Las colegios son lugares seguros, según Celaá y las comunidades autónomas

0

La ministra y los consejeros han coincidido en la importancia de mantener las clases presenciales porque los centros siguen siendo «lugares más seguros para un menor que cualquier otro en el que pueda estar».

La ministra de Educación. Isabel Celaá. Imagen EFE

La ministra de Educación, Isabel Celaá, y los consejeros autonómicos de este ámbito han insistido este miércoles en considerar que las aulas son lugares seguros, además de considerar que las clases presenciales son muy beneficiosas para el desarrollo personal y social del alumnado.

En la primera Conferencia Sectorial de este año, coincidiendo con el arranque del segundo trimestre del curso escolar, Celaá ha asegurado que la situación epidemiológica en los centros sigue siendo de «contención» y que solo están cerrados 32 centros educativos, lo que representa el 0,11 % del total.

De acuerdo con los últimos datos proporcionados por las comunidades a Educación, el 98,63 % de las aulas estaba funcionando con normalidad, ha destacado Celaá, que ha especificado que hasta el momento en ninguna comunidad había más del 0,21 % de centros cerrados y en once comunidades no había ninguno.

La ministra y los consejeros han coincidido en la importancia de mantener las clases presenciales porque los centros siguen siendo «lugares más seguros para un menor que cualquier otro en el que pueda estar».

No obstante, la ministra ha especificado que «no podemos ni debemos bajar la guardia».

«Al contrario, es absolutamente imprescindible que mantengamos las medidas de prevención y control de la pandemia para mantener la escuela abierta», ha recalcado.

Sobre incluir los docentes en los grupos esenciales de vacunación, la ministra ha explicado que se trata de una decisión de las autoridades sanitarias.

Celaá y los consejeros han hablado también del desarrollo de un nuevo currículo más competencial a través de la Lomloe, ya que la ley contempla la elaboración de las nuevas normas de ordenación académica de las diferentes etapas y de sus respectivos currículos.

El objetivo es revisar los métodos pedagógicos, los modelos de organización escolar y desarrollar un currículo «menos enciclopédico y más competencial», ha asegurado la ministra.

Para ello, ha anunciado que próximamente habrá reuniones de la Comisión de Ordenación Académica de la Conferencia Sectorial con representantes de las comunidades, así como de los grupos de trabajo que resulten necesarios.

La nueva ordenación debería empezar a aplicarse en el curso 2022-2023, ha especificado Educación.

Además, la ministra ha trasladado a los consejeros el documento en el que se fijan las prioridades del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el ámbito educativo que se trabaja en interlocución con la Comisión Europea.

Las tres prioridades de inversión del Ministerio son la digitalización, la Formación Profesional (FP) y la modernización del sistema educativo con equidad, ha señalado Educación en una nota.

«España tiene una oportunidad única con este Plan, y la reforma y modernización del sistema educativo será protagonista principal de la que, entre todos, tenemos que convertir en una historia de éxito», ha afirmado Celaá.

La inversión en digitalización prevista asciende a 1.496 millones de euros en tres años, incluyendo 827 millones para la instalación de 236.318 aulas digitales interactivas que permitirán combinar la enseñanza presencial con la enseñanza a distancia.

Sobre el impulso a la modernización de la FP, en los próximos meses se llevará a Consejo de Ministros el texto de la nueva Ley de Ordenación del Sistema único de Formación Profesional, que unificará la FP del sistema educativo y la FP para el empleo.

Con los fondos europeos se destinará a la FP diez líneas de inversiones que ascienden a 1.900 millones de euros. Entre ellas, se destinarán 724,6 millones al reconocimiento y la acreditación de las competencias básicas y profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral de más de 3 millones de personas.

Y con 518,8 millones se convertirá el 10 % de los ciclos formativos de FP grado medio y superior en bilingües.

Respecto a las actuaciones para la modernización del sistema educativo con equidad, la inversión total asciende a 1.118 millones de euros: 671 millones para crear 65.000 plazas del primer ciclo de Educación Infantil de titularidad pública; 320 millones para la implantación del Programa PROA+ en más de 3.000 centros de especial complejidad educativa; y 124 millones para la creación de 1.460 Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar del alumnado vulnerable.

