‘Tocando el cielo’ es una serie documental que realiza un recorrido desde el aire por los lugares más bellos de cada una de las 8 islas. Compuesto por 13 capítulos y con una duración de 30 minutos, muestra imágenes aéreas grabadas con dron ofreciendo al espectador una visión inédita de los espacios naturales canarios. Un viaje por los parajes naturales de Canarias en compañía del conocido alpinista Juan Diego Amador, único canario que ha subido al Everest. El alpinista visita en tierra los lugares que se muestran desde el aire, aportando cercanía y espíritu aventurero, humanizando el paisaje y sirviendo de contrapunto a una banda sonora épica y al tono poético de la narración en off, a cargo del actor José Luis Madariaga. Además de conquistar al telespectador con la belleza de las imágenes captadas, también aporta información histórica, cultural y medioambiental. En la segunda temporada, estrenada en enero de 2022 en Televisión Canaria, la presentadora del formato pasa a ser Mónica González. Los programas recorren cada una de las Ocho Islas Canarias, pero también se centran en aspectos definitorios de nuestra geografía, como los charcos y barrancos, los miradores y los paraísos escondidos, todo ello desde una mirada inédita. ‘Tocando el cielo’ se emite en su segunda temporada en la noche de los viernes. |
Tocando el cielo
En otra clave
Programa heredero de ‘En clave de Ja’, uno de los programas de humor más veteranos de Televisión Canaria. Bajo la presentación de Eloísa Fernández, este formato ofrece en cada entrega una serie de sketches de humor de carácter amable en el que participan semanalmente famosos y figuras conocidas de toda Canarias. Chona, la pareja compuesta por Panchita y Servando, o las ancianas Nicolasa y Carmen Rosa son protagonistas de estas situaciones cada domingo.
El espacio tiene en el público su razón de ser, y por eso intenta que todas sus emisiones sean con audiencia en vivo. Es la mejor manera de probar en directo las risas de este formato.
Temporada 2024/25
Temporada 2023/24
Temporada 2022/23
Temporada 2021/22
Temporada 2020/21
Temporada 2019/20
Temporada 2018/19
Temporada 2017/18
Temporada 2016/17
Temporada 2015/16
Temporada 2014/2015
Temporada 2013/14
Temporada 2012/13
Temporada 2011/12
Temporada 2010/11
¿A dónde va mi dinero?
Formato de entretenimiento que asume el reto de servir de nexo entre la población y la administración y convertir un contenido denso, como es la recaudación y también el gasto del dinero público, en un tema de interés. La periodista Alicia Suárez conduce un espacio crítico con la administración, pero que también busca la autocrítica de la ciudadanía, con el objetivo de construir un sistema mejor para el conjunto de la sociedad.
Analiza los problemas con el fin de encontrar soluciones que mejoren la convivencia y los servicios públicos. Para ello, propicia encuentros entre cargos públicos, políticos y ciudadanos. Siempre fuera de los despachos y en un ambiente de cercanía donde se sientan libres de exponer sus preocupaciones.
Se trata de un proyecto impulsado por la Agencia Tributaria Canaria al que ha dado forma televisiva la productora canaria Malpaís Productions. Dirige el espacio la periodista Yasmina Ortega, que cuida al detalle la imagen de un programa divulgativo con vocación de permanencia. A ritmo de rock, introduce al espectador en un mundo muy conocido, pero lejano al mismo tiempo. Porque todos tributamos, pagamos impuestos y utilizamos los servicios públicos, pero sabemos realmente… ¿A dónde va mi dinero?
Temporada 2020/21
Las hipotecas para vivienda suben 37,4 % en mayo frente al mismo mes de 2020
La comparación se hace con un mes en el que estuvo paralizada totalmente toda la actividad por la pandemia y las restricciones de movilidad. Por eso se toman también en cuenta datos referentes a 2019

La firma de hipotecas para la compra de vivienda subió un 37,4 % en mayo respecto al mismo mes de 2020. Una fecha en la que el país estaba totalmente paralizado por la pandemia de coronavirus y las restricciones a la movilidad, lo que representa el mayor aumento desde diciembre de 2019, según el INE.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el importe medio de este tipo de préstamos creció un 5,4 % y se situó en 133.611 euros.
El capital prestado se incrementó un 44,8 %, hasta 4.706,4 millones de euros, con lo que suma tres meses creciendo por encima del 40 %.
El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en mayo (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) fue de 149.903 euros, un 2,6 % superior al del mismo mes de 2020.
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanzó los 6.925,3 millones de euros, un 40,5 % más que un año antes; en viviendas, el capital prestado se situó en 4.706,5 millones, con un incremento anual del 44,8 %.
Atendiendo a la naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentraron el 66,2 % del capital total prestado en mayo.
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad fue de 26.825, un 461,4 % más que en mayo de 2020.
Según el tipo de modificación, en mayo se produjeron 22.381 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), el 538,4 % superior a un año antes.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) aumentó un 188,1 %, y el de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 663,4 %.
Tipo de interés
En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio era del 2,31 %, y el plazo medio de 25 años; el 60,1 % de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable, y el 39,9 %, a tipo fijo.
De las 26.825 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 16,7 % obedeció a modificaciones en los tipos de interés; después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo pasó del 17,7 % al 35,1 %, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 80,2 % al 59,9 %.
El euríbor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes (64,2 %) como después del cambio (47,3 %).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuyó 0,9 puntos, y el de las hipotecas a tipo variable bajó 0,1 puntos.
