Ponen a disposición de agricultores tinerfeños un tratamiento para prevenir la filoxera

0

Se han adquirido más de 2.000 dosis de un producto fitosanitario para intentar controlar la presencia de la filoxera en Tenerife

RTVC.

El Gobierno de Canarias ha puesto a disposición de los viticultores tinerfeños un producto fitosanitario para el tratamiento preventivo y control de la filoxera que podrá aplicarse en una superficie aproximada de 1.200 hectáreas de vid de los ámbitos geográficos de las DOP Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava y Valle de Güímar.

Ponen a disposición de agricultores tinerfeños un tratamiento para prevenir la filoxera

Este tratamiento, según ha informado este martes la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, está financiado con fondos propios del Ejecutivo regional y se han adquirido de más de 2.000 dosis.

Así lo ha trasladado el consejero del área, Narvay Quintero, en una reunión junto a técnicos del Ejecutivo regional con los consejos reguladores para la entrega de estos productos que estas entidades distribuirán entre sus productores.

Un gran trabajo para erradicar la filoxera

Tras la reunión, Quintero ha subrayado que la erradicación de este pulgón requiere de un trabajo coordinado y continuado por lo que, al tiempo que se siguen realizando prospecciones y actuando sobre las localizaciones positivas, se debe implementar labores preventivas en colaboración con los consejos reguladores y viticultores.

Hasta la fecha se han realizado 5.804 prospecciones de las cuales 5.720 han dado resultado negativas mientras que 84 (1,45%) han presentado síntomas compatibles con la presencia de filoxera.

A este respecto, cada Consejo Regulador gestionará la entrega de estas dosis indivisibles de 250 gramos que deberán aplicarse al menos una vez antes del inicio del próximo periodo de reposo invernal de las viñas, de manera que se asegure el acceso tanto a la fase aérea como radicular (en las raíces) a través del sistema vascular de la planta.

Asimismo se mantendrá un registro de las fincas tratadas y las cantidades dispensadas en relación a la superficie del terreno de tal manera que, en el caso no alcanzar la superficie mínima de una hectárea especificada para cada dosis, el excedente de producto deberá aplicarse en un segundo tratamiento durante la campaña de 2026. 

Talado el histórico drago de La Laguna

Ecologistas lamentan la pérdida del histórico drago de La Laguna, un símbolo del paisaje canario

Imagen del drago talado.


El drago situado en una propiedad privada a la entrada de La Laguna, junto a la Avenida Lora Tamayo, ha sido finalmente talado por operarios de una empresa de jardinería, pese a las peticiones de asociaciones ecologistas para evitarlo.

Desde la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) se había solicitado formalmente al Ayuntamiento, mediante una carta dirigida a la alcaldía, que el ejemplar fuera reubicado en otro punto del municipio. Entre las alternativas propuestas figuraban el campus de la Universidad de La Laguna o la céntrica calle Heraclio Sánchez, ambas zonas emblemáticas de la ciudad.

El colectivo lamenta que no se haya atendido su propuesta. Además, recuerdan que el drago es un árbol de gran valor simbólico, considerado emblema del paisaje y la identidad canaria. Añaden que no se trataba solo de conservar un ejemplar, sino de proteger un símbolo vivo de nuestra cultura.

Hacienda presenta las cuentas de 2026 a los grupos parlamentarios

0

Matilde Asián expone los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2026 destacando la inversión en Bienestar Social

Informa: Marta Rodríguez.

La consejera de Hacienda, Matilde Asián, presenta los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias a los grupos parlamentarios.

Informa: RTVC.

Comienza la exposición de los gastos de cada consejería que este año se centran en destacar la inversión en Bienestar Social.

Asián ha recordado que estas cuentas se ha realizado en un momento de incertidumbre al no tener aún las cuentas del Estado español. Aún así, ha asegurado que son rigurosos, mantienen el equilibrio estructural y cumplen con las reglas fiscales.

En total, ascienden 12.491 millones de euros, un incremento del 7%, con respecto los de 2025.

Inversión en Hacienda

El área de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea asciende a 164,3 millones de euros para 2026. Con un incremento del 9,5% con respecto a 2025, la mayor parte se invertirá en obras y reformas de edificios públicos.

