La Graciosa se convertirá en la primera isla con toda la población diana inmunizada contra la COVID-19

El próximo 4 de julio toda la población diana de la isla de La Graciosa estará inmunizada

La Graciosa será la primera isla con toda la población diana inmunizada
Preparativos para la vacunación. Imagen Cabildo de Lanzarote

La presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, ha anunciado que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha dado la autorización de que toda la población de la isla de La Graciosa, mayor de 16 años, sea vacunada, de manera que la octava isla tendrá a toda la población diana residente inmunizada el 4 de julio, informa la corporación insular en un comunicado.

De esta forma, la presidenta se congratula de la posibilidad de que Canarias cuente en breve con la primera isla inmunizada al 100% de su población diana y valora la decisión de Sanidad como un paso adelante para la seguridad de los vecinos y vecinas de La Graciosa y para los de Lanzarote que se deben desplazar frecuentemente a esta isla.

Recuperación económica y turística

Asimismo, Dolores Corujo destaca lo que supone una noticia tan positiva como esta para la recuperación económica y turística de la octava isla, de manera que los visitantes podrán, a partir de julio, percibir La Graciosa como un destino seguro, libre de COVID-19.

Se espera que, para comenzar el procedimiento, estos días lleguen los viales para comenzar a administrarlos lo antes posible, de manera que el plazo previsto para la inmunidad se cumpla.

En el caso de Lanzarote, se estima que el 11 de julio toda la población diana de la Isla tenga administrada al menos una dosis de la vacuna, mientras que a principios de agosto se espera que todo el colectivo tenga ambas pautas administradas.

El «Ángeles Alvariño» reanuda la búsqueda de Anna y permanecerá hasta el jueves en Canarias

0

El buque del Instituto Español de Oceanografía «Ángeles Alvariño» partió del puerto de Santa Cruz de Tenerife para reanudar así las labores de búsqueda de Anna, de 1 año y su padre Tomás Gimeno

Informa: Lorena de Cobos / Edgar Barrera

El buque del Instituto Español de Oceanografía «Ángeles Alvariño» ha retomado este lunes las labores de rastreo frente a la costa de la capital tinerfeña después de dos días atracado por problemas técnicos. La estancia del buque en Canarias en las labores de búsqueda se prolongará hasta este jueves.

Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, en uno de los actos en los que acompaña este lunes en Las Palmas de Gran Canaria a la ministra de Economía, Nadia Calviño.

El barco oceanográfico, que por primera vez en su historia se ha dedicado al rastreo de personas desaparecidas, interrumpió el pasado sábado su navegación tras detectar una avería en su equipamiento. Esto motivó pausar este fin de semana la búsqueda tras trece días continuados de labor.

El «Ángeles Alvariño» se dirigió a Tenerife desde su base en Vigo para incorporarse a la búsqueda de Tomás Gimeno y sus hijas Olivia y Anna, desaparecidos desde el pasado 27 de abril, y comenzó su rastreo por el litoral de la isla el 30 de mayo.

Cuando tenía previsto abandonar la búsqueda localizó el pasado lunes una botella de submarinismo y un edredón que se identificaron como pertenecientes a Tomás Gimeno.

Ello motivó que prolongase su rastreo y tres días después, el pasado jueves, localizó a unos mil metros de profundidad un ancla atada a dos bolsas de deporte, en una de las cuales se encontraba el cuerpo de la pequeña Olivia, de 6 años.

La tecnología del buque ha sido decisiva en la investigación

Para estos hallazgos ha sido decisivo el equipamiento del buque, dotado en el fondo de su casco con una ecosonda de presión que le permite captar cualquier anomalía que se encuentre en el fondo marino.

Este modelo –Ecosonda Multihaz EM 710– es capaz de emitir simultáneamente una gran cantidad de ondas acústicas que a su regreso se convierten en impulsos eléctricos y permiten dibujar un mapa del fondo marino.

Cuando el sensor notifica que ha encontrado alguna anomalía en el fondo, entra en acción el robot no tripulado Liropus 2000. Este robot es capaz de inspeccionar y recoger muestras hasta una profundidad de 2.000 metros, aunque adaptándolo puede sumergirse incluso a 3.000 metros de profundidad.

