El Gobierno abre hoy a las 12.00 horas la inscripción para optar a los bonos turísticos

Los ciudadanos interesados en beneficiarse de esta campaña y hacerse con 200 euros para sufragar parte de sus vacaciones podrán apuntarse al sorteo entre el 1 de julio y el 12 de julio en la página www.somosafortunados.com 

En sólo diez días ya se han adherido 777 empresas de las ocho islas, de las que 634 son alojamientos y 143 agencias de viajes

El Gobierno abre mañana a las 12.00 horas la inscripción para optar a los bonos turísticos

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Promotur Turismo de Islas Canarias, abrirá hoy, jueves 1 de julio, el plazo de inscripción para que los residentes en las ocho islas se apunten al sorteo de una de las dos modalidades de los Bonos Turísticos Somos Afortunados, puestos en marcha por el área que dirige Yaiza Castilla.

Hasta 50.000 residentes canarios podrán lograr uno de los dos tipos de bonos, los de alojamientos y los de agencias de viajes, que se materializarán en tarjetas prepago dotadas con 200 euros que se podrán disfrutar hasta finales de año.

La consejera de Turismo invita a la ciudadanía a que se sume a esta estrategia que pretende incentivar el consumo turístico interno. “Creemos que el turismo canario debe y puede jugar este verano un papel importante porque es un mercado que se está recuperando más deprisa que los demás y porque, a raíz de la pandemia, la motivación general es la de inclinarse por unas vacaciones cercanas, seguras y confiables”, asegura Castilla.

Se invertirán diez millones de euros

Para lograr este fin se ponen en marcha los bonos turísticos, con los que se pretende “incrementar la presencia cuantitativa de canarios y canarias en los establecimientos turísticos de las islas, aumentar su estancia media y desestacionalizar su consumo más allá del verano”, explica la consejera. Para ello, se pone en marcha esta estrategia en la que la Consejería de Turismo invierte diez millones de euros (5 millones de euros para cada modalidad del bono).

Los residentes que quieran participar en el sorteo podrán inscribirse a partir de las 12.00 horas del mediodía de mañana, 1 de julio, hasta el lunes, 12 de julio, en la página www.somosafortunados.com. En el formulario que encontrarán, deberán elegir el tipo de bono al que optan e incluir sus datos personales, así como decidir si quieren la tarjeta virtual, que se genera de forma automática y de la que se puede disponer en pocos días, o la tarjeta física, que necesita más tiempo para producirse y enviarse al domicilio, por lo que puede tardar semanas en recibirse.

El día 15 de julio se publicará la lista de ganadores, previo sorteo ante notario, y a partir de la recepción del bono, virtual o físico, éste podrá empezar a ser consumido tanto en los establecimientos alojativos como en las agencias de viajes de Canarias que se hayan adherido.

El bono turístico para consumir en el alojamiento contará con una carga 200 euros a la que el beneficiario tendrá que aportar otros 200 euros más. En cuanto a los bonos de las agencias de viajes, éstos contarán también con una carga de 200 euros, a la que el residente canario no tendrá que aportar ninguna cantidad económica y tendrá que emplearse para contratar un paquete vacacional que conlleve una estancia mínima de 4 noches en temporada de verano (entre julio y septiembre) o una estancia mínima de 2 noches entre octubre y diciembre.

Para las dudas que puedan surgir durante el proceso, Turismo de Canarias ha habilitado el Servicio de Atención del Bono Turístico, con el teléfono 828 008002, al que se puede llamar en horario de 8.00 a 22.000 horas, así como el correo electrónico bonoturistico@somosafortunados.com.

En apenas diez días, ya se han adherido a la campaña 777 empresas de las ocho islas, de las que 634 son alojamientos y 143 agencias de viajes. El plazo de inscripción se mantiene abierto hasta el 1 de diciembre, por lo que las cifras de inscritos aumentan diariamente. “Estoy convencida de que esta medida va a ayudar a reactivar al sector, va a permitir que muchos empleados mantengan sus puestos de trabajo y que muchos y muchas canarias que no iban a disfrutar de unas vacaciones lo hagan”, asegura la consejera.

Denunciadas tres personas en Fuerteventura por capturar 250 kilos de mejillones en época de veda

0

La práctica ilegal tuvo lugar el pasado sábado, junto a la playa de Los Molinos, y reduce aún más la población de esta especie

Mejillones incautados por la Guardia Civil. Foto Europa Press.

