Se abre una nueva boca en la parte inferior del cono secundario del volcán de La Palma

0

En las últimas horas se había registrado una nueva colada que se dirige hacia Las Manchas y avanza a unos 50 metros por hora

Una nueva boca se ha abierto en la parte inferior del cono secundario del volcán de La Palma, de la que sale abundante lava.

Itahiza Domínguez, sismólogo del Instituto Geográfico Nacional, ha colgado un vídeo en el que se pueden apreciar nuevos puntos de emisión, de entre los que destaca uno del que sale lava con mayor profusión.

En las últimas horas se había registrado una nueva colada que se dirige hacia Las Manchas y avanza a unos 50 metros por hora, según cálculos del Instituto Geológico y Minero (IGME).

Erupción a plena potencia

Lejos de remitir, el volcán de La Palma ha alcanzado las cinco semanas de erupción a plena potencia en una jornada en la que ha sumado una nueva colada y un salidero abierto bajo el cono secundario del que mana abundante lava líquida, y en la que los terremotos han sido constantes.

Carmen López, responsable de la red de vigilancia volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), señala a Efe que aún es pronto para saber cómo se va a comportar en el futuro este nuevo centro de emisión, si formará un nuevo cono o si será un salidero de lava como otros abiertos con anterioridad, por los que sale lava más líquida.

Eso hace que avance ladera abajo con mayor velocidad por encima de coladas preexistentes.

Aumento del tremor volcánico

López indica que a lo largo de hoy se ha constatado un aumento de la señal del tremor hasta llegar a un punto culminante que coincide con la aparición de ese nuevo centro emisor, y a partir de ahí ha descendido notablemente.

También se ha registrado en las últimas horas un considerable aumento de la sismicidad y de la explosividad, con varias bombas sónicas, hasta la apertura del nuevo boquete en el edificio volcánico en Cumbre Vieja.

Al respecto, Carmen López apunta que el volcán «necesita mucha energía» para encontrar nuevas vías de salida de la lava, y que al liberarse la sobrepresión y mantenerse un caudal constante, desaparece esa explosividad.

Por lo demás, repara en que el volcán suele experimentar sus cambios más sustanciales al caer la noche o ya de madrugada.

Según le han comentado algunos compañeros, se comporta como «un niño que da malas noches».

Varios frentes abiertos

Son varios los frentes que tienen ocupados y preocupados a los científicos y al comité de dirección del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

Aparte de la colada cuyo frente se detuvo en el barrio de La Laguna pero que sigue recibiendo aporte en su parte trasera, y que tarde o temprano acabará avanzando hacia el mar se ha unido otro motivo de preocupación: la colada que procede de la boca que hasta ahora solo venía emitiendo pirocolastos.

Esta nueva colada avanza a unos 50 metros por hora, según cálculos del Instituto Geológico y Minero, y se dirige hacia la zona del Corazoncillo, en Las Manchas.

La esperanza del gabinete de crisis es que esa colada se acabe uniendo a otra anterior y no provoque daños, solo materiales, pues esa zona fue una de las primeras evacuadas desde que el volcán comenzó a erupcionar el pasado 19 de septiembre.

Se espera que la ceniza ralentice la colada

Además, confían en que la abundante acumulación de ceniza en esa zona ralentice y aporte mayor viscosidad a esa colada.

En la actualidad hay activos cuatro centros de emisión, aportando carga a las coladas, y a lo largo del proceso eruptivo ha habido diez, algunas de las cuales se han ido activando y cerrando.

El comité científico está analizando el «aumento notable» de la sismicidad a nivel profundo y, sobre todo, intermedio, algo que «están notando» los vecinos del sur de la isla y de otros municipios más alejados.

Asimismo, constata la «lenta tendencia» de deflación del terreno en puntos alejados del centro eruptivo, mientras que la deformación cerca del cono se mantiene estable.

Actualización de Copernicus

El sistema europeo de satélites Copernicus ha actualizado su diagnóstico sobre los efectos devastadores de la lava del volcán en Cumbre Vieja con una segunda medición efectuada este domingo que eleva a 901,2 hectáreas la superficie arrasada y a 2.146 las edificaciones destruidas.

Son casi nueve hectáreas más las sepultadas en un margen de nueve horas.