Este robot cuenta con una cámara de alta resolución y en su búsqueda del padre y las niñas desaparecidas ha rastreado fondos marinos conformados por basaltos volcánicos que a tan solo 700 metros de costa pueden llegar a los 100 metros.

En el lugar donde se están ejecutando las tareas, la profundidad oscila entre los 600 y los 1.700 metros.

El Liropus 2000 fue fundamental en las labores de investigación científica llevadas a cabo durante la erupción del volcán submarino «Tagoro» en aguas de El Hierro, en 2011. 

Resultados de las pruebas en unas semanas

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha informado este lunes que los primeros resultados de las pruebas referentes al análisis de los restos biológicos de Olivia no se conocerán todavía. Según el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, ubicado en La Laguna, se estima que hasta dentro de, al menos, dos semanas no estarán disponibles.

En el citado Instituto Forense se ha practicado la autopsia a la pequeña, que desapareció el pasado 27 de abril junto a su padre, Tomás Gimeno, y su hermana Anna, de 1 año, que no han sido encontrados.

En los resultados preliminares de la autopsia, que se realizó el pasado viernes, se indica que la causa del fallecimiento de la niña es “muerte violenta, con etiología médico-legal compatible con homicidio, siendo la causa inmediata compatible con edema agudo (acumulación anormal de líquido) de pulmón”.

Instituto de Medicina Legal de Tenerife

Quedan pendientes los estudios químico-toxicológicos, biológicos e histopatológicos para completar las conclusiones, que son los que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses estima que se obtendrán dentro de al menos dos semanas.

Piden «prudencia extrema» sobre la causa de la muerte

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Santa Cruz de Tenerife ha pedido hoy “prudencia extrema” respecto de las posibles interpretaciones del informe preliminar de autopsia de la niña. Los forenses aseguran que el hecho de que la causa inmediata de la muerte haya sido “compatible con edema de pulmón agudo” no permite en ningún caso aventurar hipótesis como el ahogamiento o la inhalación de tóxicos que, apuntaron fuentes del IMLCF, “sólo sirven para generar confusión y añadir más dolor a personas que ya están sufriendo bastante”.

La dirección de la Institución ha recalcado que, como expresa el auto judicial
difundido por el gabinete de prensa del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, el informe preliminar, “que es eso, preliminar”, ya advierte de que las conclusiones “están pendientes de estudios químico-toxicológicos, biológicos e histopatológicos sobre las muestras tomadas”. Agregó que el edema agudo de pulmón “puede
corresponder a multitud de causas de muerte”.

El barco Ángeles Alvariño permanece en el puerto de Santa Cruz de Tenerife

Eriksen se mantiene estable y sin cambios

0

El jugador danés se desvaneció solo junto a la banda en el partido que su selección jugaba contra Finlandia, sufrió un paro cardíaco y estuvo clínicamente muerto unos segundos hasta que fue reanimado con un desfibrilador

El jugador danés Eriksen se mantiene estable y sin cambios
El jugador danés cuando era retirado del campo después de ser recuperado de la parada cardiaca. Imagen EFE

Christian Eriksen, jugador de la selección de Dinamarca que sufrió un desvanecimiento en el minuto 43 del partido contra Finlandia de la Eurocopa, permanece «estable» ingresado en el hospital, informó este lunes la Federación Danesa (DBU).

«Christian se encuentra en la misma condición, estable, bien. Se le siguen practicando exámenes, no hay ningún cambio», informó en rueda de prensa Jakob Høyer, jefe de comunicación de la DBU.

El médico de la selección danesa, Morten Boesen, había explicado en otra comparecencia que el jugador se desvaneció solo junto a la banda, sufrió un paro cardíaco y estuvo clínicamente muerto unos segundos, hasta que pudo ser reanimado con un desfibrilador.

Se desconoce la causa

De momento, se desconoce la causa, de ahí que continúe hospitalizado mientras se le somete a más exámenes médicos.

El encuentro se suspendió inicialmente por la UEFA, pero continuó casi dos horas después tras comprobar sus compañeros que Eriksen se encontraba en buenas condiciones y de que hubiera acuerdo por todas las partes implicadas en el partido.

Finlandia, que debutaba en una gran fase final, acabó llevándose el triunfo por 0-1 con un tanto de Joel Pohjanpalo a los 59 minutos. Dinamarca dispuso de un penalti para igualar el encuentro, pero lo malogró Pierre-Emile Höjbjerg.