Desglosados los datos por comunidades autónomas, aquellas con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en mayo fueron Andalucía (6.746), Cataluña (6.177) y Comunidad de Madrid (5.625).
Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Comunidad de Madrid (1.102,0 millones de euros), Cataluña (994,7 millones) y Andalucía (773,1 millones).
Las que mostraron mayores tasas de variación anuales en el capital prestado fueron Extremadura (168,8 %), Región de Murcia (133,1 %) y Principado de Asturias (116,4 %), en tanto que la única con una tasa de variación anual negativa fue Baleares (1,5 %).
Canarias está a la cola de constitución de nuevas hipotecas
La Comunidad Autónoma de Canarias es la única región española con menos hipotecas nuevas sobre viviendas en mayo de 2021, registrando un descenso del 11 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, en mayo en las islas Canarias se han constituido 1.120 hipotecas sobre viviendas, con un capital prestado total de 122,57 millones de euros, un 6,2 por ciento más que en mayo de 2020.
En términos intermensuales, en cambio, este tipo de hipotecas avanzan un 30,1 por ciento respecto a abril de este mismo año, mientras que la cantidad prestada aumenta en el 29,9 por ciento.
Noche de Taifas
Espacio dedicado al folklore y la música hecha en las islas que presenta Elvis Sanfiel y que cada sábado se emite desde el patio María Mérida.
Más de diez años lleva ‘Noche de taifas’ ocupado en ser el programa que lleva la tradición hasta los tiempos actuales. Cada semana, su oferta musical pasa por la tradición folclórica hasta la música de las dos orillas. Con la innovación en la temporada 2022-2023 de introducir temas actuales de destacados artistas canarios e invitados de fuera de las Islas.
Un espacio festivo pensado para toda la familia donde cantadores, bailadores, parrandas, grupos, agrupaciones folclóricas, hacen vibrar al público canario con lo rico y variado del cancionero tradicional y popular isleño.
Temporada 2024/25
Temporada 2023/24
Temporada 2022/23
Temporada 2021/22
Temporada 2020/21
Temporada 2019/20
Temporada 2018/19
Temporada 2017/18
Temporada 2016/17
Temporada 2015/16
Temporada 2014/15
Temporada 2013/14
El mundo que viene
Un recorrido de 30 minutos a través de figuras canarias del mundo de la cultura, la creación y el entretenimiento en Canarias. Sergio Miró conduce este programa de entrevistas que trata en cada episodio un tema central con diferentes protagonistas, explorando todos los ángulos y posibilidades que ofrece.
El perfil de invitados del programa es el de personas ligadas a profesiones creativas, dando voz al amplísimo tejido cultural de las Islas y a los profesionales que dependen de él. Cada entrega culmina con un texto especial creado para la ocasión por el escritor Roy Galán.
Temporada 2024/25
Temporada 2023/24
Temporada 2022/23
Temporada 2021/22
Temporada 2020/21
Temporada 2019/20
Aquí la tele
En antena en Televisión Canaria entre 2021 y 2022. Un repaso a la historia de la pequeña pantalla. Dirigido por Ana Rodríguez, bajo la batuta de Roberto Khampoff y con la voz en off de Lili Quintana.
En cada entrega, el programa rememora momentos concretos de las décadas pasadas, desde los momentos históricos más importantes, hasta los grandes éxitos de la tele en formato de imágenes, noticias y anuncios publicitarios.
Temporada 2021/22
Temporada 2020/21
Noveleros
Cada semana, ‘Noveleros’ ofrece cuatro reportajes sobre un tema relacionado con la vida y las costumbres de Canarias a través de las historias de vida de cuatro protagonistas. Personas anónimas que nos cuentan sus historias con humor y cercanía en uno de los programas más longevos de la televisión autonómica.
Un formato de Suelta el Mando Factoría Audiovisual que cuenta con la dirección ejecutiva de Santi Gutiérrez, producción ejecutiva de Edu Yanes, bajo la dirección de Eva Castillejo y la dirección de producción de Milagros Gutiérrez.
Temporada 2024/25
Temporada 2023/24
Temporada 2022/23
Temporada 2021/22
Temporada 2020/21
Temporada 2019/20
Temporada 2018/19
Temporada 2017/18
Temporada 2016/17
Temproada 2015/16
Temporada 2015
Sota, caballo y rey
espacio que reúne a tres grandes ases del humor de las Islas. En cada cita, los cómicos canarios del momento, Aarón Gómez, Darío López y Kike Pérez, protagonistas de este formato, navegan y charlan a partir de un tema concreto, que va cambiando en cada entrega, como «expertos en inventarse rollos» y desde su perspectiva personal.
Cada ‘Sota, caballo y rey’ se desarrolla como si se tratara de una delirante partida de cartas conducida por Aarón Gómez como presentador. En un segundo bloque, se despliegan varias secciones, como la titulada ‘El burro’, en la que se analiza alguna noticia curiosa de la prensa canaria; ‘El mentiroso’, en la que se plantea un hecho y se trata de defender su veracidad, y ‘¿Qué te juegas?’, un juego de preguntas y respuestas en el que el trío de cómicos tratará de ganar la timba de la velada.
Mejores momentos
Temporada 2021
Fuera de plano
Un repaso a la actualidad de la semana con informaciones, debate de expertos, entrevistas informativas y conexiones en directo, presentado por Miguel Ángel Daswani y Laura de Pablo. En cada entrega, el espacio aborda en profundidad un tema de actualidad de las Islas en un amplio reportaje.