En el trigésimo mapeo que realiza Copernicus desde el inicio de la erupción el pasado 19 de septiembre en Cumbre Vieja, realizado a las 17.08 horas de hoy, se recoge que aparte de las destruidas hay otras 128 edificaciones parcial o posiblemente dañadas, sin distinguir entre viviendas y otro tipo de usos.

Según los datos que maneja el comité de dirección del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), con datos del catastro actualizados hace 48 horas, las viviendas arrasadas son poco más de un millar, aparte de cuartos de apero, locales de hostelería o de ocio y construcciones de otros usos.

Copernicus calcula en 69,2 los kilómetros de carreteras afectados por las coladas, de los que 65,7 han desaparecido.

La cifra de personas albergadas en hoteles asciende a 439 además de otras 46 personas dependientes alojadas en centros sociosanitarios

Involcan informa de una nueva colada en la zona sur del volcán de La Palma

0

Involcan ha notificado la aparición de una nueva colada en el volcán de Cumbre Vieja. La de La Laguna continúa parada

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha informado este domingo de la aparición de una nueva colada en la zona sur del volcán Cumbre Vieja, en La Palma. Proviene de la boca eruptiva que surgió el pasado día 15 y que hasta ahora solo venía expulsando material piroclástico.

Ante las roturas del cono principal durante este fin de semana, se está redistribuyendo el aporte lávico en varias coladas, entre ellas la primera, la que llegó al mar formando la fajana.

La colada que afecta a La Laguna continúa frenada pero se sigue monitorizando para conocer su posible evolución en su descenso a la costa.

La nueva colada avanza a unos 50 metros por hora 

La nueva colada avanza por la zona de Las Manchas a unos 50 metros por hora, según el cálculo que realiza el Instituto Geográfico y Minero de España (IGME), mientras que la sismicidad continúa en aumento.

El director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, indicó este mediodía que la nueva colada podría verse frenada por la gran cantidad de ceniza que está encontrando a su paso y no causar más daños materiales.

La dirección que está tomando esta colada es hacia el núcleo poblado del Corazoncillo, en Las Manchas, de los primeros en ser evacuados cuando el volcán en Cumbre Vieja comenzó a erupcionar el pasado 19 de septiembre.

Podría frenarse por alta cantidad de ceniza y unirse a otra colada

Morcuende indicó que la «alta densidad» de material piroclástico en esa zona hace que la lava gane en viscosidad y se frene, y que lo más probable es que esta colada se acabe uniendo a otra más próxima y que «no haga más daño».

En cuanto a la colada que se mantiene parada en el barrio de La Laguna, Morcuende indicó que tiene «una alta carga de remanso» en su parte trasera y que su frente «puede moverse en cualquier momento».

Aumento del tremor volcánico

Mientras, Itahiza Domínguez, sismógrafo del Instituto Nacional de Geografía (IGN), da cuenta en las redes sociales de un aumento del tremor volcánico que coincide con una mayor sismicidad detectada desde la pasada noche a entre 10 y 15 kilómetros de profundidad, y con un aumento de la emisión de piroclastos del cono secundario del volcán.

En las últimas seis horas y media, el IGM ha localizado 63 terremotos a profundidades que oscilan entre los 8 y los 15 kilómetros, de los cuales seis han sido sentidos y 30 han sido de magnitud superior a 3; eso, después de una madrugada de alta sismicidad, con hasta 74 temblores contabilizados desde la mecianoche.

La lava arrasa 901 hectáreas y destruye 2.146 edificaciones

Según la última actualización del sistema europeo Copernicus realizada este domingo 24 de octubre, la lava ha devorado casi nueve hectáreas en un margen de nueve horas, coincidiendo con la reactivación de una nueva colada.

En el monitoreo realizado a primera hora del domingo, la lava había cubierto un total de 891,9 hectáreas desde que comenzara la erupción el pasado 19 de septiembre. Sin embargo, en torno a las 17:00 horas, el sistema de satélites realizaba una segunda actualización que cifraba ya en en 901 las hectáreas arrasadas por la lava. Lo que significa que en apenas unas horas la lava devoró 8,1 hectáreas.

Copernicus calcula en 69,2 los kilómetros de carreteras afectados por las coladas, de los que 65,7 han desaparecido.

