han sido sentidos por la población.

De todos los terremotos localizados, 80 tienen una magnitud igual o superior a 3,0 mbLg.

El terremoto ocurrido a las 7.05 horas de este martes ha sido el de mayor magnitud (4,2) del periodo analizado.

Además, se han localizado cinco terremotos a profundidades alrededor de los 30 kilómetros. El resto de los hipocentros del periodo están localizados a menor profundidad, en el entorno de los 12 kilómetros.