Calviño subraya que la prudencia marcará la decisión sobre el SMI

0

La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha afirmado este lunes que en el Gobierno «no hay desencuentros y que todos tienen claro» que el objetivo es la recuperación de la economía, y ha insistido en que la «prudencia» guiará la decisión sobre el salario mínimo interprofesional (SMI)

Calviño prudencia decisión SMI
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en un encuentro con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres

En unas declaraciones que ha efectuado Calviño con motivo de su intervención en un Foro Económico y Social organizado por el periódico Canarias7, la también vicepresidenta segunda del Gobierno ha recordado que en tres años el salario mínimo interprofesional (SMI) ha subido un 30 %, el mayor incremento de la «historia», lo que demuestra el compromiso del Ejecutivo para mejorar las condiciones de los trabajadores y de los jóvenes.

En este momento, sin embargo, la prioridad son los trabajadores que no han podido salir del ERTE y autónomos que han perdido su actividad, así como el dinamismo en la creación de empleo.

El objetivo, ha recordado, es que el SMI alcance el 60 % del salario medio a final de la legislatura.

Calviño ha manifestado que se debe actuar con prudencia, como se hizo el pasado diciembre, en relación al SMI, para evitar un impacto negativo en la economía, por lo que estos «son los principios que nos deben de seguir guiando».

Aboga por el diálogo social en la reforma laboral

La ministra también se ha referido a la reforma laboral sobre la que se debe llegar a un acuerdo a lo largo de este año para aprovechar la fase expansiva del nuevo ciclo económico con el fin de lograr que el empleo tenga «mayor calidad».

La reforma se debe sustentar en el diálogo social para corregir los desequilibrios existentes, aunque ha advertido que no «hay barita mágica y que tampoco se trata de estar mirando al pasado, pues se han ido arrastrando desde hace cuarenta años».

Calviño ha considerado que las reformas claves, desde la base social -ha insistido-, pasan por aumentar el tamaño de las empresas, cambiar los tipos de contrato, establecer mecanismos inspirados en los ERTE para tener flexibilidad ante la alternativa de despidos y una nueva regulación de las subcontratas y la negociación colectiva.

Es preciso corregir desequilibrios, una tasa de desempleo juvenil en España es «insoportable», atajar la precariedad laboral y sobre todo «europeizar el mercado laboral español», ha resumido

250 millones de euros para universalizar la banda ancha

El Gobierno lanzará un nuevo Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (UNICO) para extender la banda ancha ultra rápida al 100 % del territorio español, con una primera convocatoria de 250 millones de euros, «la mayor de toda la historia».

Este nuevo programa, que da continuidad al anterior plan de Extensión de Banda Ancha (PEBA), ha sido anunciado este lunes por la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en un Foro Económico y Social organizado por el periódico «Canarias7».

Calviño ha destacado que este nuevo programa tiene como objetivo alcanzar una cobertura del 100 % de la población española con redes ultrarrápidas e impulsar de esta manera la cohesión territorial en 2025.

La ministra además ha recalcado que la conectividad es una de las claves para que Canarias pueda desplegar sus proyectos y avanzar en la recuperación y en la mejora de su economía, según ha señalado en el Foro, en el que también ha participado el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres.

Con el Programa UNICO se inicia la ejecución de una de las principales actuaciones del Plan de Recuperación en el área de la conectividad digital, que tiene prevista una inversión de 4.000 millones de euros para extender la conectividad, acelerar el despliegue de redes 5G e impulsar un ecosistema de ciberseguridad, de los cuales se prevé invertir más de 850 millones en 2021.

La orden de bases se publicará en los próximos días, según ha avanzado Calviño, y servirá de marco para el lanzamiento de esta convocatoria dotada con 250 millones de euros para la extensión de banda ancha ultra rápida.

La convocatoria incluirá otros cambios significativos respecto a otras anteriores para la extensión de banda ancha, referidos a la intensidad máxima de las ayudas, así como a consideraciones sobre el territorio y la dispersión.

Según el último Informe publicado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, con datos de 2020, el 88% de la población cuenta con cobertura de banda ancha de 100Mbps, 11 puntos más que en 2017.