Alberto Rodríguez contrata a nuevos abogados para preparar el recurso a su condena

0

El exdiputado de Podemos adelanta que efectuará «eventuales acciones judiciales» contra Meritxell Batet

Ha anunciado que ya ha hecho efectiva su baja en Podemos y su renuncia a la participación en estructuras de partidos estatales en el ámbito canario

El exdiputado de Podemos Alberto Rodríguez ha contratado a los abogados Isabel Elbal y Gonzalo Boye para preparar el recurso a su condena por agresión a un agente policial y para las «eventuales acciones judiciales» contra la presidenta del Congreso, Meritxell Batet.

En un comunicado, Rodríguez señala que esas eventuales acciones judiciales «se deben adoptar» ante la decisión de Batet de retirarle su acta de diputado atentando contra «los principios más básicos de la soberanía popular y de la democracia en el Estado español».

Nuevos abogados

En cuanto a la contratación de Elbal y Boye, quien ha representado, entre otros, al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, apunta a la necesidad de contar con «un equipo independiente y experto en el ámbito europeo».

Por otro lado, Alberto Rodríguez informa de que ya ha hecho efectiva su baja en Podemos y su renuncia a la participación en estructuras de partidos estatales en el ámbito canario, tras comprobar «los límites de las mismas desde una perspectiva archipielágica autocentrada».

Insiste en proclamar su inocencia, en denunciar las irregularidades que a en su opinión se han sucedido en la causa judicial en su contra, y en afirmar que «el cierre de un ciclo no implica que la batalla haya terminado. Esto no ha hecho más que empezar. Canarias es tierra de brega, aquí no se rinde nadie»

Alaba y Lucas Vázquez someten a un Barça impotente (1-2)

0

El primer clásico de la era postMessi se lo dieron al Real Madrid Alaba y Lucas Vázquez, con un Barça empequeñecido en su propia casa

Alaba y Lucas Vázquez someten a un Barça impotente (1-2)
El defensa austriaco del Real Madrid, David Alaba, celebra su gol ante el FC Barcelona. Imagen EFE/ Enric Fontcuberta

El Real Madrid se llevó el primer clásico postMessi (1-2) con un gol de Alaba en la primera mitad que el Barça, tan voluntarioso como inofensivo, fue incapaz de remontar. Lucas Vázquez y Agüero anotaron en el añadido, en un partido igualado y con pocas ocasiones de gol.

Salió el Barça a buscar arriba al Madrid desde el inicio, con muchas ganas de agradar a un Camp Nou prácticamente lleno, que hoy recuperaba todo su esplendor por primera vez desde la pandemia.

Así, los veinte primeros minutos fueron de claro dominio local, hasta que el conjunto blanco empezó a desperezarse y Vinicius a activarse por la banda izquierda para empezar a sembrar la duda en la defensa azulgrana.

En su primer aparición en el área, el brasileño reclamó penalti por un empujón de Miguenza que el árbitro no concedió. Y poco después, el Barcelona tendría la primera ocasión del partido en una jugada por la izquierda de Memphis que acabó con el balón en las botas de Dest.

El lateral estadounidense, que hoy actuaba de nuevo como extremo, envió inexplicablemente en el esférico a las nubes con Courtois prácticamente batido.

Y es que existen, al menos, tres certezas en esta vida: que todos nos moriremos algún día, que al agua moja y que el Barça de Koeman tiene menos pegada que el equipo de un asilo.

Todo lo contrario que el Real Madrid, que en su primer llegada clara, pasada la media hora, solo necesitó enlazar cuatro pases en una contra para que Alaba fusilara de tiro cruzado con la zurda a Ter Stegen para poner el 0-1.

El Real Madrid jugó bien sus contras ante un Barça poco peligroso

Ancelotti, que repitió el once que goleó al Shakhtar, tuvo claro el guion desde el primer minuto, aguantar las tímidas embestidas de su rival y hacerle daño al contragolpe.

Piqué pudo empatar poco después, pero cabeceó demasiado cruzado un córner botado Memphis, y Alaba tapó un disparo de Ansu Fati, a asistencia de Jordi Alba, poco antes del final de la primera mitad.

Koeman movió al banquillo al descanso, dando entrada a Coutinho por Mingueza, retrasando a Dest al lateral y pasando de un 4-4-3 a un 4-2-3-1, con el atacante brasileño recién ingresado actuando en la media punta. El mismo retoque que el preparador neerlandés hizo, con poco éxito, cuatro días antes, en la Champions ante el Dinamo de Kiev.