Cerca de 94 millones de euros se destinarán a sufragar los gastos de mantenimiento de los edificios de servicios múltiples de la comunidad autónoma, así como a las obras de los Edificios de Servicios Esenciales. En el primer caso, las mayores necesidades responden a la elevada edad media y la dispersión en la localización de los mismos, que complica su mantenimiento.

Conseguir suelo para viviendas

Otra partida importante irá para cubrir los riesgos en operaciones de compra de suelo para la construcción de viviendas de protección pública o asequible incentivada. 5 millones de euros, contribuirán, subrayan, a reducir la emergencia habitacional al favorecer el acceso a la vivienda, uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de Canarias.

Por otro lado, habrá mejoras en las deducciones fiscales para la adquisición de vivienda habitual con on rebajas en el IGIC y en el ITP al aumentar la edad (40 años), la renta máxima para acogerse (46.445 euros) y el importe de la adquisición de los inmuebles (200.000 euros).

Respecto a los gastos de personal, el incremento experimentado en el presupuesto para 2026 será para incrementar la ocupación de puestos por funcionarios interinos, así como del número de puestos dotados.

La Agencia Tributaria Canaria cuenta con un presupuesto para 2026 de 64.277.709 euros, un 1,49% más que en el ejercicio vigente. Mientras, en el caso del Instituto Canario de Estadística, su presupuesto registra un incremento del 8,2%, con un total de 6.452.041 euros.

Presupuesto para Economía

Manuel Domínguez, Vicepresidente y Consejero de Economía del Gobierno de Canarias.

La consejería de Economía e Industria manejará un montante de 92 millones de euros, siete más que en el año en curso. El vicepresidente y consejero, Manuel Domínguez, ha defendido que son unas cuentas continuistas y que reflejan la realidad del archipiélago.

El presupuesto para Presidencia del Gobierno asciende a 159,8 millones, un 18,6% más. Este incremento se sustenta, principalmente en la mejora de las comunicaciones y la digitalización de los servicios públicos.

Respecto al Consejo Económico y Social, su presupuesto se incrementa en 500.000 euros derivados del incremento del gasto de personal. El resto de capítulos se mantiene invariable. En cuanto a Radiotelevisión Canaria, el presupuesto no incrementa, se mantiene invariable con 60,9 millones.

Las transferencias a corporaciones locales se incrementan en 73,8 millones de euros, lo que supone un 8,1 % más respecto al ejercicio anterior, hasta alcanzar 985 millones de euros.

Respecto a los Cabildos, se incrementan las transferencias corrientes a las entidades de gobierno insulares por el traspaso de competencias en 32,7 millones hasta los 452 millones de euros, es decir, un 7,8% más.

En cuanto a los ayuntamientos, también se incrementa el Fondo Canario de Financiación Municipal en 40,4 millones de euros, desglosándose en 20,2 millones de euros.

Durante la semana habrá 12 comparecencias de cada una de las áreas del Gobierno. Los próximos 16 y 17 de diciembre se debatirá en el Parlamento y el 1 de enero de 2026 entrará en vigor la nueva Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Se cumple el 100 aniversario de la muerte de Alonso Quesada

0

El Gobierno regional rinde honor a este escritor con varias conferencias

“Dentro de un siglo, amigo, ya estaremos bajo la tierra, por fortuna todos”, escribió el joven Rafael Romero —nombre real de Alonso Quesada— en ‘El lino de los sueños’, su poemario más importante. Hoy, 4 de noviembre de 2025, se cumple el 100º aniversario de su falleciemiento.

Se cumple el 100 aniversario de la muerte de Alonso Quesada
Se cumple el 100 aniversario de la muerte de Alonso Quesada / Imagen del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias celebra un ciclo de conferencias que profundiza en la figura del escritor Alonso Quesada, protagonista del Día de las Letras Canarias 2025, poniendo especial énfasis en la relación del autor con el espacio, el tiempo y el patrimonio.

Parte del bagaje cultural canario

La programación arrancará el 6 de noviembre y se prolongará hasta el 1 de diciembre, en diferentes espacios con entrada libre. Bajo el título “De la palabra al legado: Alonso Quesada y el patrimonio insular”, el ciclo reúne a figuras expertas y familiares del escritor.

