La campaña de recogida de aceituna se inició este mes de agosto, con las aceitunas de tipo arbequina, hojiblanca y picual
Imagen de archivo.
La almazara del Cabildo de Fuerteventura ha iniciado las labores de elaboración de aceite de oliva ante el comienzo de la campaña de recogida de aceituna y se prevé procesar alrededor de 130.000 kilogramos de aceituna, lo que equivale a unos 13.000 litros de aceite de oliva virgen extra.
Así lo ha informado la Corporación insular, que agrega que a esta cantidad se le suma el volumen molturado por el resto de almazaras de Fuerteventura.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca ha estimado que la cantidad total ascienda a un total de 300.000 kilogramos de aceituna, lo que supone alrededor de 30.000 litros de aceite de oliva virgen extra procesados en Fuerteventura.
Por su parte, la campaña de recogida de aceituna se inició este mes de agosto, con las aceitunas de tipo arbequina, hojiblanca y picual, y terminará con la aceituna verdial a finales de septiembre y principios de octubre.
Un recorrido apto para toda la familia que hace honor a la denominación de la isla de La Palma como la Isla Bonita
Cubo de La Galga. La Palma
La mejor manera de conocer los encantos de la denominada Isla Bonita es recorrer sus senderos, contemplar la belleza de la naturaleza formando parte de ella. Esta experiencia la podemos realizar en el Cubo de La Galga, un recorrido ubicado en el municipio de Puntallana que nos acogerá con unas impresionantes vistas. Un lugar verdaderamente mágico.
Situado en el nordeste de la isla de La Palma, el Cubo de La Galga puede recorrerse en dos partes: una excursión circular por la zona más vistosa de laurisilva, de unos cuatro kilómetros, o una ruta más larga que comunica el sendero con la montaña de La Galga y el mirador de San Bartolomé, para seguir camino a Puntallana o San Andrés y Sauces.
Cubo de La Galga en su comienzo
Apropiado para toda la familia
Con una dificultad apropiada para pasear con niños o personas de edad, el sendero del Cubo de la Galga comienza entre matorrales y pequeños arbustos para finalizar entre ejemplares propios de las zonas de fayal-brezal.
El recorrido largo se prolonga unos doce kilómetros, con desnivel máximo de 750 metros, lo que hace posible realizar su ruta en unas cuatro horas. Conviene llevar ropa y calzado adecuados, además de comida y bebida.
El punto de salida es el aparcamiento del Punto de Información Ambiental. El camino se adentra poco a poco en el bosque de laurisilva, en el recorrido nos encontraremos con un ejemplar de barbusano que alcanza unos 25 metros de altura. Los barbusanos son escasos hoy en día porque su madera rojiza ha sido muy apreciada, especialmente en ebanistería para fabricar muebles.
Nos encontraremos también con un ejemplar de viñátigo, un endemismo macaronésico típico de la laurisilva. Aunque el tronco central muera, su base es un gran tocón que genera gran número de chupones, hijos, que mantiene vivo el árbol.
El agua, protagonista
El Cubo de La Galga tiene un paisaje protagonizado por el agua, y según nos adentramos en el barranco notaremos cada vez mayor humedad. Pasaremos bajo un canal de agua, que transporta este valioso recurso para su uso en la agricultura y el abasto público.
Uno de los pasajes del Cubo de La Galga
El Cubo de La Galga nos deja imágenes curiosas provocadas por la erosión, como la roca que en delicado equilibrio encontraremos por el camino.
En lo alto podemos observar el paisaje de estas laderas de laurisilva que cubren la cara este de La Palma. La mejor zona para la laurisilva de Canarias, con laderas por debajo de los 1.200 metros de altura que captan el agua de las nieblas que arrastra el alisio.
Volvemos por el canal que sale del Cubo en este punto. Por la ladera tendremos ahora otra visión de este frondoso cañón, antes de iniciar el retorno por la pista por la que ascendimos al principio de la ruta.
Real Oviedo y Tenerife empataron en un partido sin goles en el que los oviedistas tuvieron más opciones pero no acierto
Y en el que el conjunto tinerfeño se encomendó únicamente al saber hacer en la medular de Álex Corredera, insuficiente para decantar un choque en el que los de Ramis no tiraron a puerta
Ziganda mantuvo once y el 4-3-3 de las jornadas anteriores, mientras que Ramis, en su afán por lograr su primer triunfo como técnico en el Tartiere, salió con un 4-4-2 en el que Álex Corredera entró por Sergio González en la medular, Nono partió desde la banda y la dupla atacante fue para Shashoua y Elady.
