España condena el golpe de Estado en Guinea

0

El Ministerio de Exteriores recomienda no viajar al país y aconseja a los españoles que estén en el país a que no salgan de sus domicilios

El Gobierno español ha condenado y ha hecho este lunes un llamamiento al restablecimiento del orden constitucional en Guinea después de que este domingo un grupo de militares encabezados por el teniente coronel Mamady Doumbouya llevaran a cabo un golpe de Estado contra el presidente, Alpha Condé, y anularan la Constitución.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha indicado que el Gobierno «sigue con preocupación los acontecimientos«, donde ha condenado la violencia registrada durante la asonada, y «hace un llamamiento al inmediato restablecimiento del orden constitucional y de las instituciones democráticas» del país africano.

Condena africana

«El Gobierno de España se une a la demanda de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) instando a los militares a regresar a sus cuarteles», añade el comunicado, en el que también se pide a los golpistas que respeten la «integridad» de Condé y procedan a «su inmediata puesta en libertad y restitución en sus funciones constitucionales».

Por otra parte, Exteriores ha precisado que la Embajada en Conakry está en contacto con la colectividad española, que «se encuentra bien» y a la que se ha recomendado no salir de su domicilio. En Guinea residen unos 400 españoles.

El departamento que dirige José Manuel Albares ha actualizado también las recomendaciones de viaje para este país de África occidental, aconsejando «no viajar al país» tras los últimos acontecimientos. Además, a quienes ya se encuentran allí se les recomienda «mantenerse en su domicilio y evitar cualquier tipo de salida hasta nuevo aviso».

La llegada de migrantes crece un 135,8% en Canarias en los ocho primeros meses del año

0

Desde el 1 de enero al 29 de agosto han llegado de manera irregular a España un total de 20.491 migrantes, 9.255 de ellos a Canarias

Una de las embarcaciones de migrantes llegadas a Canarias. Fotograma RTVC

Desde el 1 de enero al 29 de agosto han llegado de manera irregular a España un total de 20.491 migrantes, 9.255 de ellos a Canarias, lo que supone un aumento del 49,7 % con respecto al mismo periodo de 2020 en el conjunto de España y del 135,8 % en las islas.

La mayoría de estos migrantes lo han hecho por vía marítima: más de 19.000 en 1.158 embarcaciones, de las cuales 243 llegaron al archipiélago canario, según los últimos datos publicados en el balance quincenal sobre migración irregular del Ministerio del Interior, que sigue sin registrar las cifras de llegadas a Ceuta entre el 17 y el 18 de mayo, estimadas en cerca de 10.000 migrantes.

De los 20.491 migrantes que han accedido a España en los primeros ocho meses del año, 19.021 han arribado por vía marítima (6.677 más que en 2020), lo que supone un aumento del 54,1 %.

9.255 migrantes llegaron a Canarias

A las costas canarias lo hicieron 9.255 personas (en 243 pateras), que se traduce en un incremento interanual del 135,8 %, ya que en el mismo período del año pasado arribaron al archipiélago 3.925 inmigrantes (en 131 embarcaciones).

Con un volumen muy inferior al de la Ruta Canaria, pero la afluencia de migrantes por mar a la Península y Baleares también ha crecido: un 10 % más que hace un año, con un total de 9.075 personas, 822 más que en 2020.

En su balance sobre las personas que han entrado a Ceuta por vía marítima, el Ministerio del Interior sí recoge los datos desde el 1 de enero hasta el 29 de agosto: 687 inmigrantes arribaron a la ciudad autónoma, 535 más que en el mismo período de 2020.

Entradas a Ceuta y Melilla

Sobre las llegadas por vía terrestre a Ceuta, el nuevo boletín de Interior sí actualiza algunas entradas de migrantes posteriores a la entrada masiva de personas en mayo. Lo hace hasta el 26 agosto y sitúa en 492 las personas que han accedido a la ciudad autónoma, un 174,9 % más que en el mismo período que el año anterior.

Además, a Melilla han llegado por vía terrestre 978 inmigrantes, lo que supone un descenso interanual del 16,3 %, y sólo cuatro personas han arribado a la ciudad autónoma por vía marítima.