“Desde el Cabildo de Gran Canaria hemos querido fortalecer ese vínculo especial con el autor, no sólo porque custodiamos, además, parte de un fondo documental en la Biblioteca de las Ranas”, afirmó Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

“Que la gente no se olvide que forma parte del bagaje cultural, de la historia, de la memoria, de la cultura de este pueblo”, añadió Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Por otro lado, la programación se inicia el 6 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Club Británico de Las Palmas de Gran Canaria, donde Isabel Torón, hija de Saulo Torón, y Betty Burgess, presidenta del British Club, presentarán la charla ‘Smoking Room: La colonia británica en Gran Canaria a principios del siglo XX’.

Programación de las conferencias

El 13 de noviembre, a las 19.00 horas, la Biblioteca Pública del Estado acogerá ‘Quesada y los lugares contados: El patrimonio urbano y rural en su obra’, una ponencia de Oswaldo Guerra y Guillermo Perdomo, moderada por Martina Andrés.

Beatriz Morales llevará a cabo la charla «La Umbría y el paisaje en la obra quesadiana» el 21 de noviembre, a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de Agaete, Beatriz Morales Fernández, escritora y profesora del I.E.S Alonso Quesada.

Por otro lado, el 26 de noviembre Yeray Rodríguez conversará con familiares del autor en ‘Alonso Quesada, su familia y amigos’. Esta actividad permitirá conocer la vida íntima de Quesada y su relación con su círculo social más cercano, ofreciendo una dimensión humana que complementa su obra literaria.

El 27 de noviembre, a las 19.00 horas, el historiador Adrián Santana analizará en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología la obra ‘En el solar atlántico: Las Palmas de Gran Canaria ante la Gran Guerra en la obra de Quesada’.

La programación también continúa el 28 de noviembre en el Gabinete Literario con ‘Ecos: Periodismo e información cultural en Canarias a principios de siglo‘, a cargo de Juan José Laforet Hernández.

Finalmente, el ciclo concluirá el 1 de diciembre en el Teatro Pérez Galdós con ‘De la caricatura a la ilustración: Quesada, Néstor y el arte de una época’, presentado por Daniel Montesdeoca. Esta conferencia abordará la interacción entre literatura y artes visuales en el cambio de siglo, mostrando la influencia recíproca entre los dos amigos.

Sube el paro en octubre, pero Canarias logra cifras históricas en el desempleo de larga duración

0

El Archipiélago mantiene su tendencia positiva y alcanza los mejores datos en este colectivo desde 2009, con un descenso interanual del 8,5 %

Canarias vuelve a registrar un dato histórico en octubre. El desempleo de larga duración cayó un 0,70 % respecto a septiembre y un 8,50 % interanual, lo que equivale a 6.212 personas menos sin trabajo que hace un año. La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó que se trata de “los mejores datos en más de una década”, situando la cifra en los niveles más bajos desde febrero de 2009.

Repunte mensual, pero mejora anual

El paro total en las islas se situó en 147.679 personas, un 1,59 % más que en septiembre. Sin embargo, en comparación con octubre de 2024, el Archipiélago cuenta con 11.819 desempleados menos (-7,41 %).

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, explicó que el repunte mensual “es habitual en octubre”, coincidiendo con el fin de la temporada de verano y las contrataciones temporales asociadas al turismo.

Caída generalizada del paro por sexo y edad

El informe revela otro fenómeno positivo: aumentó el número de personas que buscan trabajo por primera vez. Casi un tercio de los desempleados de octubre no tenía experiencia laboral previa, lo que refleja una mayor activación del mercado laboral.

El desempleo femenino descendió un 7 % interanual, con 6.309 mujeres menos en paro, mientras que el masculino bajó un 8,10 % (5.510 hombres menos).

Por edades, el paro en menores de 25 años cayó un 9,65 %, el grupo de 25 a 45 bajó un 8,61 % y el de mayores de 45 descendió un 6,57 % en comparación con 2024.