El orden y el control, de primeras, lo impuso un Oviedo bien plantado que obligó a Soriano a intervenir a los dos minutos de juego para evitar que un disparo de Viti se colase en la portería chicharrera.
El Tenerife no logró amenazar la portería de Femenías, y sin control en mediocampo, limitó sus ataques a buscar sin éxito a Elady con balones filtrados o centros por arriba que despejó con seriedad la pareja formada por Calvo-Costas.
El Oviedo, más largo que su rival, tuvo un par de ocasiones claras: la primera un pase de Pierre a Borja y un centro medido de este que Obeng estrella ante Soriano; y la segunda otra del extremo azul a la contra que desbarató la defensa al tapar el tiro del propio Borja cuando se internó en el área.
El último tramo de la primera mitad tuvo el color de la camiseta rosa del Tenerife, que se encomendó a Álex Corredera, su mejor futbolista, y puso en apuros al equipo carbayón pero solo en tres cuartos, ya que los de Ramis llegaron al descanso sin tirar a puerta.
Debut de Enric Gallego
Tras la reanudación el juego se volvió algo más bronco e impreciso de lo que acabó en la primera mitad, y Ramis optó por hacer debutar a Enric Gallego a la hora de partido para buscar presencia en área contrario.
Ziganda hizo lo propio, sacó a Jirka y a Borja Bastón para jugar con 4-4-2 e hizo debutar también a Luismi, quien trató de evitar que el conjunto tinerfeño sacara partido del cansancio de los azules pero se le notó falto de ritmo.
Shashoua y Álex Corredera pusieron el centro más peligroso de los tinerfeños en todo el partido a falta de diez para el final, pero la zaga local acabó despejando el esférico de nuevo.
Bastón dio la réplica con un disparo desde su propio campo que a punto estuvo de colarse en la portería de un Soriano muy adelantado, y el Oviedo firmó los últimos intentos más por corazón que por cabeza, pero el empate a cero fue inamovible tras una segunda mitad en la que no hubo tiros a puerta.
Un Oviedo sin acierto no puede con un Tenerife sin disparo (0-0)
Ficha técnica
0 –. Real Oviedo: Femenías; Lucas, David Costas, Dani Calvo, Pierre; Javi Mier, Jimmy (Luismi, m. 74), Sangalli (Borja Bastón, m. 74); Viti (Jirka, m. 68), Obeng (Matheus, m. 88) y Borja Sánchez.
0 – . CD Tenerife: Soriano; Mellot, Carlos Ruiz, Sipcic, Pomares; Bermejo (Enric Gallego, m. 61), Álex Corredera, Míchel, Nono (Rubén, m. 72); Shashoua y Elady (Álex Muñoz, m. 87).
Árbitro: López Toca (Colegio cántabro). Amonestó a los locales Dani Calvo (53′), Borja Sánchez (76′) y Javi Mier (79′), y a los visitantes Míchel Herrero (9′), Pomares (88′) y Soriano (92′).
Incidencias: Partido correspondiente a la 2ª jornada de Liga Smartbank disputado en el Carlos Tartiere (Oviedo) ante 6.381 espectadores.
Este sábado ha llegado al Muelle de Arguineguín la Guardamar Talía con 26 supervivientes y cinco fallecidos que iban a bordo de la embarcación que fue rescatada este viernes
La llegada al Muelle de Arguineguín (Gran Canaria) de la Guardamar Talía estaba prevista para las 22:00 horas de la noche de este sábado, pero finalmente se ha adelantado a las 19:50 horas aproximadamente.
En el momento de llegada, el número de fallecidos se elevó a cinco. Tras producirse la muerte de una mujer que entró en parada cardiorespiratoria al llegar al muelle.
Según Cruz Roja, además hay 26 supervivientes que han sido evaluados por el personal sanitario a su llegada a tierra.
El vicepresidente de Cruz Roja en Canarias, Gerardo Santana Cazorla, ha indicado que los migrantes han relatado que llevaban entre 10 y 13 días en el mar y que en su mayoría sufren deshidratación, erosiones y quemaduras a causa del sol.
«Vienen en muy malas condiciones», ha lamentado Santana en declaraciones a periodistas. Fuentes de Cruz Roja han detallado que estas personas proceden de Costa de Marfil y de Mali, según la información preliminar que se ha podido recabar.
La embarcación fue rescatado este viernes por la embarcación de Salvamento Marítimo Salvamar Talía que se dirigió con el grupo rumbo a Arguineguín, Gran Canaria.