Cuando los proyectos PEBA-NGA concedidos en las convocatorias de 2020 y 2021 se ejecuten, la cobertura de banda ancha ultrarrápida alcanzará al 92,7% de

La Sinfónica de Tenerife plantea un programa de transición en la clausura de la temporada

0

Un programa de transición a través de destacadas obras de Strauss, Ravel y Brahms que la Sinfónica de Tenerife interpretará dirigida por Antonio Méndez en el Auditorio de Tenerife

Antonio Méndez al frente de la Sinfónica de Tenerife. Imagen Orquesta Sinfónica de Tenerife

La Sinfónica de Tenerife plantea en el concierto de clausura de la temporada 2020-2021 un programa de transición a través de destacadas obras de Strauss, Ravel y Brahms/Schoenberg, tres nombres que rompieron con el pasado en su música. La cita, conducida por el director principal de la formación, Antonio Méndez, con la intervención del célebre pianista Pierre-Laurent Aimard, tendrá lugar este viernes día 18, a las 19:30 horas, en Auditorio de Tenerife, según informa un comunicado.

Antonio Méndez se pone al frente de la orquesta para dirigir este programa que se inicia con el poema sinfónico Don Juan de Richard Strauss (1864-1949), una obra que, con su vitalista, colorista y enérgico inicio destacan el carácter apasionado del antihéroe en que está inspirada. La compuso con poco más de 20 años y fue su primera obra maestra sinfónica, y en ella se revela ya una personalidad original que se afirmará en sus famosos poemas sinfónicos, época que forma parte de su “periodo creador”.

Este programa de clausura cuenta con la presencia de Pierre-Laurent Aimard, uno de los grandes intérpretes de piano de nuestro tiempo, quien dará vida al Concierto para piano y orquesta en Re mayor (mano izquierda) de Maurice Ravel (1875-1937) quien, junto a Debussy, desarrolló un estilo francés distintivo que rompió con el conservadurismo romántico. La obra se escribió al mismo tiempo que el Concierto en sol mayor por encargo del pianista austríaco Paul Wittgestein, quien perdió un brazo durante la Primera Guerra Mundial. La mezcla de géneros es uno de los elementos más destacados de esta pieza orquestal, dramática y oscura, pero todo un prodigio de escritura pianística.

Para completar el programa, el público disfrutará de la interpretación del Cuarteto con piano en Sol menor, op. 25 de Johannes Brahms (1833-1897) orquestado por Arnold Schoenberg (1874-1951). Este último, el compositor del siglo XX que quizás ha inspirado más controversia, orquestó en 1937 la obra brahmsiana después de hacer temblar los cimientos de la música al publicar su método de composición con doce sonidos. Si bien el resultado es una partitura con el color, tímbrica y atmósfera de Brahms, al mismo tiempo es uno de los mayores garantes del dodecafonismo del austriaco.

Antonio Méndez y Pierre-Laurent Aimard

El director principal de Sinfónica de Tenerife desde la temporada 2018/2019, Antonio Méndez, es uno de los conductores más solicitados y consolidados de su generación, lo que le ha permitido establecer estrechos vínculos con las orquestas más importantes de Europa. En su destacada trayectoria, ha dirigido a formaciones de la escena internacional como Tonhalle-Orchester Zürich, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Mahler Chamber Orchestra, Rotterdam Philharmonic, Danish National Symphony Orchestra, hr-Sinfonieorchester, Royal Stockholm Philharmonic, Staatskapelle Dresden, Scottish Chamber Orchestra, Los Angeles Philharmonic o la Orchestre Philharmonique du Luxembourg.

Pierre-Laurent Aimard es ampliamente aclamado como una figura clave de la música de nuestro tiempo y ha colaborado con muchos grandes compositores como György Ligeti, Karlheinz Stockhausen, George Benjamin, Pierre Boulez y Oliver Messiaen. En las últimas temporadas, ha destacado el estreno del Catalogue d’oiseaux de Messiaen para Pentatone, que ha obtenido numerosos premios, como el prestigioso Preis der Deutschen Schallplattenkritik.

Las entradas se pueden adquirir hasta dos horas antes del concierto en la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del Auditorio con cita previa y de forma telefónica en el 902 317 327 de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos. Para disfrutar de esta experiencia cultural, es necesario llegar al recinto con antelación suficiente para realizar una entrada escalonada a la sala.