La Guardia Civil de Fuerteventura ha denunciado a tres personas que capturaron hasta 250 kilos de una especie prohibida de marisco. El motivo, encontrarse en época de veda.

La Benemérita ha explicado que los agentes descubrieron ‘in fraganti’ a tres personas capturando una gran cantidad de mejillones en la costa. Lo hacían aprovechando que en ese momento se encontraba la marea baja y favorecía esta captura ilegal. El hecho se produjo el pasado sábado, 26 de junio.

El objetivo de estas personas era la de beneficiarse económicamente mediante la comercialización de los ejemplares capturados, de los cuales está prohibida su captura. El gesto consiguió diezmar aún más la ya preocupante población de la especie y dificultando su recuperación.

En este sentido, los funcionarios los identificaron e incautación de 250,9 kilos de mejillones y 14,2 kilos de percebes, que fueron devueltos al mar con vida.

El Puerto de La Luz y de Las Palmas alcanzará su límite de expansión en dos años

0

Ibarra apunta que el reto a medio plazo está es limitar el espacio para el crecimiento de uno de los puntos de entrada de mercancías más importantes de toda España

Informa Estefanía de Blasio

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, ha señalado que con las nuevas zonas en desarrollo en el puerto de la capital grancanaria, este alcanzará su límite de expansión en dos años.

Ibarra ha planteado que el reto a medio plazo será limitar el espacio para la expansión. Y eso porque las zonas ahora libres ya tienen actividad asignada para iniciarse próximamente.

La visita realizada junto al presidente canario, Ángel Víctor Torres, ha incluido el paso por el muelle pesquero y la nueva zona de expansión de La Esfinge.

Proyectos en el recinto

También han recorrido el espacio donde estará ubicado el edificio de la Guardia Civil, con 3 millones de inversión y en licitación. El objetivo es que esté adjudicado en septiembre y operativo en 2023.

Igualmente, destaca la reconversión del sector de pesca a nuevas actividades con una fábrica de hielo de apoyo a pescadores y Cofradía de Pescadores de San Cristóbal.

En la zona de La Esfinge hay proyectos en march,a como el silo de coches que estará financiado con inversión privada con 18 millones de euros. Junto a él, el punto de inspección fronteriza por 8 millones de euros que abonará la Autoridad Portuaria y que en otoño saldrá a licitación.

También ha destacado proyectos de desarrollo del sector de reparaciones offshore eólico «con gran interés en el espacio».

Esta zona libre «estará ocupada en los dos próximos años», ya que «la actividad del puerto se ha mantenido». Está, eso sí, «en límite de espacio con problemas para continuar su expansión», ha expresado Ibarra.

En este sentido, ha destacado que las diferentes autoridades deberán «sentarse en los próximos meses» para «buscar el retorno lógico del puerto» de cara al futuro.

Visión presidencial

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha puesto en valor la actividad portuaria como una «de las más importantes que tiene Canarias». También ha reconocido «la expansión durante el tiempo de pandemia», ya que incluso ha aumentado su facturación en esos meses.

Esto demuestra «la capacidad de aguante y la visión de presente y futuro de los puertos», que son «esenciales» para la economía de Canarias.

Ibarra, junto a Torres, en el acto de apertura de las nuevas instalaciones de Hamilton y Cía, 8.000 metros cuadrados destinados a la reparación de buques, en el muelle Reina Sofía del Puerto de la Luz y de Las Palmas. Foto @presican.

El presidente ha destacado que las obras en marcha son «actuaciones concretas con partida económica y meses de ejecución que culminan este mismo año con una inversión multitudinaria» y que son un «impulso relevante a la economía de las islas».

«Este es el camino de la reactivación económica», porque aunque también es relevante el turismo, el comercio y el empleo «hay que cuidar y proteger por fundamental y básica» la autoridad portuaria, ha dicho.

El presidente canario cree que ha habido «una demanda que ha hecho atractiva la expansión del puerto» lo que supone «una apuesta por estas instalaciones», y aunque hay «límites físicos con los que es difícil luchar», se hará «lo posible» dentro de los márgenes que marca la naturaleza para buscar solución al límite de espacio.