El Gobierno prepara un plan para amortiguar el aumento de la factura eléctrica

0

El Ejecutivo reforzará la protección de los consumidores vulnerables y el control de las malas prácticas en el uso de las concesiones hidroeléctricas

El Gobierno aprobará en breve medidas para el mercado eléctrico
Tendido eléctrico. Fotograma RTVC

El Gobierno ha anunciado que en breve aprobará un plan de medidas que incluye una mayor protección de los consumidores más vulnerables y un mayor control de las grandes eléctricas, a las que se les obligará a subastar energía entre comercializadoras e industriales.

Estas medidas irán incluidas en un plan de choque para amortiguar el impacto en el recibo de la luz del encarecimiento del mercado eléctrico mayorista.

Los precios en el mercado eléctrico se encuentran actualmente en máximos históricos, entre otras cuestiones, por los altos precios del gas natural, según la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera.

En declaraciones en Antena3, la ministra aseguró que «la perspectiva del gas sigue siendo preocupante», por eso, la minisra ha explicado que el departamento trabaja en un paquete de medidas adicionales que serán debatido en el Consejo de Ministros en las próximas semanas.

Mayor control en las subastas

Esas medidas incluirán el fortalecimiento de la cobertura a los consumidores vulnerables y medidas para asegurar que la malas prácticas en el uso de las concesiones hidroeléctricas (venden su producción cuando los precios de mercado están más altos para maximizar sus beneficios) no se vuelva en contra de los consumidores.

Además, se crearán mecanismos de mercado «alternativos» compatibles con el derecho comunitario para que las empresas con un «peso importante» en el sector deban vender parte de su energía a las pequeñas comercializadoras o a industriales «a un precio fijado por subasta», ha dicho la ministra.

Europa no permite que los gobiernos fijen precios de tecnologías como la hidráulica o la nuclear (más baratas de producir), ha recordado Ribera, que ha subrayado que por ello están trabajando en pujas en las que las distintas tecnologías subasten su producción al precio al que la quieran comprar las pequeñas comercializadoras o los industriales.

«Evidentemente habrá un suelo, que son los costes, pero no porque el Gobierno decida y publique de manera obligatoria el precio al que se debe vender, porque esto no nos lo permite Europa», ha añadido la ministra en referencia a la petición de sus socios de Gobierno (Unidas Podemos) de intervenir el precio de la hidráulica o la nuclear.

El objetivo es «hacer las cosas bien», para evitar batallas legales o arbitrajes internacionales, y buscar otros modos para fijar el precio de la energía al margen del mercado mayorista, según Ribera, que en reiteradas ocasiones ha abogado por «achicar» el pool.

Mercado mayorista y factura de la luz

La Ministra ha insistido en que aunque la subida del pool es llamativa, lo importante es que nadie se agobie por ello, porque hay qué ver qué pasa con la factura y no sólo con el mercado mayorista.

«El crecimiento exponencial del pool no se ha reflejado en las facturas. Alguna gente ha pagado lo mismo, otra algo menos o otra algo más», ha afirmado Ribera, tras recordar que el Ejecutivo ha rebajado temporalmente el IVA que graba el recibo eléctrico y suspendido el impuesto a la generación.

En todos los países de la Unión Europea, el precio mayorista de la luz se fija por horas tras casar la oferta de los productores con la demanda prevista por el gestor del sistema y mediante un sistema marginalista que implica que la última tecnología en entrar (generalmente la más cara) sea la que marque el precio al que serán retribuidas todas las centrales que aporten energía en esa hora.

En España el precio del pool tiene un peso en torno al 24 % en la factura de la luz de más de 10 millones de hogares acogidos a la tarifa regulada o Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), mientras que en otros países la tarifa regulada se calcula tomando como referencia otros indicadores.

Los consumidores que contratan su suministro en el mercado libre, que son unos 17 millones, pagan por el kilovatio hora los precios que pactan por contrato con las comercializadoras, por lo que no se ven afectados por las oscilaciones del pool de manera inmediata, aunque sí verán sus facturas incrementadas en caso de que la tendencia al alza se mantenga en el largo plazo.