La compra de las entradas supone la aceptación de las medidas implementadas por el centro cultural del Cabildo para hacer frente a la COVID-19, como el uso de la mascarilla o la asistencia solo con convivientes. Las medidas al completo, así como el plan de contingencia certificado por AENOR, se pueden consultar en la web del Auditorio.

Las denuncias de violencia machista bajaron un 4,6% en Canarias en el invierno de 2021

Los órganos judiciales de la Comunidad registraron el pasado año un total de 8.976 denuncias, un 10,31 % menos que en 2019

La presidenta del Observatorio condena los asesinatos machistas y advierte de que el menor número de denuncias y víctimas no equivale a una disminución de la violencia de género

Las denuncias por violencia de género registradas en los órganos judiciales de Canarias durante el primer trimestre de 2021 disminuyeron un 4,6%, en comparación con el mismo periodo de 2020. Pasando de las 2.092 denuncias del invierno pasado a las 1.995 de enero a marzo; 97 menos.

El número de mujeres víctimas de la violencia de género también se redujo durante el invierno pasado en las Islas, en comparación con 2020. Pasó de 2.084 a 1.993, un 4,4% menos.

Estos y otros datos están recogidos en el Informe trimestral sobre violencia de género hecho público hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

Según dicho informe, el Archipiélago registró durante el invierno pasado la cuarta tasa más alta del país de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres: 18,2, cifra sólo superada por Murcia (19,7), Baleares (18,5) y la Comunidad Valenciana (18,3). En el computo global del año pasado, el Archipiélago había alcanzado la tercera tasa más alta.

629 personas juzgadas por violencia de género

En las Islas fueron juzgadas durante el primer trimestre del año pasado 629 personas por violencia sobre la mujer (un 7% más que en el mismo periodo de 2020), de las cuales fueron condenadas 554, esto es, un 88%.

El número de personas juzgadas fue un 2,2% menor este invierno que el pasado, cuando se juzgaron a 588 personas, de las cuales fueron condenadas 542, un 92,1%.

Entre enero y marzo de 2021, los órganos judiciales de las islas incoaron 426 peticiones de órdenes de protección por parte de mujeres que denunciaron maltrato, un 27,3% menos que en el mismo periodo de 2020. Se inadmitieron 3, un 50% menos que en el ejercicio anterior, se adoptaron 300 (un 30,6% menos que en el invierno de 2020) y se denegaron 123, un 16% menos que en el año anterior.

554 condenas por violencia sobre la mujer

En cuanto a la forma de terminación de los procedimientos por Violencia sobre la Mujer en Canarias, 554 acabaron el invierno pasado en sentencia condenatoria (un 2,2% más que en el mismo periodo de 2020); 75 en fallo absolutorio (un 92,3% más); 118 en sobreseimiento libre (un 4,8% menos que en el mismo periodo del año anterior); 714 en sobreseimiento provisional (+6,4%); 204 por elevación a órganos superiores (+53,4%) y 316 en otras formas (6,4%).

Según los datos recabados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial, durante el primer trimestre de este año se computaron un total de 177 casos en los que la víctima de violencia se acogió a la dispensa de la obligación a declarar como testigo, un 37,7% menos que en el primer trimestre de 2020, periodo en el que el número de denunciantes que no quisieron mantener la acusación fue de 284.

Menores

Los informes estadísticos del Observatorio detallan que entre enero y marzo de 2021 fueron enjuiciados en las islas por Violencia sobre la Mujer un total de 6 menores, un 45% menos que en el mismo periodo del año anterior, y todos ellos fueron sentenciados con imposición de medidas en juicios de conformidad.

Datos por provincias e islas

De los 1.091 delitos investigados en Las Palmas en el periodo de referencia, 870 se registraron en Gran Canaria. De éstos, 587 fueron por lesiones y malos tratos en distintas modalidades, 89 contra la libertad, 12 contra la libertad y la indemnidad sexual, 22 contra la integridad moral, uno contra el honor, uno contra los derechos y deberes familiares, 121 por quebrantamiento de penas, 36 por quebrantamiento de medidas y uno de otra índole.