Informes contradictorios sobre el relato de la menor que denunció una violación en una chupitería de La Laguna

0

En el juzgado, un acusado de agredir, abusar y acosar sexualmente a varias camareras a las que contrató | La Fiscalía pide para él 37 años de cárcel

El acusado de abusar sexualmente de varias mujeres en una chupitería de La Laguna, este martes 29 de junio, en el juicio. Fotograma Televisión Canaria.
El acusado de varios abusos sexuales en una chupitería de La Laguna, este martes, en el juicio. Fotograma Televisión Canaria.

Uno de los informes psicológicos realizados a la menor que denunció que fue violada en un local de copas del municipio tinerfeño de La Laguna da crédito a sus palabras. Otro no le da credibilidad porque, entre otros motivos, no presenta trastorno de estrés postraumático.

Los informes han sido presentados durante la tercera jornada del juicio que se desarrolla en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife contra el responsable de dicho local. Está acusado de agredir, abusar y acosar sexualmente a varias camareras a las que contrató, para el que la Fiscalía pide 37 años de cárcel.

El informe en el que se cree el relato de la menor, que tenía 15 años en el momento de la denuncia, en enero de 2018, ha sido defendido por videoconferencia, con problemas de audición,. La psicóloga que lo ha presentado ha señalado que la joven presenta sintomatología ansiosa y depresiva relevante.

Se recomienda en este informe terapia psicológica a la joven, en quien se observa que tiene miedo y cuyo relato se considera que tiene una estructura lógica.

Otra visión

Sin embargo, dos psicólogas que realizaron a la menor el protocolo SVA (Statement Validity Assessment), que se hace en casos de abusos sexuales, han dicho que su relato no es creíble. Han añadido que su conclusión es que la joven tiene memoria selectiva, para apuntar que tiene rasgos desajustados de la realidad.

Estas dos peritos comentaron que la menor tiene rasgos desajustados que pueden llevarla a desarrollar un trastorno límite de personalidad. Igualmente, han destacado que en la infancia ha sufrido abusos sexuales, también acoso escolar y una denuncia a la madre.

Estas especialistas han señalado que la ansiedad es una huella secundaria, mientras que el trastorno por estrés postraumático es primaria y no la presenta esta menor. Han señalado que tiene falsos recuerdos y se nota que ha seleccionado lo que tiene que decir.

Según estas dos psicólogas el relato de la menor es episódico y lineal, algo que no debería ocurrir con el paso del tiempo, ya que tendría que ser cada vez más desestructurado.

Otra presunta víctima

En cuanto a la mayor de edad que también denunció una violación cuando trabajaba de camarera en el local, en el informe se señala que su relato es el habitual de personas que han sido víctimas de una agresión sexual.

También han realizado un informe acerca de una joven que denunció abusos sexuales por parte del propietario del local, en el que ella trabajó. Han apuntado que las tres víctimas coinciden en relatos relacionados con los rozamientos, el consumo de alcohol y el comportamiento del acusado.

Uso de burundanga

También han comparecido por videoconferencia dos expertos en Toxicología, quienes han hablado de la mezcla de alcohol y sustancias como la escopolamina, conocida como burundanga, que potencian la vulnerabilidad de las víctimas, como han explicado.

Son sustancias que se utilizan para tener sumisa a una persona y es normal que al tomarlas mezcladas con alcohol provoquen lagunas de memoria y que la víctima dudase al día siguiente de lo sucedido.

Se trata de sustancias incoloras e inoloras y para detectarlas es preciso realizar análisis de sangre y de orina, han explicado.

Más testimonios

Además, este miércoles ha dado su testimonio por videoconferencia una joven que tiene buena relación con la menor de edad que denunció la violación, y con quien coincidió en el local el 27 de enero de 2018, cuando es produjo el hecho denunciado.

Las dos eran menores de edad y quien este miércoles ha declarado ha señalado que nunca les pedían el DNI y que esa noche no habían quedado pero se encontraron en el bar,. La siguiente vez que se vieron fue porque quedaron y ya se había presentado la denuncia por violación.

Otra declaración de este miércoles ha sido la de una joven que estuvo durante dos noches como camarera, y quien ha explicado que tras esos dos días de prueba que el propietario del local hizo también a otra chica, la encargada eligió a la que se había adaptado mejor. Ha asegurado que el dueño siempre tuvo con ella un trato de protección, incluso cuando era clienta.