Tenemos que conseguir que «al menos el 90 % de los jóvenes terminen la educación obligatoria y permanezcan en el sistema educativo para obtener una titulación profesionalizante», ha subrayado la ministra. 

Médicos sin Fronteras pide que farmacéuticas no puedan patentar las vacunas

0

La organización humanitaria Médicos sin Fronteras (MsF) está recogiendo firmas para pedir al Gobierno que se oponga a que las farmacéuticas puedan patentar las vacunas anti-COVID-19 para hacer negocio y que las patentes sean libres para que entren más fabricantes y se puedan producir más y más baratas.

La organización médica pide que «no haya patentes en plena pandemia» para que «las vacunas, medicamentos y diagnósticos de la COVID-19 lleguen a todas las personas del mundo, estén donde estén», ha explicado la responsable de Relaciones Externas de MsF, Raquel González.

MsF recuerda que «hasta que no estemos todos protegidos, no lo estará nadie» y que «muchas de las vacunas que están ahora en desarrollo han recibido financiación pública en la etapa de investigación».

Sin embargo, según MsF, las farmacéuticas las pueden patentar «y controlar así el precio y la producción».

«Nosotros creemos -ha dicho González- que los beneficios de las farmacéuticas no se han de anteponer nunca a la salud de las personas».

MsF ha iniciado la campaña de recogida de firmas porque durante los meses de febrero y marzo, los gobiernos se reunirán en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para revisar la solicitud que propone la exención de patentes de las herramientas médicas para tratar la covid-19 mientras dure la pandemia y hasta conseguir la inmunidad mundial.

«Suspender las patentes de COVID-19 daría entrada a más fabricantes, aumentaría la producción y bajaría los precios. Esto permitirá que los métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas sean asequibles y lleguen a más personas», según González, que recuerda que un centenar de países han apoyado esta petición, entre los que hasta ahora no está España

El Hospital Negrín se mantiene líder en donantes de órganos

Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Imagen Consejería de Sanidad

Los 30 donantes han posibilitado realizar 85 trasplantes de órganos, ofreciendo 85 oportunidades para seguir viviendo a personas cuya única esperanza estaba en recibir uno de ellos.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín incrementó el pasado año en un 7 % los donantes de órganos, tras registrar 30, con lo que sigue siendo el que más donaciones presenta en las islas y se sitúa por encima de la media nacional.

Así lo reflejan los datos anuales de donación y trasplante del archipiélago, según ha informado este miércoles la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en un comunicado.

El Hospital Doctor Negrín, además, duplicó su cifra de donantes desde los 15 obtenidos durante el año 2017 a los 30 del último ejercicio, en gran parte gracias a la puesta en marcha de nuevas estrategias de donación y a la implicación de profesionales sanitarios, indica la nota.

Esta actividad e implicación de todos los profesionales del centro es especialmente destacable en el contexto actual, marcado en el último año por la pandemia generada por la covid-19, apostilla.

El incremento respecto a los datos del año 2019 en donación se produce especialmente en la modalidad en la que el fallecimiento se establece por criterios circulatorios y respiratorios, es decir, la donación en asistolia, que experimentó un aumento del 75 %, detalla el escrito.

Gracias a estos 30 donantes se han podido realizar 85 trasplantes de órganos, ofreciendo 85 oportunidades para seguir viviendo a personas cuya única esperanza estaba en recibir uno de ellos.

Desde el centro hospitalario se recuerda que, tras la aceptación del proceso de donación por parte de la familia, en cada procedimiento es necesario coordinar el trabajo de más de 100 profesionales de colectivos sanitarios y no sanitarios, que trabajan al unísono y en tiempo récord para obtener el resultado esperado. 

El Parlamento pide ayudas directas para los tomateros de La Aldea

El pleno del Parlamento de Canarias ha pedido por unanimidad pedir al Gobierno de Canarias que establezca ayudas directas para compensar las pérdidas económicas a los agricultores afectados por el hongo mildiu o mancha negra en la cosecha de tomates en Canarias, especialmente los de La Aldea de San Nicolás.