En la isla de Fuerteventura se computaron durante el primer trimestre de 2021 un total de 120 diligencias previas por delitos relacionados con la Violencia sobre la Mujer; 97 lo fueron por lesiones y malos tratos, dos por delitos contra la libertad, uno por delitos contra la libertad y la indemnidad sexual, uno contra la intimidad 9 por quebrantamiento de penas, dos por quebrantamiento de medidas y ocho de otras índoles.

En Lanzarote los delitos vinculados a la violencia machista fueron 101: 73 por malos tratos y lesiones, 14 contra la libertad, cuatro contra la integridad moral, cuatro por quebrantamiento de penas y seis por quebrantamiento de medidas.

De los 917 delitos investigados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, 854 lo fueron en la Isla de Tenerife, desglosados como sigue: 672 por lesiones y malos tratos: 14 contra la libertad, 4 contra la libertad y la indemnidad sexual, 20 contra la integridad moral, uno contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, 74 quebrantamiento de penas; 50 de medidas, y 19 delitos de otras índoles.

La segunda isla con mayor volumen de delitos relacionados con la violencia machista en la provincia de Santa Cruz de Tenerife durante el invierno pasado fue La Palma, donde se investigaron 53: 32 por lesiones, dos contra la intimidad, dos por quebrantamiento de medidas y 17 sin especificar.

En La Gomera y en El Hierro se computaron 7 y 3 delitos de esta índole, respectivamente; los tres de El Hierro fueron por lesiones y malos tratos, y en La Gomera se investigaron dos por lesiones y malos tratos, cuatro contra la integridad moral y uno por quebrantamiento de penas.

El cincuenta por ciento de la población diana de Canarias tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19

Hasta la jornada de este domingo se había logrado la inmunización de más de medio millón de personas, concretamente 509.930. Esto supone el 27,25 por ciento de la población diana

Los equipos de vacunación de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias han administrado al menos una dosis de la vacuna a 935.442 personas. Esto supone que el 50 por ciento de la población diana en Canarias tiene al menos una dosis de vacuna

Hasta este domingo se habían administrado un total de 1.384.768 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.475.730 recibidas, lo que supone el 93,84 por ciento de las llegadas a Canarias.

Además, en el Archipiélago ya hay más de medio millón de personas, en concreto 509.930, que han sido inmunizadas con las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus .

Solo en la semana anterior, la del 7 al 13 de junio, se administraron un total de 171.486 dosis de vacunas, 25.737 más que en la semana anterior.

Punto de vacunación de Infecar, en Gran Canaria, este domingo

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido. También se desarrolla en función de la vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

Los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior. Se prioriza continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 73,1 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 215.930 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 75,29 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 286.791 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 62,32 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 46.998 personas, el 72,2 por ciento, con una dosis, mientras que el 41,7 ya está inmunizado.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.983 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,6 por ciento y con dos dosis el 77,48 por ciento de ese colectivo.

Por su parte, 115.049 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 75,45 por ciento de ese colectivo; mientras que el 11,7 ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 75,7 por ciento han recibido ya una dosis, y el 40,26 por ciento ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 66.631 personas, el 20,69 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 4,38 ya está inmunizado.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

– Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive)

El Gobierno de Canarias mantiene abierta la página web con el formulario para solicitar cita para la vacunación. Se pretende así aumentar las cifras de personas vacunadas y que más del 50 por ciento de la población diana en Canarias tenga al menos una dosis de la vacuna. Se puede solicitar en la dirección web www.canariassevacuna.com

La Fiscalía investigará las declaraciones del sacerdote Fernando Báez sobre el caso de Anna y Olivia

0

El Obispado de Canarias en un comunicado rechaza tajantemente «las indignas manifestaciones» realizadas por el sacerdote Fernando Báez

Informa: Aday Domínguez / Manuel Minviela

La Fiscalía Provincial de Las Palmas ha procedido de oficio a incoar diligencias de investigación con objeto de determinar si las manifestaciones realizadas durante los pasados días por Don Fernando Báez Santana en diversos medios de comunicación y redes sociales merecen la calificación de infracción penal.

En un comunicado, la Fiscalía señala que la indignación social generada por tales manifestaciones y el común rechazo de que se han hecho acreedoras animan la presente comunicación.