Esta joven ha asegurado que siempre pedían el DNI en la puerta de entrada.

El joven que trabajó como portero desde finales de 2015 hasta comienzos de 2017, y que es soldado profesional, ha afirmado que pedía el DNI a quienes venía jóvenes. Reconoció que en alguna ocasión sacó a alguien del local porque estaba borracho y molestaba añadió que la práctica habitual era irse todos juntos al terminar el trabajo.

Veía «buen rollo» en la relación entre el dueño del local y las trabajadoras, y reconoció que invitaba a copas a compañeros del cuartel. 

Turismo confía Reino Unido sitúe «pronto» a Canarias y costas semáforo verde

0

El Gobierno confía en que el Reino Unido sitúe en breve en semáforo verde a las islas Canarias, la Costa del Sol y la Costa Blanca y permita así a sus nacionales venir con libertad y sin necesidad de confinamientos a su vuelta a casa

Turismo confía Reino Unido sitúe "pronto" a Canarias y costas semáforo verde
Turismo confía Reino Unido sitúe «pronto» a Canarias y costas semáforo verde

En su comparecencia en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Senado el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha destacado el cambio de enfoque en el Reino Unido, que hasta hace unas semanas ni siquiera estaba dispuesto a territorializar y ahora lo ha aceptado y ha pasado a Baleares a verde en su semáforo.

El Gobierno está compartiendo con sus colegas del Reino Unido información epidemiológica de cada una de las islas Canarias para que «pronto» aquel país incorpore al archipiélago a su lista verde, aunque ha recordado que el problema lo tienen los británicos.

Valdés ha adelantado también que «probablemente» España vuelva a relajar las medidas impuestas a los británicos que lleguen a Baleares (estar vacunados con la pauta completa contra el coronavirus o, en su defecto, aportar una PCR negativa) que anunció el pasado lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero «siempre sobre la base de un turismo seguro».

En relación con el confinamiento de estudiantes en hoteles de Baleares, ha considerado que las autoridades sanitarias de las islas han cumplido los protocolos y han arbitrado medidas para acotar el problema.

El peligroso aumento de los contagios entre los jóvenes, en ‘Fuera de plano’

El programa de RTVC analiza la evolución epidemiológica de Canarias, que empeora lastrada por Tenerife

También entrevista al epidemiólogo y ex asesor de la OMS, Daniel López-Acuña

Este jueves 1 de julio, a partir de las 22.15 horas, el programa de Televisión Canaria, ‘Fuera de plano’, analiza el aumento de contagios entre los jóvenes canarios, un hecho que se ha convertido en el principal foco de la pandemia. En el Archipiélago, la población de entre 20 y 29 años triplica la incidencia de los mayores de 50 y hace saltar las alarmas entre los expertos por los botellones, los viajes de fin de curso y las fiestas ilegales.

Con los contagios desbocados en Tenerife, los tertulianos analizarán la suspensión cautelar del cierre de los interiores de bares y restaurantes que ha decidido el Tribunal Superior de Justicia de Canarias y la posibilidad de acelerar la vacunación para minimizar riesgos en la Isla.

Además, el programa entrevistará esta semana al epidemiólogo y ex asesor de la OMS, Daniel López-Acuña, por un nuevo e incipiente peligro: la variante delta. Esta mutación está haciendo retroceder la apertura al exterior de países como Reino Unido y Portugal, por lo que ya son varias las comunidades autónomas que han decidido adelantar las segundas dosis de la vacuna de Astrazeneca.

Y mientras el país se acerca al objetivo de inmunizar al 70% de la población este verano, los grupos negacionistas siguen intentando desatar el temor social. Bulos como el magnetismo de las vacunas o los efectos perjudiciales de las mascarillas serán rebatidos en ‘Fuera de plano’.

Por otra parte, la crisis económica derivada del coronavirus está disparando la venta de los productos de bajo coste. Ejemplo de ello son los alimentos de marca blanca que ya suponen una parte importante del gasto de las familias. El portavoz de la OCU, Raúl Alonso, responderá a algunas de las dudas de los consumidores tras la emisión del documental ‘Lo barato sale caro’.

‘Fuera de Plano’ también profundizará en los peligros de las tarjetas revolving. En plena campaña de verano, los usuarios pueden llegar a acumular deudas durante años por este mecanismo que permite aplazar los pagos pero que se salda con unos intereses desorbitados y usureros.