Esta iniciativa, planteada y defendida por el diputado del PP Poli Suárez, reclama al Gobierno que hable con las aseguradoras agrarias para adaptar las líneas y coberturas del seguro del tomate que permita cubrir las pérdidas económicas producidas por la plaga.

También se pide al ejecutivo que establezca medidas que garanticen la supervivencia del sector y de los agricultores afectados.

Poli Suárez indicó que la aprobación de la propuesta de modificación del programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (Posei) para adaptarse al brexit garantizaría la continuidad de la actividad tomatera.

Si embargo, tras esa buena noticia, el municipio de La Aldea de San Nicolás ha visto como el exceso de humedad por las recientes lluvias, junto a las bajas temperaturas, ha hecho proliferar el hongo mildiu o mancha negra en el municipio grancanario.

Allí se concentra la mayor parte de la producción de tomate en Canarias destinada a la exportación.

La Cooperativa Agrícola de San Nicolás (Coagrisan), aglutina a 85 agricultores en este municipio, donde se mantiene una 150 hectáreas de cultivo, aproximadamente, de un total de 465 hectáreas en Canarias.

Los agricultores de la zona se han visto afectados por la pérdida del más del 30% de la producción, destacó Poli Suárez.

Además, el seguro no cubre las pérdidas y más de una veintena de agricultores temen no poder hacer frente siquiera a los costes de producción para la siguiente campaña.

Esta situación se suma a que en esta campaña 40.000 kilos no podrán ser exportados a los mercados europeos a causa de las consecuencias económicas de la pandemia, dijo Suárez.

Álvaro Lemos estará de baja entre cuatro y seis semanas

0
Álvaro Lemos durante un partido. Imagen UD Las Palmas

El parte médico hecho público por la entidad isleña indica que el futbolista gallego sufre «una microrrotura en el cuádriceps izquierdo».

El lateral derecho Álvaro Lemos estará de baja entre cuatro y seis semanas debido a una rotura fibrilar, según ha informado la Unión Deportiva Las Palmas este miércoles de forma oficial.

Según el escueto parte médico hecho público por la entidad isleña, el futbolista gallego sufre «una microrrotura en el cuádriceps izquierdo y se estima que estará de baja entre cuatro y seis semanas».

Álvaro Lemos, reincidente en la enfermería amarilla, jugó los noventa minutos del encuentro del pasado domingo ante el Sabadell en el Estadio de Gran Canaria, que acabó con derrota del equipo amarillo por 0-1 en la vigésima cuarta jornada de LaLiga SmartBank.

Sanidad aconseja posponer vacuna a sanitarios y esenciales que pasaron covid

0

La Comisión de Salud Pública recomienda que se posponga la vacunación del personal sanitario y de colectivos con función esencial en la sociedad, como policías, bomberos y docentes, de hasta 55 años que han pasado el coronavirus, hasta que se cumplan los seis meses desde que fueron diagnosticados.

Así lo establece en la «Actualización 3 Estrategia de vacunación frente a COVID19 en España» que ha publicado este miércoles el Ministerio de Sanidad en la que también recomienda que las personas de estos colectivos de hasta 55 años que se hayan infectado después de recibir la primera dosis se posponga seis meses la segunda.

Un criterio que ya se ha aplicado para los sanitarios de primera línea en las anteriores actualizaciones de la estrategia.

El documento, además, aconseja que las personas con inmunodepresión grave -incluyendo cáncer en tratamiento quimioterápico-, enfermedad cardiovascular no controlada y enfermedad hepática, renal, metabólica/endocrina o neurológica graves no reciban la vacuna de AstraZeneca.

«Las personas con estas patologías y aquellas mayores de 56 años (nacidas en 1965 o antes) se vacunarán más adelante cuando les corresponda por grupo de edad y/o condición de riesgo con la vacuna más indicada en función de la disponibilidad de vacunas y la nueva evidencia disponible», sostiene la estrategia.

El informe detalla las características de la vacuna de AstraZeneca y que en los ensayos clínicos valorados para su autorización no incluyeron personas con este tipo de enfermedades, ni tampoco a embarazadas.