Sin embargo, el respeto que exige el inmenso dolor causado y el sentimiento de pudor ante el proceso de duelo que vive la persona aludida, obligan a la máxima discreción y reserva durante la tramitación de las diligencias de investigación incoadas hasta su completa resolución.

El Obispado condena las manifestaciones

Por su parte, el Obispado de Canarias, en nombre del obispo de la diócesis, Monseñor José Mazuelos, y de toda la comunidad eclesial, también en un comunicado, ha expresado el dolor ante el suceso de Tenerife y lo relacionado con la niñas Anna y Olivia, así como rechaza tajantemente «las indignas manifestaciones» realizadas por el sacerdote Fernando Báez.

«Lamentamos profundamente y pedimos perdón por el dolor que estas declaraciones han ocasionado. Rechazaos y desautorizamos dichas opiniones personales que no reflejan los sentimientos de esta comunidad eclesial».

Asimismo, desde el Obispado, continúa el comunicado, «expresamos nuestra clara repulsa ante todo tipo de violencia, de manera especial a la que afecta a niños inocentes y, en este caso, la ‘violencia vicaria’, utilizada como medio para hacer daño a la madre».

El Cabildo presentará una denuncia

El Cabildo de Gran Canaria también manifestó que denunciará al religioso conocido como «padre Báez» por sus manifestaciones en redes sociales en las que culpaba a la madre, Beatriz Zimmerman, del crimen vicario de las niñas Anna y Olivia por romper su matrimonio.

Según el Cabildo, llega a justificar el asesinato machista en alguna de sus publicaciones que, aunque retiró, aún circulan por las redes sociales. La institución condena estas declaraciones y por ello va a recopilar todas las pruebas necesarias para denunciar ante la Fiscalía estas declaraciones.

La Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia de la Corporación Insular, dirigida por Sara Ramírez Mesa, realiza la recopilación de las intervenciones del ‘padre Báez’ referidas a este caso, unánimemente reconocido como un ejemplo de ‘violencia vicaria’, como caso de violencia extrema al dañar o asesinar a las hijas de Beatriz Zimmermann.

Tanto en radio como en redes sociales, el sacerdote ha realizado manifestaciones en las que considera que el presunto asesino es otra víctima, por la ruptura matrimonial y «la infidelidad», afirmando que las niñas estarían vivas si la madre no hubiera roto el matrimonio porque “antes el hombre aguantaba a las mujeres aunque se volvieran locas”. Asimismo, llega a decir que la madre «recoge lo que sembró», considerando que la vinculación de la madre de las niñas a una nueva relación de pareja es «robar hijos».

Los representantes insulares manifiestan su absoluta repulsa, ante las declaraciones de un individuo que utiliza los medios de comunicación y plataformas de redes sociales para transmitir mensajes machistas y de justificación de la violencia de género. La actuación de este sacerdote es muy peligrosa por la representación religiosa que ostenta, y porque desde su catequesis predica mensajes contrarios a la igualdad entre los géneros, a la legislación vigente y a los principios éticos más elementales.

En este caso de las niñas de Tenerife, además, ha originado un rechazo social inmediato, al verter mensajes de odio que atentan contra la legalidad vigente y los derechos de las personas, que en esta ocasión han tenido el resultado de muerte de las dos niñas, de las que ha sido localizado uno de los cadáveres.

El Gobierno canario actuará contra Fernando Báez

El Gobierno de Canarias, al igual que ya han hecho el Cabildo de Gran Canaria y la Fiscalía Provincial de Las Palmas, está recabando la documentación necesaria para poder actuar contra Fernando Báez Santana, conocido como ‘padre Báez’, quien ha difundido por redes sociales un mensaje de justificación del asesinato de Anna y Olivia en el que culpa de este crimen a la «infidelidad» de la madre de las niñas.

Así lo ha anunciado en declaraciones a los medios el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien ayer domingo, nada más tener conocimiento de las manifestaciones del párroco, se puso en contacto con el consejero de Justicia, Julio Pérez, para que iniciara los procedimientos que sean precisos para que estas declaraciones «no queden impunes».

Ángel Víctor Torres quiso dejar claro que la sociedad canaria «se avergüenza de esas declaraciones», pues «ni nos representan ni nade se siente cercano a afirmaciones de tal calibre, que deja a la altura de la nada a quien las ha pronunciado».