El 80 por ciento de la población diana tiene la pauta vacunal completa

0

En Canarias se ha inmunizado a 1.561.723 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa, casi el 80 por ciento de la población diana de más de 12 años

El 80 por ciento de la población diana tiene la pauta vacunal completa
El 80 por ciento de la población diana tiene la pauta vacunal completa

La Consejería de Sanidad informa de que los equipos de Enfermería del Servicio Canario de la Salud han administrado 3.034.180dosis de vacunas. En la última semana, del lunes 30 de agosto al domingo 5 de septiembre, los equipos de vacunación han administrado 60.327 dosis. 

En el Archipiélago, el 83,37 por ciento de la población diana (aquella de más de 12 años que asciende a 1.960.774 personas) ya está vacunada contra la COVID-19, puesto que ya hay 1.634.662 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna. Esto supone que el 87,37 por ciento de los mayores de 16 años (que era la población diana cuando comenzó la campaña) tiene al menos una dosis.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.561.723 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 79,65 por ciento de la población diana del Archipiélago. Si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 83,47 por ciento está ya inmunizado.

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 82,67 por ciento con al menos una dosis y 62,76 por ciento con pauta completa.

–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 95,60 por ciento con al menos una dosis y 96,19 con pauta completa.

–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 59,39 por ciento con al menos una dosis y 76,84 con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna de una sola dosis).

–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 63,83 por ciento con al menos una dosis y 58,60 con pauta completa.

–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 58,85 por ciento con una dosis y 53,12 con pauta completa.

–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 72,82 por ciento con una dosis y 61,66 por ciento con pauta completa.

El Brasil-Argentina se suspende por infracción al protocolo sanitario

0

Agentes de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria irrumpieron en el campo a los cinco minutos para tratar de detener a cuatro jugadores argentinos

El Brasil-Argentina se suspende por infracción al protocolo sanitario
Jugadores de Argentina hablan con funcionarios de salud de Brasil. Imagen EFE/Sebastiao Moreira

El partido Brasil-Argentina, por la sexta fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de Catar, fue suspendido este domingo por la infracción al protocolo sanitario cometido por cuatro jugadores de la Albiceleste que juegan en la Premier y que, supuestamente, deberían haber guardado cuarentena.

De la nueva edición del ‘Superclásico de las Américas’, que enfrentaba a los dos primeros equipos en la clasificación de la eliminatoria, apenas se jugaron seis minutos.

El árbitro venezolano Jesús Valenzuela y los comisarios de campo oficializaron la suspensión del partido por parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que remitió la decisión final sobre el incidente a la FIFA, responsable por las eliminatorias mundialistas.

IEl Brasil-Argentina se suspende por infracción al protocolo sanitario magen
Otamendi y Acuña se encaran con un agente de la autoridad sanitaria de Brasil. Imagen de Twitter

La decisión se tomó después de que Argentina decidió retirar su equipo luego que fiscales de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador) de Brasil irrumpieron en la cancha, cuando transcurrían seis minutos, ante la denuncia de que cuatro jugadores habían suministrado informaciones falsas en inmigración.

Los jugadores son Emiliano Martínez y Emiliano Buendía (Aston Villa) y Cristian Romero y Giovani Lo Celso (Tottenham), quienes después de actuar la semana anterior con sus clubes de Londres viajaron a Suramérica para integrarse al seleccionado argentino.

Cuatro jugadores entraron en Brasil sin respetar la cuarentena legal

Las normas sanitarias brasileñas vigentes exigen que las personas que estuvieron en los últimos 14 días en Reino Unido, India y Sudáfrica deben cumplir una cuarentena obligatoria de 10 días y de acuerdo con la Anvisa los deportistas suministraron «informaciones falsas» al respecto durante su proceso de inmigración.

Martínez, Romero y Lo Celso habían saltado al campo como titulares, mientras que Buendía estaba en el banco de reservas. Los cuatro jugadores llegaron a Brasil el viernes provenientes de Caracas, donde Argentina derrotó el jueves por 1-3 a Venezuela en la jornada anterior.