El entranador holandés del FC Barcelona Ronald Koeman durante el partido de la décima jornada de Liga que disputan FC Barcelona y el Real Madrid este domingo en el estadio Camp Nou de Barcelona. EFE/ Enric Fontcuberta

Con todo, salió el Barça de nuevo con más ambición que el Real Madrid al inicio de la reanudación pero, como muchos partidos esta temporada, fue otra vez un quiero y no puedo.

Los de Ancelotti, cómodos en el repliegue, dejaban el desgaste para el rival, y aún pudieron sentenciar en dos acciones de Benzema. La primera fue una volea pasada la hora que paraba el meta alemán y, diez minutos después, el francés se trastabillaba en la línea de gol y no acertaba a rematar una asistencia de Mendy.

El Barcelona, en cambio, solo se acercó a la meta de Courtois con un disparo de Dest y un cabezazo del recién ingresado Agüero, ambos desviados.

El Real Madrid sentenció el encuentro en el descuento

Ya con el tiempo cumplido buscaba el Barça el empate de la desesperada pero Piqué no acertaba a rematar un centro de Memphis y, mientras reclamaba penalti, el Madrid armaba su enésimo contragolpe.

Lucas Vázquez celebra tras marcar el segundo gol ante el Barça. Imagen Twitter Real Madrid

Esta vez era Asensio, que acaba de entrar de refresco, el que se plantaba solo frente a Ter Stegen. Y este desviaba su disparo a las botas de Lucas Vázquez, que no perdonaba el segundo.

En la jugada siguiente, el Kun anotaba el tanto local en un acción de puro ‘9’, pero ya era demasiado tarde para el equipo de Koeman. El Madrid volvía asaltar el Camp Nou en otro clásico emocionante, pero que ha bajado un par de peldaños en cuanto a espectáculo y en cuanto a talento.

Madrid acogerá la Asamblea de la Organización Mundial del Turismo

0

Tras la renuncia de Marrakech, Madrid será la sede de la próxima Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre

Madrid acogerá la Asamblea de la Organización Mundial del Turismo

Madrid será la sede de la próxima Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, una vez que Marrakech (Marruecos) ha renunciado a acoger la conferencia prevista allí debido a la situación epidemiológica.

La propia OMT ha comunicado en su web la celebración en Madrid, la sede mundial de la organización, que acoge esta reunión después de que Marruecos haya comunicado la decisión de suspender la Asamblea.

«El gobierno de Marruecos ha informado a la secretaría de la OMT que la evolución de la situación mundial actual, vinculada a la pandemia Covid-19, no permite la celebración de la 24ª sesión de la Asamblea General en Marrakech (…) en condiciones que garanticen las condiciones de salud y seguridad necesarias para los participantes», explica en un correo electrónico enviado a los países miembros de la OMT.

Organización Mundial del Turismo

En esta reunión se ratificará la continuidad como secretario general hasta 2025 del georgiano Zourab Pololikashvili, que ya se había decidido en el Consejo Ejecutivo de enero pasado.

En el informe sobre el sector que el secretario general presentará a la Asamblea, resalta que los movimientos de turistas internacionales cayeron un 73 % en 2020, hasta situarse en cifras de hace 30 años. Con lo que entre 100 y 120 millones de empleos turísticos directos quedaron en riesgo.

En los cinco primeros meses, las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 85 %, aunque la confianza se recupera lentamente según el Grupo de Expertos de la OMT, señala el informe.

Una asamblea intensa

Esta Asamblea se presentaba inicialmente más intensa que otras por la posibilidad de que Arabia Saudí presentara su propuesta para albergar la sede mundial de la OMT, que está en Madrid desde la constitución de esta agencia de Naciones Unidas en 1975, pero finalmente aquel país desistió.

El gobierno español aseguró que sería «un gesto poco amistoso» de Arabia Saudí y el Ejecutivo puso en marcha un plan para desactivar esa posibilidad.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró que «no sería solamente un desafío al país que la acoge, sino al sistema mundial y al equilibrio de Naciones Unidas».

Albares y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, anunciaron el pasado 15 de septiembre que el organismo se quedaría en España y contaría con una nueva sede en el Palacio de Congresos de Madrid, que estaría operativa en 2024.