Trabajador de la construcción resguardándose de las altas temperaturas | Rocío Ruz / Europa Press
Imagen de archivo | Rocío Ruz / Europa Press

Los sectores productivos se recuperan y aumentan los contratos y la estabilidad laboral

El sector primario lideró la bajada del desempleo con un descenso del 12 %, seguido de la construcción (-11,84 %) y el comercio (-6,82 %). También se redujo el paro entre las personas sin experiencia laboral anterior (-12,13 %).

Durante octubre se firmaron 70.445 contratos en Canarias, un 4,45 % más que en septiembre. De ellos, el 42,86 % fueron indefinidos, un leve aumento del 0,36%.

La hostelería volvió a ser el principal impulsor del empleo en las islas. Este sector concentró el 34,65 % de los contratos (24.408 en total), lo que supone un aumento del 5,8 % respecto a septiembre y casi un punto más que en octubre de 2024.

Por sexos, las mujeres concentraron el 49,65 % de las contrataciones, con un crecimiento del 4,83% respecto al mes anterior, mientras que los hombres alcanzaron el 50,35 % (+4,09%).

Canarias celebra unas jornadas para mejorar la atención a pacientes con epilepsia

0

La Federación Española de Epilepsia (FEDE) reclama un cambio en la atención sanitaria de los pacientes con epilepsia

Un momento de la celebración de las jornadas “Propuesta de mejora y optimización de la asistencia a los pacientes con epilepsia en las islas Canarias”.
Canarias celebra unas jornadas para mejorar la atención a personas con epilepsia

La Federación Española de Epilepsia (FEDE) ha celebrado este martes las jornadas ‘Propuesta de mejora y optimización de la asistencia a los pacientes con epilepsia en las islas Canarias’. El acto, celebrado en la Sala Europa del Parlamento de Canarias, pretende promover un cambio en la atención social y sanitaria de las personas que padecen epilepsia en las islas.

La inauguración contó con la presencia de Mario Cabrera, secretario primero del Parlamento de Canarias; Elvira Vacas, presidenta de la FEDE; y Carlota Boix, responsable de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado de Angelini Pharma.

El acto contó con la proyección del documental ‘Episodios de una vida’, que aborda el estigma asociado a la epilepsia a través del testimonio de dos pacientes, Nuria y Arturo. El doctor Raúl Amela, jefe del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, realizó una ponencia sobre las principales propuestas de mejora derivadas del estudio EPIPASS y el Decálogo para la optimización de la atención a los pacientes con epilepsia.

Por último, se realizaron dos mesas de debate para abordar propuestas de mejora a la hora de atender a los pacientes de epilepsia.

El 40% de los pacientes no pueden controlar sus crisis

FEDE recuerda que la epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a más de 368.000 personas en España, siendo una patología con importantes retos asistenciales. A pesar de haber recibido el tratamiento pertinente y de los avances terapéuticos, cerca del 40% de los pacientes sigue sin poder controlar sus crisis de epilepsia.

Una operación secreta en una empresa de Tenerife deja al menos a 10 personas investigadas

0

Se desconoce el motivo del operativo de la Guardia Civil. La operación sigue abierta

Una compleja operación policial en Tenerife, en Agua García, afectó este martes a la actividad de una empresa en el norte de la isla. La Guardia Civil pidió que no salieran del edificio durante al menos una hora.

Guardia Civil en un registro. Europa Press
Una operación secreta obliga a los trabajadores de Gesplan a quedarse en su edificio / Archivo RTVC

Durante el operativo, los agentes a cargo de la operación solicitaron a los trabajadores que no salieran del edificio hasta que concluyera la intervención.

Por el momento, no han trascendido más detalles, ya que se trata de una actuación con diligencias secretas. Sin embargo, se ha desplegado un gran número de medios, incluyendo un helicóptero y numerosos agentes en este local de Tenerife.

Las diligencias son instruidas por el juez de instrucción número tres de La Laguna.

Una bulliciosa plaza colonial será el escenario del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2026

Toda la actualidad del Carnaval en Canarias 2026 en RTVC

Con 1.450 metros cuadrados de superficie el escenario del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife evocará el ambiente colorido y festivo de los pueblos de América Latina, el Caribe o Canarias

Vídeo RTVC. José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Javier Caraballero, concejal de Fiestas de Santa Cruz de Tenerife y Sergio Macías, escenógrafo del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2026.