Con la interrupción del partido en el estadio Neo Química Arena de Sao Paulo, Argentina decidió retirarse y encerrarse en el vestuario.

Después, el capitán Lionel Messi fue el único que salió para dialogar con su homólogo brasileño Neymar y Marquinhos, compañeros en el París Saint Germain francés, y con el seleccionador local Tite y Dani Alves, a quienes les comunicó que Argentina no jugaría sin los cuatro jugadores implicados en el incidente.

Lionel Messi habla con el entrenador de la verdeamarela, Titi. Imagen EFE/Sebastiao Moreira

Argentina fue escoltada por la policía brasileña y volvió a Buenos Aires esa noche

En declaraciones al canal TV Globo, el presidente de la Anvisa, Antonio Barra Torres, explicó que la delegación argentina había sido notificada de que los cuatro jugadores deberían permanecer aislados en el hotel. También de que cuando agentes de la Policía Federal fueron a constatar ellos ya había salido para el estadio.

Pocas horas antes del partido, la Anvisa comunicó oficialmente que pidió a la Policía Federal brasileña el cumplimiento de la «cuarentena obligatoria o su inmediato retorno al país de origen» de los futbolistas, después de detectar «incumplimiento a las reglas sanitarias del país» y «dar informaciones falsas».

A la espera de una decisión de la FIFA sobre el partido, que correspondía a la sexta jornada aplazada en marzo pasado con el agravamiento de la pandemia de la covid-19, Brasil es líder de la eliminatoria con 21 puntos y 100 % de rendimiento, escoltado por la también invicta Argentina, con 15 unidades.

Con el partido suspendido, Brasil decidió realizar un entrenamiento abierto para la prensa y el público de 1.500 invitados que estaban en el estadio mundialista del Corinthians y así preparar el encuentro del jueves en el estadio Arena Pernambuco de Recife ante Perú.

El autobús con los jugadores de la selección argentina de fútbol a su salida del estadio Arena de Sao Paulo, escoltados por la policía brasileña. Imagen EFE/Sebastiao Moreira

Argentina, por su parte, abandonó el estadio fuertemente escoltada por la Policía. Su autobús se dirigió al hotel en el municipio de Guarulhos, desde donde embarcar para Buenos Aires y recibir el jueves en el estadio Monumental de Núñez a Bolivia.

Canarias Radio inicia temporada con 15 horas diarias de radio en directo

0

Por primera vez en su historia Canarias Radio tendrá quince horas en directo de forma ininterrumpida

Informa: Isaías Santana / Pedro Gutiérrez

Canarias Radio ha iniciado este lunes, 6 de septiembre, su nueva temporada. Estrena programas y horas de emisión en directo. La cercanía y la información seguirán siendo los pilares de la radio pública autonómica.

Entrevistas, debates, información y diversión, una programación que contará con muchas novedades y, entre ellas, más horas de directo. Con ello se pretende la cercanía con el oyente atendiendo sus necesidades como servicio público.

Por primera vez en su historia Canarias Radio tendrá quince horas en directo de forma ininterrumpida. Entre las novedades de esta temporada, el deporte de la tierra tendrá mucha presencia, la Lucha Canaria regresa a la radio.

La jornada comenzará nuevamente con ‘De la noche al día’, a las seis y media de la mañana.

Los fines de semana también tendrá novedades, entre ellas el programa explora presentado por la periodista Elena Amavisca.

Otros programas como ‘Tarde o temprano’ se consolidan en su segunda temporada.

Con formatos totalmente renovados, esta nueva temporada pretende, hoy más que nunca, hacer partícipe al oyente contando historias, contando la vida.

María León y Francisco de Bethencourt ganan la Copa Erskine en Bandama

0

León logró revalidar el título conseguido en la anterior edición con 68 golpes. Bethencourt lo logró con 65, dando la sorpresa del torneo

María León y Francisco de Bethencourt ganan la Copa Erskine en Bandama
Francisco de Bethencourt. Imagen de Twitter

María León y Francisco de Bethencourt se proclamaron vencedores de la centenaria Copa Kennedy Erskine de golf, tras la disputa de la segunda jornada en las instalaciones del Real Club de Golf de Las Palmas, en Bandama, según informan los promotores del torneo.