Es el mismo argumento para recomendarla para las personas de entre 18 y 55 años, ya que los ensayos no constataron su eficacia para más mayores.

El fármaco de AstraZeneca sí se administrará, tal y como decidió ayer la Comisión de Salud Pública, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos; miembros de las Fuerzas Armadas y docentes, incluidos todos ellos en el grupo 6 de prioridad de la vacunación.

También los del grupo 3B, compuesto por el personal de los servicios de salud pública implicado en la gestión y respuesta a la pandemia que no se haya vacunado en el grupo 2, y al personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.

En este último también está incluido el personal de servicios de inspección sanitaria , medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas.

Así como los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica y trabajadores de instituciones penitenciarias.

El documento recuerda los grupos para los que están aconsejadas las otras dos vacunas disponibles en España: la de Pfizer/BioNTech y de Moderna, que tienen «características similares» y que se están administrando en residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes (grupo 1).

También en personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (grupo 2) otro personal sanitario y sociosanitario (grupo 3) y grandes dependientes no institucionalizados (grupo 4).

Además, Sanidad ha establecido que tras ellos, serán las personas de 80 años en adelante (grupo 6) las que las reciban, ya en la segunda etapa de la campaña.

Posteriormente, y a medida que se vaya disponiendo de vacunas se incluirán otros grupos «comenzando por las personas entre 70 y 79 años», indica el documento.

Y en cuanto a la vacunación del personal sanitario de primera línea (grupo 2), del otro personal sanitario y sociosanitario (grupo 3) y de los colectivos con función esencial para la sociedad (grupo 6) sin condiciones de riesgo que han pasado el coronavirus recomienda por el momento posponer la vacunación seis meses desde que fueron diagnosticados.

En referencia a los que tienen más de 55 años o con factores de riesgo que pertenecen a estos grupos «se actuará igual que en aquellas sin antecedentes de covid-19».

Para las personas de hasta 55 años de estos colectivos sin condiciones de riesgo, con diagnóstico de infección tras recibir la primera dosis de la vacuna de cualquiera de las tres disponibles actualmente también aconseja posponer la segunda dosis para 6 meses después del diagnóstico.

En las personas con más de 55 años o con factores de riesgo «se actuará igual que en aquellas sin antecedentes de covid».

La comisión no recomienda pruebas serológicas antes de la vacunación y sostiene que estas recomendaciones son «provisionales, y podrían modificarse más adelante en función de las nuevas evidencias».

En cuanto a la eficacia de las vacunas disponibles frente a las nuevas variantes del virus, el documento subraya que «hasta la fecha los datos de laboratorio apuntan» a que «inducen respuestas de anticuerpos que mantienen su capacidad neutralizante».

Jesé sigue el plan establecido para debutar con la UD Las Palmas

0
Jesé en el gimnasio. Imagen UD Las Palmas

El grancanario, en fase de puesta a punto, evoluciona favorablemente y resta días para su regreso a la actividad con el equipo amarillo.

La UD Las Palmas espera pacientemente por Jesé, según el plan previsto para que la nueva incorporación amarilla pueda debutar en LaLiga SmartBank.

El grancanario, en fase de puesta a punto, evoluciona favorablemente y resta días para su regreso a la actividad con el equipo amarillo. Si en su presentación oficial aseguró que no llegaba de paseo, de momento el jugador lo demuestra con hechos y este martes se ejercitó en solitario en el gimnasio, mientras el resto de la plantilla disfrutaba de su día de descanso.

El próximo rival amarillo es el Almería, en la zona alta de la clasificación. La Unión Deportiva no se resigna a perder para ese partido a Álex Domínguez por la expulsión del guardameta ante el Sabadell.

Desde el club se considera injusta la tarjeta roja y ha recurrido la decisión de Iglesias Villanueva.

El impacto de la crisis, mayor en las islas y las provincias mediterráneas

0

El impacto de la crisis sobre la actividad económica presenta una «extraordinaria heterogeneidad» en las provincias y las mayores caídas del PIB en 2020 se concentraron en las provincias del arco mediterráneo y las islas.