El escenario del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2026 imita una bulliciosa plaza colonial «con mucha vida» que invita al baile, ya que esta fiesta estará dedicada a los ritmos latinos, y ocupará una superficie de 1.450 metros cuadrados en el Recinto Ferial, con cuatro rampas de acceso y 175 metros cuadrados de pantallas LED integradas.

El diseño del escenario, obra del escenógrafo Sergio Macías, prescinde de la forma de diamante utilizada el año pasado y apuesta por una estructura “más ambiciosa” que permitirá mejorar la visibilidad y las retransmisiones televisivas.

Macías ha destacado en rueda de prensa que la plaza en la que se convertirá el Recinto Ferial evocará el ambiente colorido y festivo de cualquier pueblo de América Latina, el Caribe y Canarias, con edificaciones coloniales, arte urbano y una estructura interactiva que invitará al público a sumergirse en la fiesta.

Escenario carnaval Santa Cruz de Tenerife 2026
Escenario Carnaval Santa Cruz de Tenerife 2026.

Recreará así una experiencia inmersiva inspirada en las plazas coloniales, con balcones, farolas, callejones y puestos callejeros que integrarán a figurantes y artistas. Contará con detalles como pilares convertidos en tambores, una gran puerta de trompetas de murga de cinco metros y medio de altura o una alusión a las favelas brasileñas en la parte trasera.

Asimismo, Macías ha adelantado que el escenario incorporará también murales y carteles de arte urbano como homenaje a personajes del Carnaval, con numerosos guiños visuales aún por desvelar.

Según ha indicado, la construcción avanza “en buen tiempo”, con las piezas ya en fabricación para su montaje en el recinto ferial.

Las fiestas comenzarán el 16 de enero

El alcalde, José Manuel Bermúdez, ha recordado que las fiestas comenzarán el 16 de enero con la gala inaugural y que los concursos arrancarán una semana después.

Por su parte, el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, ha explicado que el escenario podrá acoger entre 6.500 y 7.000 personas y que por él pasarán más de 10.000 participantes, en su mayoría amateurs. Caraballo ha avanzado que el próximo 11 de febrero se celebrará la gala de elección de la reina adulta y que en los próximos días se conocerá el cartel del Carnaval, para el que se han registrado más de 19.000 votos populares. 

El Cabildo de Tenerife invertirá 21 millones para construir 120 viviendas en Güímar y San Miguel

La corporación insular defiende que estas adjudicaciones «se suman a las 44 viviendas que construiremos en Los Realejos y Santiago del Teide»

Edificio de viviendas en el barrio lagunero de La Cuesta.
El Cabildo de Tenerife invertirá 21 millones para construir 120 viviendas en Güímar y San Miguel

El Cabildo de Tenerife anuncia que el Consejo de Gobierno de esta semana dará el visto bueno a la adjudicación del contrato para construir 120 viviendas en los municipios de Güímar y San Miguel de Abona. La corporación dará luz verde a los lotes 1 y 3 del contrato mixto de los servicios de redacción de proyecto y de ejecución de obras de edificación de dos promociones de vivienda pública asequible.

Esta adjudicación contempla la construcción de 30 viviendas públicas en el municipio de Güímar y 90 en el de San Miguel de Abona. El vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, detalla que «estas adjudicaciones se suman a las de las 44 viviendas que construiremos en Los Realejos y Santiago del Teide», que ya cuentan con un importe de 10 millones de euros.

Afonso detalla que el Cabildo de Tenerife cumple así con «el convenio suscrito entre el Cabildo y el Gobierno de Canarias, por el que podremos construir de manera directa hasta 257 viviendas públicas en diferentes municipios de Tenerife». El vicepresidente señala que para ello se cuenta «con un presupuesto total de alrededor de 40 millones de euros«.

Desglose de las partidas presupuestarias

Respecto a los fondos destinados a las nuevas promociones de vivienda pública, Lope Afonso indica que «el Consejo de Gobierno aprobará la adjudicación de 30 viviendas en Güímar, por un valor de 5.432.125,03 euros«. A su vez, las 90 viviendas planeadas en San Miguel contarán con una partida «por un valor de 15.669.027,65 euros«.