La competición, donada en 1902, reunió a 70 jugadores y se desarrolló en el sistema de juego «eclectic», jugando el segundo día en el mismo campo -las barras de salida y posiciones de banderas permanecen en el mismo lugar- para intentar mejorar el resultado en cada hoyo del día anterior.

María León logró mantener la primera posición obtenida en la jornada inicial. Pese a disminuir la ventaja con respecto a sus perseguidoras en la clasificación, Elena Rubio (70) e Isabel Bohm (71), revalidó con 68 golpes el título alcanzado en la última edición.

Con esta victoria, la jugadora isleña aumenta su brillante palmarés en esta competición, sumando nueve entorchados como la más laureada del torneo.

Por su parte, Francisco de Bethencourt protagonizó la sorpresa de la competición en la categoría masculina. Pasó de la duodécima plaza a la victoria final, al mejorar 13 golpes en la segunda jornada, y finalizar con una tarjeta de 65.

Completaron el podio final Fernando Caballero, con 66 golpes, y Emilio León, con el mismo resultado pero con hándicap superior.

Buscan a Esperanza Pilar Pérez, desaparecida en el sur de Tenerife

0

Esperanza Pilar Pérez, de 68 años y 1,60 metros de estatura, es de complexión corpulenta, pelo rubio y corto, ojos marrones y desapareció en el municipio de Granadilla de Abona

La Asociación SOS Desaparecidos ha informado de la desaparición en el sur e Tenerife, en Granadilla de Abona, de Esperanza Pilar Pérez.

La mujer, de 68 años y 1,60 metros de estatura, es de complexión corpulenta, pelo corto y rubio, y ojos marrones.

https://twitter.com/sosdesaparecido/status/1434783365580955649?s=20

Llegan dos embarcaciones con 97 migrantes a Gran Canaria y El Hierro

0

Durante la noche Salvamento Marítimo ha interceptado dos embarcaciones con 97 migrantes a bordo. Fueron asistidos en los puertos de Arguineguín y La Restinga

Llegan dos embarcaciones con 97 migrantes a Gran Canaria y El Hierro
Llegan dos embarcaciones con migrantes a Gran Canaria y El Hierro. Foto de Archivo. EFE/ Elvira Urquijo A.

En el Puerto de Arguineguín fueron asistidos los 39 ocupantes de la patera que fue interceptada. Dos de ellos precisaron traslado a un centro sanitario, según informa el 112.

Las 58 personas que este lunes han llegado al puerto herreño de La Restinga a bordo de un cayuco son varones. 14 han declarado que son menores de edad

La embarcación llegó hacia las 04.15 horas y sus ocupantes, en aparente buen estado de salud, han sido trasladados al antiguo convento de La Frontera, donde permanecen bajo custodia policial. Los menores de edad han sido trasladados a la residencia de estudiantes de Valverde.

Según la información recabada por la Dirección Insular de la Administración General del Estado en El Hierro, y en base al relato de los ocupantes del cayuco, han realizado una travesía de cinco días de navegación hasta las costas herreña, con posible salida desde el puerto de Nuackchot, en Mauritania.

Además, según información obtenida en el momento de su llegada a la isla, la procedencia de los 58 migrantes, responde a diversas nacionalidades como Mali, Gambia, Senegal y Guinea Conakry. 

97 migrantes rescatados este domingo

Casi un centenar de migrantes (97 en total) fueron interceptados durante la jornada de este domingo en las costas de Andalucía, Canarias y Baleares.

Salvamento Marítimo rescató a 40 magrebíes que navegaban en una patera a 16,6 kilómetros al sur del faro de Maspalomas (Gran Canaria). Todos ellos fueron desembarcados en el puerto Arguineguín.

En el archipiélago balear, la Guardia Civil y Salvamento Marítimo rescataron también en aguas de Cabrera a los 23 ocupantes de una patera que se dirigía a la costa sur de Mallorca.