Fueron avistados por un pesquero este jueves
La embarcación fue avistada este jueves por un pesquero marroquí a 270 millas al suroeste de El Hierro en el que había cuatro fallecidos y fue rescatado este viernes.
Hasta la llegada de la embarcación de Salvamento Marítimo, los migrantes fueron auxiliados con agua y comida por el pesquero y un buque mercante que también se desplazó al lugar.
Por cuestiones organizativas, la Guardamar Talía no se dirigió al puerto de La Restinga, en El Hierro, y ha navegado en dirección al muelle de Arguineguín.
Estados Unidos ha confirmado este sábado la muerte de dos altos cargos de la filial afgana de Estado Islámico y un tercero herido en su contraataque por el atentado que costó la vida a 170 personas
Entre ellas 13 militares norteamericanos, perpetrado el jueves por la organización terrorista en el aeropuerto de Kabul
Los dos fallecidos han sido identificados como «un planificador y un facilitador» de la organización terrorista que murieron por el impacto de los misiles lanzados por un avión no tripulado, según el portavoz militar del Pentágono, el general William ‘Hank’ Taylor.
«Puedo confirmar, a medida que ha llegado más información, que dos objetivos de alto perfil de Estado Islámico han muerto y uno resultó herido, y no tengo constancia de víctimas civiles», ha hecho saber en rueda de prensa.
Según una declaración previa del portavoz del Mando Central, capitán Bill Urban, «el ataque aéreo no tripulado ocurrió en la provincia de Nangarhar de Afganistán».
CULMINACIÓN DE LA RETIRADA
En la misma comparecencia, el secretario de Prensa del Pentágono, John Kirby, ha confirmado que el Ejército estadounidense ha «comenzado a retroceder» desde el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai de Kabul, aunque ha matizado que Estados Unidos «todavía está a cargo del aeropuerto» y la seguridad a menos de 72 horas de su retirada completa.
«Continuaremos operando el aeropuerto hasta el final para asegurarnos de que podamos ejecutar nuestras operaciones», ha añadido por su parte el general Taylor, quien ha aprovechado para desmentir informaciones de medios afganos sobre el posible control talibán de al menos tres puntos de entrada a las instalaciones.
Desde el principio de las operaciones de evacuación, Estados Unidos ha sacado del país a 117.000 personas, 6.800 de ellas en 66 vuelos fletados en las últimas 24 horas. Hoy se tiene prevista la salida de otras 1.400, como mínimo, ha indicado Taylor.
Kirby, por último, ha confirmado que los restos de los 13 militares estadounidenses muertos en Afganistán ya están de camino a Estados Unidos, aunque ha precisado que todavía no podía dar más detalles sobre su llegada.
Un total de 539 migrantes han llegado durante la jornada del sábado a la isla italiana de Lampedusa a bordo de lanchas de los Guardacostas y embarcaciones de la Capitanía del Puerto tras ser evacuados de un barco pesquero que corría riesgo de hundimiento
El barco llegó a la costa de Lampedusa procedente de Libia con una ocupación muy por encima del nivel de seguridad y estaba a la deriva. A bordo viajaban personas de distintas nacionalidades y «muchos de ellos muestran signos de violencia y palizas», ha explicado la directora médica de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Lampedusa, Alida Serrachieri, según recoge el diario italiano ‘La Repubblica’.
Un equipo de sanitarios, mediadores culturales y psicólogos trabaja desde primera hora de la mañana para asistir a los migrantes desembarcados. Entre ellos hay egipcios, sirios, bangladeshíes, magrebíes y subsaharianos, incluidas al menos tres mujeres y 29 menores no acompañados.
El Fiscal de Agrigento, Luigi Patronaggio, ha abierto una investigación sobre el viaje y el desembarco en Lampedusa bajo la sospecha de la existencia de una organización con gran capacidad logística.
El alcalde de Lampedusa, Toto Martello, ha señalado que se trata de «uno de los mayores desembarcos recientes»
El centro de acogida de inmigrantes de Lampedusa tiene ahora más de 1.200 ocupantes, pese a que está diseñado para apenas 250. El pasado martes llegaron otros 507 migrantes a la isla tras el arrivo de 20 embarcaciones en 24 horas.
Según cifras de la ONU, unos 1.040 migrantes han fallecido en el Mediterráneo central intentando alcanzar las costas de Europa en lo que va de año.