Según un estudio del Banco de España, diez provincias habrían registrado caídas de la actividad mayores que la media nacional (11 %), pero su peso en el PIB total de España es aproximadamente de un 33 %.

Entre los retrocesos más acusados destacan los de Baleares (-27 %), Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (-21 % y -19 %), seguidas de Málaga (-17 %), Gerona (-14,2 %) y Alicante (-13,5 %).

Estas seis provincias se caracterizan por el peso del sector turístico -sobre todo el ligado a la demanda extranjera- en su actividad.

Las provincias con descensos más moderados habrían sido las de Extremadura, con una caída del -5,3 % en ambas provincias, y Castilla-La Mancha, donde oscila entre el -5,4 % de Ciudad Real y el -7,4 % de Albacete, además de Zamora (-6,4 %) y Teruel (-7 %).

Todas tienen un denominador común, su menor exposición al turismo y un mayor peso de los sectores menos afectados por la covid-19, como la agricultura y el sector público.

Destaca el informe que esas diferencias provinciales no se perciben a nivel autonómico y pone el ejemplo de Lérida, con una caída del PIB del 8 %, debido al menor peso de los sectores más expuestos a la crisis sanitaria, frente a los descensos de las tres provincias catalanas costeras, por encima del 11 %.

Aprecia que la heterogeneidad entre trimestres fue «notablemente mayor» en el tercer y cuarto trimestre que en los dos primeros, que vincula a que las restricciones en la actividad en la fase inicial de la pandemia afectaron a un número mucho más elevado de ramas, por lo que la composición sectorial de la actividad habría influido en menor medida a la hora de explicar la heterogeneidad en la trayectoria del PIB de las distintas provincias.

Observa que hay diferentes perfiles de comportamiento entre provincias en distintos trimestres, como en Teruel y Huesca, que registraron en el segundo trimestre caídas mucho más moderadas (-13,5 % y -15,1 %) que el agregado nacional (-21,6 %), mientras que en el cuarto trimestre sus retrocesos (-6,6 % y -8,5 %) se aproximaron más a la media (-9,1 %). 

Los expertos recomiendan mantener las restricciones durante el puente de carnaval

0

La evolución de los contagios en estas últimas semanas ha demostrado que funcionan las medidas restrictivas que se adoptan en las distintas islas.

Informan: Beatriz G. Cabrera / Rafael Morales

Los expertos que asesoran al Gobierno de Canarias en la pandemia de covid-19 consideran que las restricciones en las islas deben mantenerse hasta el miércoles de la semana próxima para evitar riesgos de brotes en el puente de carnaval, pese a la tendencia «muy positiva» en la reducción de contagios.

El portavoz del comité, el catedrático de Salud Pública Lluis Serra, ha informado de que no ha habido una reunión para abordar esta cuestión, pero sí se ha comentado entre los miembros en las redes sociales.

Serra ha destacado que se observa una tendencia «muy positiva en todas las islas», aunque la presión asistencial sigue siendo aún «muy importante en Lanzarote y significativa en Gran Canaria», por lo que es evidente que los pasos siguientes están en la dirección de bajar de fase.

La reflexión compartida por el grupo de expertos es que la reducción de niveles, si se acuerda, no debería entrar en vigor el próximo lunes, sino el martes, para «salvar el escollo del carnaval que puede aumentar los brotes» y, sobre todo, la noche del lunes, que es la que más riesgos presenta por las fiestas privadas que se pudieran organizar.

Mantener los toques de queda ayuda a contener esas posibles fiestas, ha recalcado Serra, quien ha añadido que, al ser el martes día festivo, la repercusión en muchos negocios será menor porque no abren.

Serra ha destacado que la evolución de los contagios en estas últimas semanas ha demostrado que funcionan las medidas restrictivas que se adoptan en las distintas islas.

Según el experto, las vacunas aún no tienen ningún efecto en la transmisión del virus pero sí en la reducción del número de muertes, porque se ha vacunado al conjunto de los centros sociosanitarios.

La mitad de las defunciones en España se han producido en estos centros y la inmunización de la población mayor puede bajar la mortalidad, por lo que de momento las vacunas no redundan en una reducción de la transmisión pero sí de la letalidad, ha recalcado.