Sanidad y comunidades revisan flexibilizar mascarillas en recreos

0

El Consejo Interterritorial de Salud revisará esta semana el uso de la mascarilla en los colegios

Niños en el recreo con mascarillas

El Consejo Interterritorial de Salud revisará esta semana el uso de la mascarilla en el recreo en los colegios, una vez que en la Comunidad de Madrid entra en vigor su flexibilización este lunes. Una medida vista con recelo por algunos centros ante el repunte de contagios en niños en algunas comunidades.

La Comunidad de Madrid precipitó la semana pasada el debate sobre el uso de las mascarillas en el recreo después de que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, anunciara que se iba a eliminar su obligatoriedad. Una cuestión que fue matizada por su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quien aclaró que se haría siempre y cuando se pueda mantener 1,5 metros de seguridad, es decir en línea con la normativa estatal.

La norma está ya publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, por lo que entra en vigor a partir del lunes, y establece que en centros de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y actividades extraescolares (como idiomas o danza), no será obligatoria en los periodos de recreo que se realicen en espacios al aire libre, siempre que se respete la distancia de seguridad interpersonal.

Madrid abre la vía para la revisión del uso de las mascarillas

Así, el planteamiento de la Comunidad de Madrid ha abierto la puerta a que esta medida se acabe extendiendo al conjunto de España próximamente, aunque en algunas comunidades la medida se ve con recelo. Y es que todavía la incidencia en niños menores de 11 años, al no estar vacunados, sigue siendo la más alta de España (55,5 casos por cada 100.000 a 14 días) y repunta desde la última semana en varias comunidades.

Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, País Vasco (111,6), Navarra (106,4), Baleares (85,6) y Aragón (71,4) son los territorios con la mayor incidencia de contagios en niños, mientras que en la Comunidad de Madrid es de 69,4, tras un leve aumento de 4 puntos en la última semana.

Acuerdo entre Sanidad y las comunidades

Si finalmente se opta por su eliminación en los recreos, se hará de forma conjunta tras un acuerdo entre Sanidad y las comunidades autónomas, que podrían acabar adoptando la misma fórmula que la Comunidad de Madrid.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, aclaró la semana pasada que su departamento trabaja «de la mano de todas las comunidades desde la cogobernanza y el máximo respeto» para avanzar, como se ha hecho hasta ahora, «de manera conjunta y compartida en el Consejo Interterritorial» y «además en este caso en la Conferencia Conjunta con Educación».

De hecho, el anuncio de Ayuso el jueves pasado provocó el reproche del Ministerio de Sanidad por anunciar esta medida sin consensuarla previamente en los órganos pertinentes, mientras que el viernes se conoció que los expertos de la ponencia de alertas estaban ya estudiando la situación de contagios por covid-19 en los colegios a fin de revisar las medidas.

Sanidad replicó a Ayuso que Madrid no podía decidir unilateralmente la retirada de la mascarilla en los patios de los colegios ya que la ley en vigor desde el 29 de marzo establece el uso obligatorio en espacios, al aire libre donde no sea posible mantener la distancia de 1,5 metros

El CD Mensajero suma un valioso punto en su visita al invicto Cacereño (1-1)

0

El CD Mensajero sumó su cuarto empate de la temporada ante el Cacereño, con dos partidos menos que el resto de equipos

El CD Mensajero suma un valioso punto en su visita al invicto Cacereño (1-1)
Antes del partido, ambos equipos han levantado la pancarta con el lema ‘La ciudad de Cáceres con la isla de La Palma’. Imagen Cacereño

El CD Mensajero de La Palma sumó un valioso punto en su visita al invicto CP Cacereño (1-1) gracias a un gol en el tramo final del partido disputado este domingo en el estadio Príncipe Felipe de Cáceres, correspondiente a la octava del grupo 4 de la Segunda RFEF.

El equipo rojinegro tuvo que ir a remolque desde el minuto 33, cuando el defensa aragonés José Ignacio Uche adelantó al conjunto blanquiverde, que estuvo mejor que su rival durante el primer periodo.

Tras el descanso el Mensajero comenzó a hacer cambios para intentar cambiar la dinámica del partido y mejoró su rendimiento.

Así, saltó al césped el guineano Salifo Caropitche en lugar de Ale González, y después lo hizo Josué Medina en lugar del colombiano Wilson Cuero, una variación que resultaría decisiva, con el tanto anotado por el centrocampista tinerfeño para empatar el choque.