Llegan 539 migrantes a Italia durante la jornada del sábado
El Ministerio de Sanidad de Japón ha anunciado la apertura de una investigación sobre dos fallecidos que habrían recibido antes de morir una vacuna Moderna procedente de un lote suspendido por contaminación
El Ministerio ha querido aclarar que, ahora mismo, no se sabe si hay relación entre los fallecimientos y las vacunas administradas, antes de añadir que está trabajando con expertos independientes par ratificar los resultados de las pesquisas.
El Gobierno decidió suspender la administración de los lotes de moderna tras el hallazgo de sustancias extrañas, posiblemente metálicas, en el lote 3004667, que fueron producidas en centros de la farmacéutica Rovi en España.
No obstante, también ha decidido detener el uso de aquellos viales con los números de lote 3004734 y 3004956. Aunque no se ha hallado en ellos ninguna sustancia extraña.
Estos últimos se elaboraron utilizando la misma línea de producción de la empresa española, encargada del llenado y envasado de la vacuna Moderna para los clientes de fuera de Estados Unidos, durante el mismo periodo de tiempo.
Takeda Pharmaceutical Co Ltd., distribuidor local de la vacuna Moderna, así como el fabricante de la vacuna han declarado de suma importancia que se investigue oficialmente la relación entre las muertes y las inyecciones. Porque hasta momento no se ha detectado ningún vínculo, explicaron en un comunicado conjunto emitido este sábado y recogido por Bloomberg.
«La investigación se está llevando a cabo con el mayor sentido de urgencia, transparencia e integridad y es de máxima prioridad». Según ambas empresas. «Takeda y Moderna mantendrán informado al público a medida que sepamos más», han indicado.
Por último, ambas compañías insisten en que las informaciones «no son concluyentes y es importante confiar en una investigación formal antes de determinar la naturaleza precisa de la partícula».
«Moderna está en el proceso de realizar esa investigación y los viales se han enviado a un laboratorio cualificado para su análisis y los hallazgos iniciales estarán disponible a principios de la semana que viene», concluye la nota.
Japón investiga dos muertes de vacunados con lote procedente de España
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) para este domingo se ha situado en 102,03 euros el megavatio hora (MWh), un 7,4 % menos (8,19 euros) que el que marca hoy de promedio, según los datos del operador del mercado ibérico OMIE
Entre hoy y el domingo el coste de la luz vuelve a dar una tregua a los bolsillos del consumidor, como es habitual en fin de semana. Con un descenso acumulado de casi el 15 % en relación con el precio que marcó el viernes. El segundo mayor de la historia (118,99 euros/MWh) y lejos del récord del jueves (122,76 euros/MWh).
El precio de la luz para mañana es el menos elevado de los últimos dos domingos. En los que se anotó 110,51 euros/MWh (22 de agosto) y 110,02 euros/MWh (15 agosto).
En comparación interanual, el precio del pool, referencia en España para calcular la tarifa regulada (PVPC) que se paga en unos 10 millones de hogares. Será aún así casi el triple con respecto a los 35,12 euros/MWh que costaba en el quinto domingo de 2020 (30 de agosto).
Por franjas horarias, este precio, en el que se cruza la oferta de los productores con la demanda prevista por Red Eléctrica. Oscilará mañana entre los 128,41 euros/MWh que costará entre las 22:00 y las 23:00 horas, y los 93,06 euros/MWh, entre las 17:00 y las 18:00 horas.
Encarecimiento de emisión de CO2, ausencia de viento y recuperación económica
Detrás de estos elevados precios, que afectan a toda Europa, están el encarecimiento del gas, usado por los ciclos combinados y que marca el precio del pool en la mayoría de horas. El encarecimiento de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), la ausencia de viento para generar energía eólica y el incremento de la demanda por la recuperación económica.
Los consumidores que contratan su suministro en el mercado libre, que son unos 17 millones, pagan por el kilovatio hora los precios que pactan por contrato con las comercializadoras. Por lo que no se ven afectados por las oscilaciones del pool.
Para amortiguar con carácter inmediato el impacto en la factura del alza del pool, el Gobierno ha rebajado (solo para potencias contratadas hasta 10 Kw) hasta finales de año el IVA que grava el recibo eléctrico del 21 al 10 %. Y ha suspendido durante el tercer trimestre el impuesto a la generación eléctrica (7 %) que pagan las productoras.
Precisamente para dar cuenta de este agosto histórico de la factura eléctrica, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, comparecerá el próximo lunes, a partir de las 16:00 horas, en el Congreso de los Diputados.