Y también de madrugada fueron interceptados 34 migrantes que navegaban hacia las costas de Cádiz. La intervención se prolongó durante casi cuatro horas porque fue necesario el rescate de dos personas que se habían caído al mar.

Entre el viernes y el sábado han llegado 543 migrantes

Estos 97 migrantes rescatados este domingo se suman a los 543 interceptados entre la madrugada del viernes y la jornada del sábado, también en aguas de Canarias, Andalucía, el litoral valenciano y las costas de Murcia.

277 de ellos -todos de origen subsahariano- fueron rescatados en diversos puntos del archipiélago canario: 186 en el sur de Gran Canaria, 45 en Lanzarote y 46 en Fuerteventura.

En el Mediterráneo fueron 171 los migrantes rescatados, la gran mayoría de ellos en la Región de Murcia. Salvamento Marítimo y la Guardia Civil interceptó once pateras con 155 migrantes. Cifra a la que hay que sumar 16 más que trataban de llegar a España a través del puerto de Alicante.

En Granada, la Guardia Civil detuvo una embarcación deportiva en la que viajaban ocho personas. En Cádiz fueron interceptadas tres pateras en las que navegaban 86 migrantes. Además, efectivos de Salvamento Marítimo rescataron también a un migrante después de hundirse la embarcación hinchable con la que intentaba alcanzar las costas españolas en aguas del estrecho de Gibraltar.

Unos 8,2 millones de alumnos estrenan curso escolar a partir de este lunes

0

La cifra global de alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias en el curso 2021-2022 se prevé muy semejante a la del curso pasado

Anpe pide a Educación reducir ratios y contratar a más profesores
Alumnos en el interior de un aula. Fotograma RTVC

Unos 8,2 millones de alumnos estrenan curso escolar a partir de este lunes, una cifra similar a la del último año pero con notables diferencias: aumentan en 40.000 las matrículas de Formación Profesional -superando por primera vez el millón de alumnos- y hay 86.000 niños menos en segundo ciclo de Infantil y Primaria.

A falta de cerrarse en los próximos días la matrícula, las estimaciones avanzadas por el Ministerio de Educación reflejan también una subida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), 15.000 más, y el mismo incremento en Bachillerato.

Así, la cifra global de alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias en el curso 2021-2022 se prevé muy semejante a la del curso pasado: unos 8.215.000 estudiantes.

Primeras etapas

En el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), pese a la disminución de la población asociada por el descenso de los nacimientos, se prevé un incremento superior a 15.000 niños escolarizados, lo que puede situar su matrícula en alrededor de 407.000.

Este último tramo educativo sufrió el pasado año académico una de las caídas más pronunciadas, un 17 %, 79.333 pequeños menos, lo que se debió tanto a la bajada de los nacimientos como a la pandemia (miedo al contagio, pérdida de empleo de los padres, teletrabajo…).

En el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), donde la escolarización es prácticamente plena, continúa el descenso de su alumnado por la caída de la población asociada, alrededor de 40.000 menos, lo que supondrá que su matrícula esté en aproximadamente 1.190.000 niños durante este curso, que arranca a lo largo de la próxima semana, en fechas distintas en función de la comunidad autónoma y etapas educativas.

En Primaria (6-12 años) también continúa la bajada de la población a escolarizar, estimándose que la cifra de alumnado bajará en unos 46.000 pequeños, fijando su cómputo total en unos 2.795.000 escolares.

Incremento en Secundaria y Bachillerato

En Secundaria Obligatoria la previsión indica que todavía se mantiene el incremento de su estudiantado en unos 15.000 alumnos, y con un total de matrícula próxima a 2.055.000.

El tamaño de la generación que accede en este nuevo curso a dicha enseñanza ya es menor que la generación que accedió el año pasado y que suponía un máximo en los últimos años, explican fuentes del Ministerio de Educación.

Por otro lado, Bachillerato también subiría su matrícula en este curso, situándose para el conjunto de sus diferentes regímenes de impartición (presencial y a distancia) en unos 700.000 alumnos, lo que supone unos 15.000 jóvenes más que el año académico pasado, marcado por la irrupción de la pandemia.