La consejera insular de Vivienda, Sonia Hernández, se suma a las palabras de Afonso y resalta que «estas adjudicaciones responden al mayor contrato de vivienda pública de la historia de Tenerife». Afirma que este hecho «marca un hito en la política de vivienda pública insular, materializando resultados tangibles en relación a una de las principales preocupaciones ciudadanas como es la vivienda”.

Estreno de altura: ‘Soñando Estrellas’ llega a la Radio Canaria

Se trata de un espacio de divulgación del IAC que busca acercar a los oyentes canarios a la ciencia y la tecnología astrofísica

Arranca este 7 de noviembre a las 21:30 horas y ofrecerá entrevistas con investigadores así como secciones didácticas sobre eventos astronómicos

Valentín Martínez Pillet, director del IAC, y Mayer Trujillo, director de La Radio Canaria, se estrechan las manos en los estudios de la emisora.

La Radio Canaria estrena este viernes 7 de noviembre, a las 21:30 horas ‘Soñando Estrellas’, un nuevo programa de divulgación científica en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Este nuevo programa forma parte de las acciones del acuerdo de colaboración entre la entidad científica dirigida por Valentín Martínez Pillet, y La Radio Canaria, dirigida por Mayer Trujillo. Su arranque coincide con las actividades programadas por el IAC con motivo de las Semanas de la Ciencia, organizadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias.

Acercando la astrofísica a la audiencia canaria

‘Soñando Estrellas’ es un espacio de 30 minutos de duración que los oyentes podrán seguir cada viernes. Dedicado a la investigación y las actividades del IAC, tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología astrofísica, así como la labor del IAC y de los Observatorios de Canarias, a la audiencia canaria. El programa está dirigido y presentado por Verónica Martín, jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC.

Observatorio del IAC del Teide, Tenerife.

Homenaje al fundador y su legado visionario

El nombre del programa, ‘Soñando Estrellas’, rinde homenaje al libro autobiográfico del fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Francisco Sánchez, recientemente fallecido. Este título evoca el legado de un hombre que, hace ya algunas décadas, tuvo la visión y el valor de crear en las Islas Canarias un lugar privilegiado para la observación del cielo, con una protección especial, donde se pudiera desarrollar ciencia de alto nivel y diseñar tecnología de vanguardia.

De esta manera, el programa adopta el nombre de esa obra como símbolo de la casa que hoy acoge a más de 400 personas en sus distintas sedes y que sigue soñando con acercar los misterios del universo.

El astrofísico fallecido recientemente, Francisco Sánchez, fundador del IAC.

Descubrimientos y didáctica semanal

La estructura del programa incluye una entrevista semanal con miembros de la comunidad IAC para explorar descubrimientos o proyectos en curso (telescopios, instrumentación) y ofrecer una visión especializada de los proyectos científicos y tecnológicos que se realiza en el centro.

Adicionalmente, el espacio se compone de secciones fijas como ‘Mirando al cielo’ con Alfred Rosenberg, que se centra en eventos astronómicos observables desde Canarias como eclipses o lluvias de estrellas; PETeR, ‘El cosmos en el aula’ con Nayra Rodríguez y Alejandra Goded, que aborda el uso didáctico de la Astronomía y el potencial pedagógico de los telescopios remotos y robóticos y COSMOLAB que trae a la radio conceptos y recursos educativos para el profesorado.

El programa también contará con ‘Del cielo a la tesis’, con entrevistas a estudiantes que exponen sus trabajos; ‘Rincones del IAC’ con Iván Jiménez, que permitirá conocer distintos espacios del centro y una agenda semanal que invita a la audiencia a disfrutar de eventos de divulgación y acercamiento a la Ciencia.

Maialen Orte, doctora del IAC y coordinadora de la sección ‘Del cielo a la Tesis’; Mayer Trujillo, director de la Radio Canaria; Valentín Martínez Pillet, director del IAC; Verónica Martín, directora de Soñando Estrellas y divulgadora del IAC.