Una nueva embarcación ha arribado este sábado a la Playa de La Garita, dentro del municipio Haría (Lanzarote). Con 36 personas en su interior, siendo la tercera que ha llegado a la isla durante la jornada por sus propios medios.
Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, entre estas personas hay 30 varones, cinco mujeres y un menor de edad. Todos ellos fueron asistidos por el personal sanitario, que tuvo que trasladar a dos de las mujeres hasta un centro hospitalario.
En cuanto al resto de la jornada en Lanzarote, de madrugada una embarcación arribó directamente a la Playa del Jablillo, en el municipio de Teguise. Localizándose a unos 15 varones magrebíes, todos en aparente buen estado de salud.
Asimismo, a primera hora de este sábado, otra con 28 migrantes, entre ellos dos mujeres, llegó por sus propios medios a la Playa de Las Malvas, dentro del municipio de Tinajo. En este caso, el dispositivo sanitario asistió a los migrantes, teniendo que ser necesario el traslado de uno de ellos al hospital con un traumatismo en el codo.
Llega una tercera embarcación a Lanzarote con 36 personas a bordo
Las datos ofrecidos este sábado por las comunidades evidencian una jornada más que la quinta ola sigue amainando, pese a repuntes aislados en los indicadores de algunas autonomías
La región cántabra ha notificado 142 casos nuevos, 50 más que el día anterior, y un fallecido, en una jornada en la que la incidencia acumulada continúa muy alta (328 a 14 días y 152 a 7). El indicador de ocupación de camas de hospitalización se mantiene en nivel medio (han descendido de 75 a 64 en las últimas 24 horas) y el de camas en UCI en nivel alto (hay 16 ingresados)
En la Comunidad Foral de Navarra, los contagios han vuelto a superar el centenar, al contabilizarse 113 nuevos casos este viernes. En el que ha habido dos fallecimientos más y nueve nuevas hospitalizaciones, dos de ellas en la UCI.
En total, hay en Navarra 93 hospitalizados y 26 personas en cuidados intensivos.
Cataluña ha logrado bajar su riesgo de rebrote y el índice de crecimiento potencial de la epidemia (EPG) de 200 puntos y situarlo en 193 por primera vez desde el 26 de junio.
La disminución paulatina de contagios (1.355 en las últimas horas), sigue aligerando los hospitales. Han reducido a la mitad los pacientes ingresados desde hace un mes: hoy hay 1.142 hospitalizados, mientras que el 29 de julio eran 2.207.
La quinta ola sigue amainando con el descenso de la incidencia acumulada
Desciende también la incidencia tanto a 7 días como a 14, aunque en la última jornada hay que lamentar 17 fallecimientos.
Madrid ha notificado un descenso en los nuevos casos al pasar de 1.461 el viernes a 1.397 este sábado. Y la cifra de fallecidos en hospitales ha subido de 9 a 21, aunque baja la presión hospitalaria en planta y se mantiene en las unidades de cuidados intensivos. Hoy hay 1.114 pacientes ingresados en planta y 330 en UCI, frente a 1.203 y 336 el viernes, respectivamente.
Andalucía ha registrado este sábado 1.514 nuevos positivos y 19 fallecidos, mientras que la incidencia continúa bajando. Como también lo hacen los ingresados en los hospitales, con 1.041 en total. Lo que supone 41 menos en un día, y 219 en UCI, que en este caso supone un incremento de 8 personas.
En Euskadi, donde se han reportado 493 positivos y una tasa de positivadad un punto por encima de la de la víspera (9,6% frente al 8,7%). El número de pacientes críticos con covid ha descendido sin embargo por quinto día consecutivo y en las últimas horas hay 69 atendidos en unidades de cuidados intensivos.
En Galicia, los casos activos decrecen hasta 8.953, 331 casos menos que en el anterior recuento. Mientras que los contagios también caen, con 452 personas contagiadas en el última día. 107 menos, en una jornada en la que la presión hospitalaria también baja.
Castilla y León supera los 300.000 casos de covid-19
Castilla y León ha superado la cantidad acumulada de 300.000 casos de covid-19, al sumar este sábado 390 nuevos, lo que representa 263 menos que hace una semana y 34 menos que el día previo. Mientras el número de fallecimientos en hospitales se ha calculado hoy en nueve, dos menos que hace siete días y cuatro más que el viernes.
Extremadura ha registrado 4 fallecidos, 286 casos positivos y 14 nuevos ingresos hospitalarios. En Murcia han sido 221 nuevos positivos y dos fallecidos; y Aragón ha notificado 189 contagios. 28 menos que el día anterior y ningún fallecido.