Según Torres, «es lamentable que cuando tenemos que luchar contra la violencia machista haya personas que justifiquen lo injustificable». «Me abochorna como canario y no nos podemos quedar al margen», añadió.

La OTAN espera recabar este lunes el apoyo de Biden y dejar atrás la era Trump

Una ‘hoja de ruta’ con la que fomentar mayor ambición en materia de seguridad y defensa, promover la consulta política dentro la Alianza, reforzar la defensa colectiva y fortalecer su posición militar

Boris Johnson y Joe Biden en la cumbre del G7. Imagen Europa Press

La OTAN espera que la cumbre de líderes, en la que participará por primer vez el presidente estadounidense, Joe Biden, sirva para conjurar a los aliados en torno a la agenda de futuro y lograr así pasar página a las turbulencias de la era Donald Trump.

«Si algo ha demostrado los últimos cuatro años es que la relación trasatlántica va más allá de líderes políticos. Porque es robusta y fuerte y tenemos instituciones robustas como la OTAN», ha asegurado el secretario general, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa previa al encuentro.

Para la cumbre del lunes en Bruselas, Stoltenberg quiere abrir «un nuevo capítulo» en la organización a través de la agenda de modernización de la Alianza. Una ‘hoja de ruta’ con la que fomentar mayor ambición en materia de seguridad y defensa, promover la consulta política dentro la Alianza, reforzar la defensa colectiva y fortalecer su posición militar.

La cita será la primera de líderes aliados desde la llegada de Biden a la Casa Blanca y por ello se percibe como la prueba definitiva para dejar atrás el bache de los últimos años, cuando en Washington había un líder abiertamente escéptico con la OTAN.

«Estoy completamente seguro de que cuando nos reunamos el lunes, demostraremos el compromiso que existe con la Alianza no solo con palabras sino con hechos, a través de las decisiones sustantivas que tomaremos», ha indicado el político noruego sobre sus expectativas sobre la cumbre y el papel de Biden.

Para Stoltenberg, el «mensaje» será la propia escenificación de los 30 líderes aliados sentados a la misma mesa para afrontar los desafíos de defensa como el auge de China o la mayor agresividad de Rusia.

Aumentar el gasto en defensa

Sobre la mesa de los líderes aliados estará el asunto recurrente del gasto militar. Aumentar las partidas en Defensa fue uno de los principales caballos de batalla durante la etapa de Trump y se espera que la exigencia se mantenga con Biden.

Stoltenberg ya ha avisado de que la agenda de futuro de la Alianza pasa por incrementar la inversión militar. «Las nuevas tareas necesitarán de una inversión continua en Defensa. Hay que invertir más y mejor, por eso deberíamos gastar juntos para cumplir con nuestro alto nivel de ambición», ha señalado el exprimer ministro noruego, en una defensa de su proyecto de reforzar el presupuesto común de la OTAN, unas partidas que han permanecido inmutables los últimos años y con las que quiere aumentar la operaciones en el Báltico y el mar Negro, así como fortalecer el adiestramiento militar de socios de la OTAN.

España, en la cola del gasto militar

A tan solo unas horas de la cumbre, la organización ha dado a conocer su último informe sobre gasto militar de los aliados, un estudio que, pese al contexto de la pandemia de coronavirus, muestra el séptimo año consecutivo de crecimiento en la inversión en Defensa.

En concreto las partidas militares crecerán un 4,1 por ciento a nivel general en la OTAN, un aumento con respecto al 3,5 por ciento del año pasado, en línea con la tendencia de los últimos años. Esto supone 260.000 millones más de gasto militar con respecto a 2014, cuando los aliados se comprometieron a destinar el 2 por ciento de su PIB en Defensa. Según ha valorado Stoltenberg, las cifras ponen de relieve que los aliados están «en la buena senda».

Eso sí, el informe muestra un estancamiento en el número de países que alcanzan el 2 por ciento de inversión, tan solo diez aliados lograr ceñirse al compromiso, con España como segundo país que menos fondos destina para sus fuerzas armadas con el 1,02 por ciento.

Esta estimación representa un retroceso con respecto al gasto militar de España de 2020, cuando invirtió el 1,16 por ciento. Entre los aliados, solo Luxemburgo realiza menos gasto en Defensa, el 0,57 por ciento de su PIB.