El pasaporte covid entra mañana en vigor con 3,2 millones emitidos en España

0

El certificado covid impulsado por la UE para facilitar los viajes entra oficialmente en vigor mañana, en coincidencia con el inicio de la segunda temporada estival en pandemia, con más de 3,2 millones de estos pasaportes emitidos en España por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad

El pasaporte covid entra mañana en vigor con 3,2 millones emitidos en España
El pasaporte covid entra mañana en vigor con 3,2 millones emitidos en España

La idea de poner en marcha este instrumento fue planteada por Grecia a comienzos de año con la intención de reactivar el mercado turístico de cara a este verano, después del desplome del sector hace un año, y el «certificado verde digital», como se denominó, fue finalmente aprobado el 20 de mayo de 2021 como un marco único en este ámbito para comenzar a aplicarse a partir del 1 de julio en todos los Estados miembros.

Esta herramienta sencilla, gratuita, universal, segura y fiable, como la presenta el Ministerio de Sanidad, busca facilitar la libre circulación en territorio de la UE. Garantiza la no discriminación y el estricto respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos comunitarios.

Se presenta en versión digital o en papel y se sintetiza en un código QR con firma digital, que contiene información -también en inglés- sobre si su titular ha recibido la pauta completa de alguna vacuna contra la covid-19 autorizada por la agencia europea EMA o por la OMS -certificado de «vacunación»-, está inmunizado por haberse contagiado en el pasado -de «recuperación»- y/o tiene un test negativo reciente (PCR o de antígenos de las últimas 48/72 horas) -de «prueba»-.

Canarias ha emitido 34.000 certificados

En España, que adelantó el arranque del certificado al pasado 7 de junio, lo emiten las autonomías y el Ministerio de Sanidad, aunque este último sólo en los supuestos de haber pasado la enfermedad o estar vacunado.

Entre el Ministerio y las autonomías ya se han emitido en España 3.217.507 certificados, como informó este lunes la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, quien añadió que «ya son doce las comunidades que emiten los tres modelos y siete las que emiten los de valoración y recuperación».

Por comunidades, según la información facilitada a Efe por los distintos gobiernos autonómicos, Cataluña ha emitido 681.600 certificados, Andalucía 462.934, Galicia 255.423, Castilla y León 224.354, País Vasco 127.500, Aragón 82.618, Castilla-La Mancha 80.000, Navarra 61.606, Extremadura 47.761, Murcia 40.000, Canarias 34.000, Cantabria 27.700, Baleares 15.290, La Rioja 13.897, Asturias 3.426, Melilla 5.199 y Ceuta 4.600.

La Comunidad Valenciana no ha facilitado la cifra total, aunque ha señalado que en las primeras 48 horas tras abrir el sistema había registrado 31.459 descargas, y la Comunidad de Madrid ha indicado que empezará oficialmente este jueves a expedir los pasaportes covid, con la apertura de varios puntos donde se podrá gestionar de forma presencial tras unos días atendiendo solicitudes de manera telemática en prueba piloto.

En las comunidades autónomas las situaciones son diversas. Por ejemplo, algunas, como Aragón, Comunidad Valenciana y Extremadura comenzaron a emitir el certificado el 7 de junio; Cataluña lo hizo el 8; Baleares de forma telemática desde el día 10 y presencial en 7 puntos habilitados en las islas desde el 14; en Ceuta desde el 16; en Castilla-La Mancha empezaron el 18 y en Cantabria el día 21.

Comunidades como País Vasco, que hasta ahora emiten los certificados de manera telemática, comenzarán a hacerlo también de manera presencial a partir de mañana.

De los datos facilitados a Efe por las consejerías de Sanidad se desprende que la inmensa mayoría de los pasaportes son en la modalidad de vacunación, como en Galicia, donde son más del 98 %; en Extremadura, con cerca de esta cifra; en Cataluña, con más del 96 %; en Castilla y León, con casi el 95 %; o en La Rioja, con más del 92 %.

Por otra parte, en cuanto a su uso, el Govern balear ha destacado que ya viene aceptando el certificado covid para entrar en su territorio.