El Mensajero sumó así su cuarto empate de la temporada en seis partidos y está en zona de descenso, con siete puntos, aunque con dos partidos menos disputados, los aplazados en casa ante Montijo y Córdoba por los problemas derivados de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Al término del choque en Cáceres, el entrenador mensajerista, Yurguen Hernández, manifestó que el empate fue «justo» y se mostró «orgulloso» porque este «sí es el Mensajero que hemos trabajado», y destacó que en la segunda parte fueron «competitivos», dieron «un paso adelante» y crecieron hasta lograr un punto «muy valioso».

Se ensancha la colada parada en La Laguna y se reactivan las otras

0

Los derrames de lava que se han producido en las últimas horas por la reconfiguración de los centros eruptivos del volcán de La Palma han ensanchado la colada que más preocupa en estos momentos, la que se ha quedado parada en el barrio de La Laguna

Se ensancha la colada parada en La Laguna y se reactivan las otras
Vista del volcán y la colada desde el municipio de Tazacorte, en la isla de La Palma, este viernes.. EFE/ Angel Medina G.

El comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) ha constatado una mayor irrigación de lava al resto de coladas, a través fundamentalmente de tubos volcánicos, sobre todo en la primigenia, la que formó la fajana, que podría estar recibiendo aporte directamente de uno de esos tubos.

El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha concretado que el ensanchamiento de la colada más al noroeste se debe a esos derrames provocados por roturas parciales del cono secundario, especialmente en la zona cercana a Tacande.

También ha indicado que en La Laguna «casi no ha avanzado un metro» en las últimas 24 horas, y que siguen pendientes del posible avance de esta lengua, si hacia el norte o el sur de la montaña homónima.

Lo «deseable», ha dicho, es que la segunda opción, ya que evitaría más daños en viviendas, y es que el volcán ya ha destruido desde que comenzó a erupcionar el pasado 19 de septiembre 1.030.

En caso de seguir el curso de las vaguadas, lo que más afectaría serían fincas de plátanos.

Desciende la sismicidad profunda

La cifra de evacuados supera los 7.000 y la de realojados en hoteles, o centros sociosanitarios en el caso de personas dependientes, se eleva a 463.

La medición realizada ayer viernes de emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico alcanzó valores de 31.600 toneladas, lo que da cuenta de el vigor del proceso eruptivo.

La responsable de la red de vigilancia volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, ha indicado sobre el descenso de la sismicidad profunda que hay que esperar varios días para poder hablar de una tendencia a la baja de este parámetro.

En caso de que así sea, ha explicado, seguiría un patrón que ya sucedió en la erupción del volcán submarino Tagoro en El Hierro, hace diez años.

Primero desapareció la sismicidad profunda, luego la intermedia, y pasadas las semanas fueron mejorando otros parámetros de la red geoquímica y las deformaciones.

López ha abundado en que en el caso de la erupción de La Palma se están observando «algunos rasgos» como el descenso de la sismicidad profunda, pero «es pronto para predecir que vaya a ser continuada».

Continúa en valores altos la emisión de dióxido de carbono

En cuanto a la emisión de dióxido de carbono, ha indicado que debería confirmarse una tendencia descendiente que «aún no tiene», y ha añadido que los valores de los últimos días aún son «altos» y que deberían ser «significativamente más bajos» para pensar en el final del proceso eruptivo.

El último informe del comité científico del Pevolca destaca que el efecto de la inversión térmica (de 3 a 4 grados centígrados) se sitúa entre 1.500 a 2.000 metros y que el régimen local de vientos en El Paso, Los Llanos y Tazacorte están produciendo una zona de convergencia que está favoreciendo la acumulación de SO2 en esa cuenca.

Calidad del aire

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), desde anoche se están registrando valores altos de concentración en las estaciones de Los Llanos, El Paso, Tazacorte y Puntagorda.

Los valores medios horarios se han incrementado significativamente durante las últimas horas de la madrugada y primeras de la mañana, de modo que, en el caso de Los Llanos, a las 9:00 horas se ha registrado el tercer valor horario consecutivo de concentración por encima de los 500 unidades por metro cúbico, que es el valor de referencia de umbral de alerta a la población.

Durante este periodo los valores registrados en las estaciones de Tazacorte y El Paso también han registrado medias horarias superiores a dicho valor.