El Gobierno de la Región de Murcia pidió hace dos semanas en una interterritorial que el Ministerio de Sanidad pusiera los datos de vacunación en común con todas las comunidades porque las personas que se vacunaron fuera de su lugar de residencia no pueden recibir el pasaporte en esta modalidad, caso del personal esencial que trabaja temporalmente fuera del lugar de residencia habitual, según el ejecutivo autonómico. 

Sanidad realizará cribados en tres zonas de Tenerife a la población entre 18 y 45 años

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha anunciado que los cribados se realizarán en Barranco Grande, Santa Cruz de Tenerife. La Cuesta, en La Laguna y en Granadilla de Abona

Informa: Redacción de Informativos

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, anuncio este miércoles las nuevas medidas a adoptar en la isla de Tenerife para la contención de la pandemia originada por la COVID-19.

Trujillo ha anunciado que en los próximos días se harán cribados masivos en tres zonas básicas de Tenerife -Barranco Grande, en Santa Cruz de Tenerife; La Cuesta, en La Laguna, y Granadilla de Abona- para ayudar a controlar la evolución de la pandemia en la isla.

En una rueda de prensa celebrada en el Parlamento de Canarias, Trujillo ha avanzado que se ha elegido estas tres zonas, aunque hay otras seis en estudio, porque la incidencia acumulada a siete días es superior a los 100 casos por cada 100.000 habitantes, cuentan con más de dos casos sin vínculos y presentan un crecimiento notable de contagios en los últimos días.

El cribado a la población se realizará entre aquellos cuya edad esté entre los 18 y 45 años de edad, que serán citados previamente. Cada persona se someterá a un test rápido de antígenos y si hay positivos, posteriormente se realizará una prueba PCR complementaria para certificar el positivo.

Mecanismo de detección de mutaciones

Sanidad pondrá en marcha, además, un mecanismo especial de detección de mutaciones para definir la la capacidad de transmisión del virus. El objetivo principal es poder dar una respuesta temprana desde la Dirección General de Salud Pública y localizar mutaciones que puedan afectar tanto a un cambio en la transmisibilidad del virus como en una disminución de la neutralización del virus tanto en pacientes vacunados como en los que han pasado la infección.

Esta técnica se realizará con unos kits nuevos en el mercado mediante equipos de rt-PCR que permiten adaptarse a las condiciones de dichos kits.

Vacunación en el Santiago Martín entre 40 y 59 años

Por otra parte, el pabellón Santiago Martín de La Laguna estará abierto las 24 horas el fin de semana para vacunar a la población entre los 40 y 59 años que aún no ha sido vacunada. La vacunación en este caso se realizará con la vacuna monodosis de Janssen.

El objetivo, ha señalado, es llegar a las 12.000 personas y para ello se utilizarán vacunas de otros centros de las islas.

Blas Trujillo incidió en que se desconocen las causas exactas de por qué en la isla de Tenerife se está produciendo la actual situación sanitaria, y puso como ejemplo que Portugal, después de ser un destino seguro, ahora está entre los países con más incidencia del coronavirus.

La incidencia acumulada a 14 días en Santa Cruz de Tenerife es de 262 por 100.000 habitantes, mientras que a siete días es de 176 por 100.000 habitantes, aseguró el consejero.

Las personas que por cuestiones particulares no tengan las condiciones necesarias para mantener una cuarentena en aislamiento se derivarán a los dos recursos habilitados para ello: Hotel Los Olivos Beach Resort y un recurso de la Red de Hospiten Sur, ambos en el sur de la isla.

Blas Trujillo advirtió también que las instituciones internacionales alertan de la incidencia de la variante delta a finales del mes de julio y principios de agosto en toda Europa, motivo por el cual hay que seguir extremando las medidas sanitarias para evitar contagios, apuntó.

La hostelería

Por lo que respecta al auto del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que anulaba el cierre del interior de los locales de la hostelería en el nivel 3 de alerta epidemiológica en Tenerife, Trujillo ha comentado que aunque pudiera tener «conclusiones erróneas» van a esperar a la propuesta sobre los usos que los hosteleros tienen previsto presentar esta tarde en la reunión de la mesa técnica.

El consejero ha comentado que las medidas que toma el Gobierno de Canarias «no son discrecionales» y están reguladas por el CSIC y adaptadas a los territorios, dado que en algunas comunidades hay fallos judiciales que obligar a ir tomando decisiones.