Si bien no lo han hecho durante tres horas consecutivas sí se considera que existe un riesgo de alcanzar estos niveles, por lo que se darían las circunstancias para alertar a la población del Valle de Aridane.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se observaron de forma general unas concentraciones inferiores a días anteriores, sin que se registre superación del umbral diario (establecido en 50 unidades/metro cúbico), en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire.-La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 3.000 metros.

La disposición actual de la nube de cenizas y SO2 es hacia el suroeste del foco eruptivo y se espera que se disponga hacia el oeste/noroeste las próximas horas.

La posición esperada del penacho supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica.

Se han registrado precipitaciones en general de carácter débil en vertiente norte y este de La Palma y estas precipitaciones, entre débiles y localmente moderadas, seguirán siendo probables para lo que queda de sábado, domingo y lunes.

Principalmente las precipitaciones se registrarán en vertiente norte y este, así como en zonas de interior y oeste.

Niosbel Osmar González, Chien-Chih Chang y Paloma Hurtado, galardonados en ‘Masdanza’

0

En el certamen de solos, el triunfador fue Niosbel Osmar González; en el de coreografías, Chien-Chih Chang y como mejor intérprete, Paloma Hurtado

Calles, teatros, y escenarios naturales de danza han acogido estos días las 18 piezas que se han presentado en la sección oficial

El Palmarés de MASDANZA, Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, ha señalado a los jóvenes talentos de la danza contemporánea premiando en el Certamen de Solos a Continuum del cubano Niosbel Osmar González, en el Certamen Coreográfico a Divergence de Chien-Chih Chang y a la tinerfeña Paloma Hurtado con la Mejor Intérprete.

Calles, teatros, y escenarios naturales de danza han acogido estos días las 18 piezas que se han presentado en la sección oficial.

En una gala celebrada en el Teatro Pérez Galdós, MASDANZA celebró por todo lo alto su última gala en Las Palmas, en una noche llena de personalidades que entregaron los diferentes premios a los coreógrafos y bailarines ganadores.

26MASDANZA

Dieciocho piezas de danza

En conjunto, se han presentado 18 piezas en la sección oficial compitiendo bailarines y coreógrafos de México, Francia, Corea del Sur, Cuba, Alemania, Taiwán, Israel, Corea del Sur, Italia y España.

Los Premios del Jurado en el Certamen de Solos han recaído en Continuum (Niosbel González / Cuba), Caer, caer, caer (Richard Mascherin / España) y Legaxy XX (Breeanne Saxton / Alemania). En el Certamen Coreográfico los galardonados han sido Divergence (Chien-Chih Chang / Taiwán), Talk about death (Nanhee Yook / Corea del sur) y Delicious overdose (Cristian Cucco, Alice Beatrice Carrino / Italia).

Por otra parte, el Premio al Mejor Intéprete ha recaído en la tinerfeña Paula Hurtado, coreógrafa de la pieza INA.O que cocreó y bailó junto a Daniel Morales en el Certamen Coreográfico.

Los espectadores asistentes a los diferentes espectáculos del festival han decidido con sus votos que el Premio del Público en el Certamen de Solos sea para Time X (Eduardo Vallejo / España). Y el del Certamen Coreográfico a Cuando somos (Carla Cervantes, Sandra Egido / España) que también ha sido galardonada con el Premio Acorán.

Una selección de las piezas presentadas en el festival, entre ellas cinco de las ganadoras, participarán ahora en las extensiones de MASDANZA por las Islas Canarias.

26MASDANZA

Regresa el Aula Insular de Silbo a La Gomera

El curso 2020-2021 se paralizó por la pandemia, pero este mes se ha retomado la actividad

El silbo gomero es un lenguaje único y característico de la isla canaria, donde los silbadores expertos trabajan por difundir y continuar un legado que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El 30 de septiembre del año 2009, hace poco más de diez años, el silbo gomero fue inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, debido al peligro de desaparición de esta seña identitaria.

A día de hoy se ha avanzado mucho en su recuperación y en ello ha tenido mucho que ver el Aula Insular de Silbo, que realiza clases y talleres de manera itinerante allá donde haya alguien interesado en aprender

Y es que aunque en el curso 2020-2021 no llegó a desarrollarse debido a la pandemia, este mes de octubre se ha retomado la formación con la que se salvaguarda este Patrimonio Cultural.